sábado, 22 de febrero de 2014

Eliminar la doble moneda es un 'proceso irreversible', dice Murillo

Eliminar la doble moneda es un 'proceso irreversible', dice Murillo

Archivado en: 
En una intervención ante el congreso del sindicato único, el vicepresidente anunció una legislación propia para las cooperativas no agropecuarias.
La eliminación del sistema de doble moneda será una de las tareas más complejas en este año y en 2015 y se trata de un proceso "indetenible e irreversible", según el vicepresidente Marino Murillo, informó EFE.
Murillo, jefe de la comisión que coordina el desarrollo de las reformas económicas, hizo estas consideraciones al intervenir ante los 1.200 delegados al XX Congreso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC, sindicato único oficialista) que se celebra en La Habana.
El Gobierno anunció en octubre pasado el inicio de un proceso para eliminar la dualidad monetaria que rige en Cuba, a fin de restablecer el "valor del peso cubano y de sus funciones como dinero".
En ese sentido, Murillo explicó que con la eliminación de la doble moneda se trata de lograr el "ordenamiento monetario" del país.
El vicepresidente dijo a los delegados sindicales que generar riquezas de manera eficiente es el "principal reto" de la economía cubana, que cuenta con un millón de trabajadores en el sector agropecuario (el 20 por ciento de los cinco millones de cubanos empleados), y quienes solo aportan al producto interno bruto (PIB) un 3,6 por ciento.
También recordó que entre las próximas medidas previstas en el plan de reformas figuran la aprobación de una nueva ley para la inversión extranjera, la creación de una legislación propia para las cooperativas no agropecuarias, y el desarrollo del comercio mayorista.
Entre las prioridades actuales del Ejecutivo, Murillo citó el objetivo de incrementar el uso de las fuentes de energía renovables, estrategia que dijo es parte de las proyecciones de la economía del país hasta el año 2030.
El congreso de la central sindical estuvo dedicado en esta jornada a los debates en comisiones que debatieron sobre el trabajo político e ideológico, las proyecciones de la economía, la interrelación entre el sindicato y la administración, entre otros temas.
En una de esas comisiones, delegados del sector de trabajadores privados que ha emergido en el país con la ampliación del trabajo por cuenta propia —unos 440.000— trataron acerca de su vinculación sindical y otros temas.
Entre sus planteamientos insistieron en la necesidad de acceder a un mercado estatal mayorista para adquirir los productos y materiales para realizar su trabajo, y propusieron la creación de un sindicato propio que atienda sus particulares reclamos, según indicó el sitio digital Cubadebate.

No hay comentarios:

Publicar un comentario