El 21 de octubre en la Historia de Cuba
|
• 1896 -
|
- Bando de Reconcentración en la Provincia de Pinar del
Río.
|
Emeterio S. Santovenia en “Un Día Como Hoy” de la Editorial
Trópico, 1946, páginas 595-596 nos describe los acontecimientos del 21 de
octubre de 1896 en la Historia de Cuba:
|
“En Valeriano Weyler, capitán general de la Isla, infundieron
pavor la actividad, el denuedo y el heroísmo que las fuerzas libertadoras al
mando inmediato del general Antonio Macea desplegaban en Vuelta Abajo. La
recepción de los aprestos guerreros conducidos desde los Estados Unidos por el
general Juan Rius Rivera estaba produciendo efectos extraordinarios al servicio,
como se hallaban, de los dispuestos a conquistar la independencia o perecer en
la demanda. Las proezas realizadas en la región occidental por el caudillo
insurrecto precipitaron el descrédito de Weyler. Tanto había pregonado éste la
eficacia de los batallones echados sobre el Lugarteniente General del Ejército
Libertador que el resultado adverso de sus planes fue, naturalmente, mucho más
ruidoso de lo que, sin aquellas fanfarronadas, en cualquier otra circunstancia,
hubiese parecido a los ojos de propios y extraños.
|
“El desdichado gobernante español ideó entonces la manera de
llegar al exterminio de los enemigos del régimen colonial. Se decidió a
resucitar un nefasto procedimiento ensayado en la Guerra Grande por el conde de
Valmaseda, su progenitor espiritual. Weyler dictó en 21 de octubre de 1896 un
bando de reconcentración llamado a ser todo un monumento de ignominia para la
agonizante dominación. Acaso no pensó el Capitán General en las consecuencias
definitivas de su violenta medida. Tampoco se detuvieron, de seguro, a apreciar
el alcance de la misma aquellos fanáticos a quienes parecían pocos cuantos
aplausos tributaban al célebre bando de reconcentración, concebido en los
términos siguientes:
|
“"1° -Todos los habitantes en los campos o fuera de la línea
de fortificación de los poblados se reconcentrarán en término de ocho días, en
los pueblos ocupados por las tropas. Será considerado rebelde y juzgado como tal
todo individuo que, transcurrido ese plazo, se encuentre en
despoblado.
|
“"2° -Quedan prohibidas en absoluto la extracción de víveres
de los poblados y la conducción de uno a otro por mar o tierra sin permiso de la
autoridad militar del punto de partida. A los infractores se les juzgará y
penará como auxiliares de los rebeldes.
|
“"-3º -Los dueños de reses deberán conducirlas a los pueblos
o a sus inmediaciones, para lo cual se les dará la protección
conveniente.
|
“"4º -Transcurrido el plazo de ocho días, que en cada término
municipal se contará desde la publicación de este Bando en la cabecera del
término, todos los insurrectos que se presenten serán puestos a mi disposición,
para fijarles el punto en que hayan de residir, sirviéndoles de recomendación el
que faciliten noticias del enemigo que se puedan aprovechar, que la presentación
se haga con armas de fuego y más especial si ésta fuera colectiva.
|
“"5º -Las disposiciones de este Bando sólo son aplicables a
la provincia de Pinar del Río."
|
“No pudo contener mayores enormidades el bando de
reconcentración de Weyler. Su análisis tuvo que arrancar siempre de toda
conciencia honrada duras execraciones. Aquellas providencias draconianas,
dictadas por la autoridad omnímoda de un hombre en quien se hallaban depositadas
todas las facultades de los tres poderes del Estado y enderezadas desde el
primer momento a la provincia de Pinar del Río, teatro a la sazón de las épicas
hazañas de Maceo, estaban anunciando el colapso de la soberanía de España en
Cuba. Era el esfuerzo loco y desesperado de la agonía. Pero nunca, en manera
alguna, se halló justificada la adopción de medidas en absoluto incompatibles
con la civilización.”
|
• 1868 -
|
- Los patriotas comandados por Carlos Manuel de Céspedes y los
de Donato Mármol después de tres días de sitio toman a Bayamo por la
rendición del gobernador militar de la plaza, teniente coronel Julián Udaeta,
con su guarnición. La ciudad, que estuvo en poder de los revolucionarios hasta
el 11 de enero de 1869, en que sabedores los bayameses que iba el conde de
Valmaseda con una numerosa fuerza, la abandonaron y prendieron fuego para que no
pudiera aprovechar en nada al odiado
adversario.
|
domingo, 21 de octubre de 2012
POR: GUIJE CUBA
No hay comentarios:
Publicar un comentario