viernes, 6 de febrero de 2015

La miel que nos curaba


Llegó al policlínico con mucha tos. La doctora determinó bronconeumonía. Y lanzó el reto: “Si encuentra miel, no deje de tomarla”

abejas 1
¿Dónde encontrar en Cuba esa medicina que curaba a nuestros abuelos? (Fotos Internet)
LA HABANA, Cuba — Cuba Sindical -El veneno de las abejas está considerado 500 mil veces superior a cualquier antibiótico. Pero, ¿dónde encontrar esa medicina y alimento, antes tan abundante, más antigua que la existencia de la humanidad?
El enfermo llegó al policlínico con mucha tos. La doctora determinó bronconeumonía. Recetó antibióticos. Y lanzó el reto: “Si encuentra miel, no deje de tomarla”
Tras muchas pesquisas localizó a un campesino que castra sus colmenas, echa la miel en botellas de ron desechadas y las vende en el mercadonegro a cincuenta pesos (dos dólares; un quinto del salario promedio) cada una.
No vale la pena cuestionar la higiene del envase ni calidad de miel, cuestionamientos que quedan para la Unión Europea y otros países importadores. El Centro de Investigaciones Apícolas, en La Habana, analiza y certifica nueve parámetros físico-químicos para toda la miel de exportación.
“Aquí comprobamos aspectos como humedad, diastasa e hidroximetilfurfural –-que describe la frescura de miel–, acidez, conductividad eléctrica, sólidos no solubles, azúcares reductores y la sacarosa aparente”, expone Maidelys Peña García, técnica en Tecnología de los Alimentos en ese laboratorio (…) Para la exportación de miel de abeja a la Unión Europea existen rigurosísimas regulaciones, entre ellas, límites de residuos de sustancias prohibidas como plaguicidas y antibióticos.
abejas 3
Hasta los gustados caramelos rellenos con miel ni se sabe qué tiempo hace que desaparecieron del mercado
Hace algunos años dejó de venderse miel en bonitos envases de vidrio en forma de jarra en las tiendas con venta en CUC (moneda internamente sustituta del dólar). No hay explicación por qué el Estado, que controla la miel desde la fase agrícola a la mercantil renunció al lucrativo comercio en el llamado mercado en frontera (en divisa). También se vendía a precios razonables en mercados agropecuarios estatales, ¿qué pasó con la miel?
Hasta los gustados caramelos rellenos con miel ni se sabe qué tiempo hace que desaparecieron del mercado.
“El estado compra toda la miel a los campesinos, pero la falta de miel en el mercado interno incita al tráfico en el mercado negro, al robo de colmenas.  Se maltratan las colmenas porque los ladrones siempre andan apurados”, dice Diosdado Ferrer, viejo apicultor de la provincia Mayabeque.
Deforestación y frecuentes períodos de sequía son otras causas por la que disminuye la producción de miel, jalea real, propóleos, cera. Las abejas pueden morir de hambre. Una solución transitoria es el traslado de las colmenas a sitios con mejor floración, entre ellos florecidos manglares costeros.
abejas 2
Las abejas forman parten de la cadena de producción de alimentos, de ahí la gran preocupación por su muerte
Cada abeja obrera visita unas 7 200 flores durante sus cincuenta días de vida en unos doscientos mil vuelos para fabricar apenas ¡cinco gramos de miel!
Las abejas y otros insectos útiles contribuyen eficazmente a la polinización de flores y obtención de frutos. Otra causa de disminución de la producción agrícola en el país.
“Las abejas forman parten de la cadena de producción de alimentos, de ahí la gran preocupación por su muerte. En los países de clima templados el 30 por ciento de los alimentos que se producen es gracias a la polinización de las abejas”, dice el doctor Adolfo López Piñero, director del Centro de Investigaciones Apícolas.
Nuestros abuelos se curaban con miel de abejas, que se vendía en todas las bodegas del país. Pero eso fue cuando también éramos la azucarera del mundo. Las abejas no tienen la culpa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario