El Cabildo Afrocubano del Día de Reyes
jueves, enero 7, 2016 | Augusto C. San Martín y Elio Delgado Valdés | 0 Comentarios![carnaval tradicion cabildo tambor musica fiesta](https://www.cubanet.org/wp-content/uploads/2016/01/carnaval-tradicion-cabildo-tambor-musica-fiesta.jpg)
LA HABANA, Cuba.- Una muchedumbre abarrota la Plaza de San Francisco de Asís, la curiosidad suma al transeúnte. Llama la atención la multitud de personajes y agrupaciones danzarias con aires de carnaval en torno a ese espacio habanero.
Todos siguen el recorrido guiados por la música y los danzantes, pero al preguntar si saben que sucede, la respuesta suele ser: “no sé, hay música y eso es lo que importa… esto anima la ciudad”.
Otros hablaron de la ritualidad en torno a la ceiba de El Templete, lugar donde se celebraron la primera misa y el primer cabildo de la ciudad, confundiendo ambas tradiciones.
Insistimos con la pregunta y esta vez nos acercamos a dos jóvenes: ¿Saben ustedes por qué este alboroto en torno a las cinco plazas del Centro Histórico? ¿Acaso es algo tradicional?
Esta vez la respuesta fue más concreta. Los muchachos estaban participando en el XX Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana que auspicia el Museo Casa de África, entidad de la Oficina del Historiador de La Habana, promotora de la acción cultural.
Ellos nos explican que, en aras de preservar y rememorar la tradición habanera, el Museo Casa de África –fundado un 6 de enero de 1986– realiza esta actividad. Este año hay una característica distintiva, que es la fusión con elementos del carnaval habanero porque este es otro momento dentro de las fiestas tradicionales de la ciudad.
En esta ocasión se invitaron agrupaciones como la “Comparsa El Alacrán”, una de las más antiguas, creada en 1908. También están los “Componedores de Batea”, el “Piquete Santiaguero” y la agrupación infantil y juvenil del proyecto sociocultural Asociación Quisicuaba, además de los figurantes costumbristas del Centro Histórico.
Propuesta a la Unesco en el año 2014 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a través de sus proyectos para proteger las expresiones culturales en riesgo y promover la diversidad de los pueblos, el Cabildo Afrocubano del Día de Reyes renace como un legado de nuestras raíces, herencia de un pasado cultural.
La Epifanía o adoración de los Reyes Magos durante el período colonial en Cuba, tuvo su connotación para los esclavos y negros libres. A ellos se les permitió cada 6 de enero la reunión de sus Cabildos y la salida en procesión a las calles de la ciudad intramuros para con su música, cantos y danzas. Era en la Plaza de Armas donde los negros recibían el aguinaldo de fin de año.
Quizás pocos sepan qué sucede, pero todos se funden entre la multitud, la tradición y el pasillo callejero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario