miércoles, 23 de septiembre de 2015

Sexo y miseria en Cuba conmociona el festival de San Sebastián

La película no recibió autorización para filmarse en Cuba y el equipo tuvo que trasladarse a la vecina República Dominicana.
Los actores Maykol David Toroló (2i), Yordanka Ariosa (d), Héctor Medina (i) y Jazz Vila (2d), han presentado hoy a concurso en el Festival de Cine de San Sebastián su cinta
Los actores Maykol David Toroló (2i), Yordanka Ariosa (d), Héctor Medina (i) y Jazz Vila (2d), han presentado hoy a concurso en el Festival de Cine de San Sebastián su cinta "El rey de la Habana", una sorprendente narración de la Cuba de hoy.

Artículos relacionados


Pedro Juan Gutiérrez vuelve a la carga con el realismo sucio cubano 

Después de años de censura en Cuba, ha logrado publicar poco a poco sus títulos bajo el sello de Ediciones Unión. 

Versión de novela erótica cubana se filma en Santo Domingo

Película "El rey de La Habana" basada en la novela homónima de Pedro Juan Gutiérrez. 
Agencias
Miseria, ignorancia, violencia, prostitución: el cineasta español Agustí Villaronga retrata con dureza la Cuba de los 1990 en "El rey de La Habana", adaptación de la novela de Pedro Juan Gutiérrez que este miércoles conmocionó el festival de San Sebastián.
La película, que nadie hasta ahora había visto, ni siquiera sus actores, "es un fresco sobre unaCuba en unos años muy difíciles, los años 90, cuando se recrudece el embargo de Estados Unidos y cae el orden soviético", explica Villaronga.

"Es un país que se convierte, ya si era pobre, en mucho más pobre", agrega, sentado junto a los artistas cubanos que protagonizan la historia, Maykol David Tortolo, Yordanka Ariosa y Héctor Medina.

El joven Tortolo encarna a Reynaldo, un mulato adolescente originario de Centro Habana que tras fugarse de un correccional lucha por sobrevivir en ese barrio marginal de calles enfangadas, fachadas descascarilladas, míseras viviendas y miedo existencial.

Dotado de un órgano sexual de proporciones tan enormes como su falta de escrúpulos, roba y trapichea mientras se debate entre los amores improbables de Magdalena, una ruda prostituta mulata, y Yunisleidi, un travesti blanco con modales de princesa.
Fotograma de
Fotograma de "El Rey de La Habana"

"Como historia de amor, es una historia de amor muy extraña", reconoce Villaronga, veterano director con una quincena de películas en su haber, coronadas en 2010 por la multipremiada "Pa Negre" ("Pan Negro"), ganadora entre otros premios del Ariel a la mejor película iberoamericana.

Adaptando a la gran pantalla la novela homónima de Pedro Juan Gutiérrez, el cineasta español quería mostrar "una sociedad cubana que no es la que siempre se ha visto".
El director Agustí Villaronga (d), la productora Luisa Matienzo (i), y los actores Maykol David Toroló (2d), Yordanka Ariosa (3d), Héctor Medina (3i) y Jazz Vila (2i), han presentado hoy a concurso en el Festival de Cine de San Sebastián su cinta El director Agustí Villaronga (d), la productora Luisa Matienzo (i), y los actores Maykol David Toroló (2d), Yordanka Ariosa (3d), Héctor Medina (3i) y Jazz Vila (2i), han presentado hoy a concurso en el Festival de Cine de San Sebastián su cinta "El rey
Las obras de este escritor y periodista cubano que habla de La Habana más marginal, lejos de las idílicas playas reservadas a los turistas extranjeros, ya se habían intentado llevar al cine en la isla pero, explica Villaronga, chocaron siempre con dificultades.

También ahora: la película no recibió autorización para filmarse en Cuba y el equipo tuvo que trasladarse a la vecina República Dominicana, todo un desafío para recrear paisajes urbanos y ambientes, explica la productora María Luisa Matienzo, determinada a que la cinta pueda estrenarse próximamente en la isla.

"Sería ideal poder arrancar en el festival de La Habana, yo como productora lo voy a intentar, aunque me cuesta creer que me vayan a dejar, a pesar de la entrecomillada apertura", aseguró.

No hay comentarios:

Publicar un comentario