lunes, 29 de julio de 2013

Legisladores de EEUU critican inseguridad Honduras


Legisladores de EEUU critican inseguridad Honduras
Por Associated Press | Associated Press – Hace 2 horas 53 minutos
Enviar
Compartir1Tweet
Imprimir
MÁS DESTACADO
Congresistas demócratas piden por dreamers
Associated Press - Hace 2 horas 13 minutos

Ya hay veredicto en juicio militar por WikiLeaks
Associated Press - Hace 2 horas 20 minutos
Más Noticias »
WASHINGTON (AP) — Dos legisladores demócratas exhortaron el jueves al gobierno estadounidense a aumentar la atención sobre la crisis de seguridad ciudadana y respeto a los derechos humanos que padece Honduras.
El representante James McGovern, demócrata por Massachusetts, señaló que la seguridad y el respeto a los derechos humanos no ha mejorado, "sino más bien se han deteriorado" desde la elección del presidente Porfirio Lobo en 2009, e identificó como su principal preocupación que "Estados Unidos pueda estar apoyando a esos violadores (de derechos humanos) a través de nuestra cooperación internacional, que incluye 16 millones de dólares para la policía hondureña en lo que va de este año".
Al inaugurar una audiencia sobre la situación en Honduras convocada por la comisión sobre derechos humanos Tom Lantos, que preside junto al representante republicano por Virginia Frank Wolf, McGovern se sumó a las críticas expresadas el mes pasado por 21 senadores que en una misiva al secretario de Estado John Kerry cuestionaron la certificación emitida por el Departamento de Estado para liberar fondos dirigidos a las fuerzas "Esa certificación en efecto indicó al gobierno hondureño que los requisitos estadounidenses en materia de respeto a los derechos humanos durante el año fiscal 2012 se cumplieron cabalmente", agregó. "Creo que eso parece alejado de la realidad".
La Ley de Asignaciones Presupuestaria del Congreso exige que el Departamento de Estado investigue y reporte si el gobierno hondureño protege el Estado de Derecho y también el debido proceso legal, además de llevar ante la justicia a personal militar y policial cuando se tengan denuncias creíbles de violaciones a los derechos humanos, antes del desembolso del 20% de los fondos destinados al ejército y a la policía de Honduras.
El gobierno estadounidense retiene fondos destinados a unidades de las fuerzas hondureñas de seguridad supervisadas por el nuevo director de la Policía Nacional, Juan Carlos Bonilla.
Bonilla, apodado 'El Tigre', fue acusado por el Departamento de Asuntos Internos de la policía hondureña de estar implicado en tres homicidios y ha sido vinculado con otras 11 muertes y desapariciones. Fue juzgado y absuelto en un caso. El resto de las acusaciones nunca se investigaron.
La suspensión se mantiene hasta que Estados Unidos pueda investigar las acusaciones de que Bonilla encabezó hace un decenio un escuadrón de la muerte, según un informe reciente del Departamento de Estado.
El Departamento de Estado reanudó la financiación policial y dijo que el dinero solo llegaría a unidades especiales certificadas por Estados Unidos. Este año Washington ha entregado 16 millones de dólares a la policía hondureña y dice que ni Bonilla ni 20 de sus subordinados directos reciben un solo dólar de ese dinero.
Al final de su intervención, McGovern mencionó el asesinato de la jueza Mireya Mendoza, perpetrado el miércoles en la ciudad de El Progreso, y exhortó a las autoridades hondureñas a esclarecer los hechos a la brevedad.
En los últimos tres años al menos 64 abogados han sido asesinados en el país en circunstancias similares, según estadísticas oficiales, y en lo que va de este año ya van 11.
Por su parte, el senador Tim Kaine, demócrata por Virginia, quien durante su juventud trabajó con jesuitas en Honduras en 1980, agradeció en la audiencia al Departamento de Estado y a la embajada estadounidense en Tegucigalpa por responder a sus inquietudes sobre la situación, "pero ciertamente se puede y se necesita hacer más".
Kaine acusó al gobierno de Lobo de "no encausado a los responsables por atacar a víctimas sólo por su profesión o activismo" y exhortó a los 79 legisladores de la Comisión de Derechos Humanos a "presionar al gobierno (estadounidense) para que contacte al gobierno hondureño" sobre el nombramiento del fiscal general, lo que calificó "crítico para garantizar la rendición de cuentas sobre infracciones a los derechos humanos patrocinadas por el Estado".
"El gobierno de Lobo ha adoptado varias medidas, a veces bajo presión estadounidense, para mejorar (la protección a) los derechos humanos", dijo Kaine. "Pero muchas de esas reformas se han estancado".
Tirza Flores Lanza, ex magistrada de un tribunal de apelaciones en San Pedro Sula, propuso que Washington reanude su cooperación a Honduras sólo después de concretarse la depuración de la Policía Nacional y el Ministerio Público, y que se nombren integrantes "independientes e idóneos" del Consejo de la Judicatura.
Flores recomendó también que se condicione la ayuda a la elección de un fiscal general y su adjunto en marzo del 2014, nombrados por el Congreso electo en los comicios previstos para noviembre.
Flores acusó al presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández, candidato presidencial, de nombrar al fiscal general antes de los comicios de noviembre.
"Adelantar esta elección es claramente una usurpación de la representación popular", indicó.
Información de la ONU indica 1ue Honduras tiene una de las tasas delictivas más altas del mundo, de 85,5 por cada 100.000 habitantes.
_____
En el despacho BC-AMN-GEN EEUU-HINDURAS el pasado 25 de julio, The Associated Press reportó erróneamente que existe una Comisión de Derechos Humanos presidida por Tom Lantos, cuando lo correcto es que la Comisión de Derechos Humanos se llama Comisión de Derechos Humanos Tom Lantos, que celebró una audiencia dicho día, presidida por los representantes James McGovern, demócrata por Massachusetts y Frank Wolf, republicano por Virginia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario