miércoles, 27 de abril de 2011
El Día del Idioma
Escrito por Lucas Garve
Mantilla, La Habana
27 de abril de 2011
(PD) El Día del Idioma se celebra el 23 de abril. Obedece esta selección al hecho de que en 1616, desaparecieron dos grandes maestros de las lenguas inglesa y española:
William Shakespeare y Miguel de Cervantes y Saavedra. El primero falleció el 23 de abril y el segundo el 22, pero fue enterrado al día siguiente.
Nuestra lengua materna es hablada en casi todo el mundo. La lengua española sirve de vehículo de comunicación a más de 400 millones de hablantes y a mediados del presente siglo se espera que lo sea de unos 500 millones.
Este hecho constata que la lengua española se haya consolidado como una de las tres lenguas más habladas en el mundo y extendidas en casi todos los continentes y es la lengua que más se estudia en países no hispanohablantes de América, Europa y Asia.
Por consiguiente y debido a la realidad de la existencia de hablantes del español en tan variados lugares del mundo, es casi obligatorio para los que se sirven de ella más allá de sus fronteras naturales mediante los medios de comunicación el expresarse en un español más bien panhispánico que localista.
Evidentemente, es la norma culta urbana del español la de uso más frecuente entre los usuarios de la lengua española para comunicarse, aunque provengan de diferentes partes del mundo.
En Cuba, hemos contado con grandes escritores que han llevado el uso de la lengua española a un nivel de expresión muy alto. Muestra de ello son la Avellaneda y Martí en el siglo XIX y Carpentier, Dulce María Loynaz y José Lezama Lima en el siglo XX, solamente para citar algunos de los más ejemplares.
En todos, a pesar de sus variantes estilísticas y de la particularidad de sus voces, el uso de la lengua española escrita en sus textos añade enorme valor literario a sus obras. Al mismo tiempo en que aciertan al lograr una expresión de acendrado nacionalismo mediante el instrumento de comunicación que es la lengua.
La población cubana no cuenta hoy con lengua aborigen de uso paralelo a la lengua de civilización que empleamos, si acaso quedó algún que otro fondo lexical que ha sido identificado como de origen autóctono, como sucede en otros países de América Latina.
Pero sí se ha producido un fenómeno de revalorización del lenguaje de origen marginal, importante por su presencia en la norma coloquial al hablar de una buena parte de la población, así como de expresiones relacionadas con conceptos e ideologismos políticos que han contribuido al empleo de fórmulas que satisfagan las necesidades de expresión en espacios institucionales.
En los últimos años, ciertas áreas de silencio se redujeron debido a campañas institucionales unas y otras por influencias foráneas que han podido suplir las carencias expresivas de los cubanos. Por ejemplo, tomemos todo lo referente al léxico empleado en el campo de la sexualidad, el que hoy abarca hasta temas y conceptos considerados tabúes décadas atrás y que actualmente son de manejo público.
Otra zona o área de silencio que ha visto reducido su espacio es la relacionada con conceptos, rituales y reglamentos religiosos de carácter cristiano y notablemente los referentes a religiones sincréticas de origen africano, un proceso garantizado al aumento de iniciaciones y de fieles.
También se ha incrementado el uso de términos tecnológicos propios de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación que hasta hace dos décadas prácticamente se desconocían como los referentes a la Informática y medios de reciente invención como son términos de gran frecuencia de uso como móvil, computador, Internet, IPod, IPhone, Mp3, CD-ROM, memoria flash, anti virus, e-mail, blogs, etc. Términos que enriquecen sin duda la lengua que hablamos a medida que se incorporan grandes sectores de hablantes a su uso.
Por lo anterior, los idiomas son pues corpus vivos y en constante evolución alimentados por la cambiante realidad de un mundo cada vez más intercomunicado e interdependiente.
garvecu@yahoo.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario