POR: GÜIJE CUBA
• Natalicios cubanos:
Angulo Heredia, Antonio: -Nació en la Ciudad de Matanzas el 4 de agosto de 1837. Hijo del distinguido jurisconsulto y escritor matancero José Miguel. Discípulo aventajado y predilecto de Luz y Caballero, quien imposibilitado en 1859 de pronunciar el discurso con que solía clausurar el curso después de exámenes, cedió el honor a Angulo. En 1863 se recibió de abogado en Madrid, a donde había ido a completar estudios de derecho. Fundó y dirigió por muchos años la “Revista Hispano Americana” de Madrid, en la cual escribió con profundidad y conocimiento de los problemas de su patria, defendiendo en todo momento sus intereses sagrados. Viajó para aumentar el caudal ya extenso de su cultura y dio a la estampa el folleto “Estudios sobre los Estados Unidos”. En la cátedra del Ateneo de Madrid, la docta casa de los tiempos puros, dio un ciclo de conferencias sobre Goethe y Schiller, en las cuales reveló su bagaje intelectual lo enterado que estaba de la literatura alemana en una época en que escasos eran quienes sabían algo de ella. Colaboró en “Revista de la Habana”. Tradujo en verso libre algunos poemas extranjeros y publicó escritos originales en lenguaje castizo. Fue poeta, escritor, comentarista, jurista y hombre de ciencia completo. Murió en 1873.
Brindis de Salas, Claudio José Domingo: -Nació en La Habana el 4 de agosto de 1852. A los diez años hizo su presentación en el Liceo de la Habana tocando el violín. Enviado al Conservatorio de París, obtuvo un primer premio, siendo elogiado por los periódicos. Luego recorrió las grandes ciudades de Europa: Milán, Turín, Florencia, Berlín, Leningrado y Londres, conquistando por doquier aplausos, honores y títulos (era Barón de Salas) por su genio interpretativo. En 1875, después de ser aclamado por reyes y emperadores, recorrió las principales ciudades de América y en el 1877 estuvo de regreso a Cuba para seguir a México y de nuevo a Europa, de donde volvió a la patria por el año 1900 en que recorrió la isla en jira artística. El 2 de junio de 1911, después de una carrera excepcionalmente triunfal como virtuoso del violín en la que alcanzara honor, popularidad y fortuna, falleció en una humilde posada de Buenos Aires, siendo enterrado el "rey de las octavas" en la fosa común. En 1917 el diario bonaerense “La Razón” inició una campaña cerca de las entidades musicales para dar digna sepultura al “Paganini” de ébano. Desde mayo de 1930 sus restos descansan en el panteón de la Solidaridad Musical de La Habana, trasladados de la capital argentina.
García Iñíguez, Calixto: -Nació en Holguín el 4 de agosto de 1839 y falleció en Washington el 11 de diciembre de 1898.
• Natalicios cubanos:
Angulo Heredia, Antonio: -Nació en la Ciudad de Matanzas el 4 de agosto de 1837. Hijo del distinguido jurisconsulto y escritor matancero José Miguel. Discípulo aventajado y predilecto de Luz y Caballero, quien imposibilitado en 1859 de pronunciar el discurso con que solía clausurar el curso después de exámenes, cedió el honor a Angulo. En 1863 se recibió de abogado en Madrid, a donde había ido a completar estudios de derecho. Fundó y dirigió por muchos años la “Revista Hispano Americana” de Madrid, en la cual escribió con profundidad y conocimiento de los problemas de su patria, defendiendo en todo momento sus intereses sagrados. Viajó para aumentar el caudal ya extenso de su cultura y dio a la estampa el folleto “Estudios sobre los Estados Unidos”. En la cátedra del Ateneo de Madrid, la docta casa de los tiempos puros, dio un ciclo de conferencias sobre Goethe y Schiller, en las cuales reveló su bagaje intelectual lo enterado que estaba de la literatura alemana en una época en que escasos eran quienes sabían algo de ella. Colaboró en “Revista de la Habana”. Tradujo en verso libre algunos poemas extranjeros y publicó escritos originales en lenguaje castizo. Fue poeta, escritor, comentarista, jurista y hombre de ciencia completo. Murió en 1873.
Brindis de Salas, Claudio José Domingo: -Nació en La Habana el 4 de agosto de 1852. A los diez años hizo su presentación en el Liceo de la Habana tocando el violín. Enviado al Conservatorio de París, obtuvo un primer premio, siendo elogiado por los periódicos. Luego recorrió las grandes ciudades de Europa: Milán, Turín, Florencia, Berlín, Leningrado y Londres, conquistando por doquier aplausos, honores y títulos (era Barón de Salas) por su genio interpretativo. En 1875, después de ser aclamado por reyes y emperadores, recorrió las principales ciudades de América y en el 1877 estuvo de regreso a Cuba para seguir a México y de nuevo a Europa, de donde volvió a la patria por el año 1900 en que recorrió la isla en jira artística. El 2 de junio de 1911, después de una carrera excepcionalmente triunfal como virtuoso del violín en la que alcanzara honor, popularidad y fortuna, falleció en una humilde posada de Buenos Aires, siendo enterrado el "rey de las octavas" en la fosa común. En 1917 el diario bonaerense “La Razón” inició una campaña cerca de las entidades musicales para dar digna sepultura al “Paganini” de ébano. Desde mayo de 1930 sus restos descansan en el panteón de la Solidaridad Musical de La Habana, trasladados de la capital argentina.
García Iñíguez, Calixto: -Nació en Holguín el 4 de agosto de 1839 y falleció en Washington el 11 de diciembre de 1898.
No hay comentarios:
Publicar un comentario