viernes, 4 de febrero de 2011
Redes sociales y cambios políticos
Joan Antoni Guerrero Vall.
(Martí Noticias, Desde Barcelona, Joan Antoni Guerrero Vall, 05/02/2011) - Los recientes levantamientos en Túnez y Egipto han tenido en las nuevas tecnologías un efecto catalizador. Aunque los análisis de lo sucedido varían según el punto de vista, parece existir un consenso acerca del papel jugado en este momento por las nuevas tecnologías a favor de los cambios de corte político.
Algunos analistas han apuntado en las últimas semanas que la influencia de las redes sociales en los hechos que se han presenciado en Túnez y Egipto, con protestas multitudinarias contra gobiernos de líderes autoritarios, no habrían tenido lugar sin el uso por parte de la ciudadanía de las nuevas tecnologías.
Según algunas opiniones, para que se desencadenaran estos hechos ha sido necesario que se creara un estado de opinión favorable al cambio, a partir de la concienciación de la delicada situación económica y social que se vive en esos países. Los foros abiertos en redes como Facebook o Twitter no han hecho más que alimentar el descontento y las opiniones de los críticos se han ido apoyando las unas con las otras.
El consultor de medios y periodista Juan Varela destaca como Túnez, el país del Magreb con más conexión a Internet -el 34% de la población tiene acceso a la red y 1,8 millones (un 15,8%) de internautas son usuarios de Facebook- ha empleado las redes sociales, los blogs, los vídeos en Youtube, los medios digitales y la televisión de noticias Al Jazeera para responder "al dilema del dictador". Se refiere a la teoría enunciada por el analista de la Rand Corporation, Christopher Kedzie, para explicar el fracaso de los autoritarismos tras la caída del Muro de Berlín.
De acuerdo con Varela, "los dictadores deben optar por mantener sus países cerrados y pobres para sostener su poder o dejar una apariencia de libertad y bienestar económico para mantener tranquila a la población". Así es que, recuerda el periodista, "con los medios de masas y lineales, el control es fácil; pero con los nuevos medios y la información global 24 horas, ni la censura ni el hackeo de las cuentas de los activistas frenan las revoluciones".
El caso es que "mientras el bienestar no está amenazado, como en China, no hay problema, pero cuando el paraíso artificial se derrumba, como ha ocurrido con la crisis en Túnez, la tarea del dictador: maximizar su poder y limitar la autonomía de la sociedad, se resquebraja", añade Varela.
Si de nuevas tecnologías se trata, Cuba se encuentra lejos de resolver el dilema del dictador, pues por el momento la conexión a Internet alcanza tan sólo al 2,9% de la población. Un bajo porcentaje que, además, sólo toma en cuenta a los funcionarios inicialmente fieles al régimen. Asimismo, se trata de una conexión lenta, censurada en muchos casos y que también está sujeta a la autocensura de los propios internautas que, por lo común, acceden a la red a través de computadoras en espacios oficiales o bien desde cuentas clandestinas.
Tras el estallido en Túnez ha venido el de las calles de Egipto. En este caso, según explica la periodista Sofia Pichihua, las redes sociales también han tenido su importante influencia. "La manera en cómo los pobladores de Egipto usan las redes sociales y blogs para protestar no es nueva", escribe la periodista. "En estos días se ha evidenciado el potencial e influencia que tienen, sin embargo, desde 2009 ya se reconocía la importancia de los bloggers de este país han jugado un importante papel en la sociedad y sector político".
Una influencia que también se comenta en un cable filtrado en los últimos días por WikiLeaks, explica Pichihua. "De acuerdo a ese documento, se estima que hay 160 mil bloggers que escriben en árabe y, a veces, en inglés, sobre todos los temas. Del total, el 30% trata temas políticos. Además, se sabe que la mayoría tiene entre 20 y 35 años. Se precisa que las discusiones en blogs sobre temas muy delicados -como el acoso sexual, la tensión sectaria y los militares- ha influido en los medios y la sociedad".
En el caso de Cuba, aunque la conexión a la red es limitada hoy, no está tan claro que en el futuro la economía de un país pueda seguir al margen de la interconexión global a través de las redes. Si bien la llegada de la fibra óptica desde Venezuela no va a suponer una extensión del uso de Internet a toda la población, ni la instauración del uso privado de la red, no está tan claro tampoco que el régimen pueda mantener por mucho tiempo más la desconexión al nivel de un 97,9%.
No hay comentarios:
Publicar un comentario