lunes, 11 de marzo de 2024

Un día como hoy, marzo 9, en nuestra lucha contra el castrismo.

 Un día como hoy, marzo 9, en nuestra lucha contra el castrismo.
 
Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.
 
Comparta estas efemérides. Gracias.
 
PROHIBIDO OLVIDAR.
 
1959
 
En la madrugada del domingo 8 del corriente mes el Presidente del Tribunal que juzgó a los aviadores, artilleros y mecánicos,comandante Manuel Pineiro Losada (Barba Roja), dió lectura a la sentencia impuesta: Se condena a treinta años de prisión con trabajos forzados a 19 pilotos; a veinte años, a diez artilleros y a seis y dos años de prisión, a los doce mecánicos acusados. Dos mecánicos resultaron absueltos.
 
1960
 
El fiscal Valdés Sánchez interesa pena de muerte por fusilamiento para el procesado acusado de ser parte de las guerrillas villareñas Severo Garcia Miryd y 25 años de prisión para Luis Ibañez Rodriguez. 
 
1961
 
Miembros exiliados de la resistencia ejecutan en la ciudad de Tampa, Estados Unidos, un atentado contra el corresponsal del periódico Revolución.
 
*****
 
Un Tribunal castrista de la Fortaleza de La Cabaña,en la causa 565 de 1960, sancionó a pena de muerte por fusilamiento al comandante William A. Morgan Ruderth y Jesús Carreras Zayas. También fueron sancionados a 30 años de prisión Onofre Pérez Hernández, Roberto González Pérez, Carlos González Lima, Joaquín Castellanos Pérez, Raúl Cristóbal Oramas, Raúl Oliva Domínguez, Cándido Roldán Cruz, Manuel Pérez Chaviano, Carlos P. Osorio Franco y Edmundo Amado Consuegra. 
 
*****
 
Un Tribunal castrista de la Fortaleza de La Cabaña, en la causa 71 de 1961, sancionó a Julio Antonio Gómez Madam, Jorge Luis Rodríguez González y Armando Llorens Jorrín, por un delito contra los poderes del estado, a 30 años de prisión. 
 
*****
 
En un encuentro en la Loma de la Calabaza, cordillera de los Órganos, provincia de Pinar del Río, la guerrilla al mando de Bernardo Corrales hiere a varios milicianos del régimen. 
 
1962
 
Noel Domingo es fusilado en Pinar del Río.
 
1986
 
Emilio Castro es fusilado en Matanzas.
 
1990
 
Angel Tomás Quiñones González disidente que había cumplido una condena de un año en 1972, fue arrestado nuevamente en 1989 por escribir grafiti anticastrista y enviado al pabellón para presos políticos en el hospital psiquiátrico conocido como Mazorra, presuntamente para una evaluación, a pesar de no tener antecedente de enfermedades mentales. Las autoridades gubernamentales afirmaron que se suicidó ahorcándose mientras estaba detenido y que su cuerpo había sido quemado por otros pacientes con enfermedades mentales.
 
[Source: Charles Brown and Armando Lago, The Politics of Psychiatry in Revolutionary Cuba, London/New Brunswick, Transaction Publishers, 1991, p. 90 (incl. photo) / Archivo Cuba]
 
1996
 
El campesino Osmani Campos Valle es asesinado por la policía en su finca en Guane, Pinar del Río.
 
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
 
 EL NUMERO DE PRESOS POLITICOS
 
Por Byron Miguel
 
La cantidad de presos políticos «juzgados» y condenados que ha habido en Cuba durante los años de involución castrista es tema de muchas conjeturas debido al intenso secretismo de la tiranía; podemos sin embargo, hacer algunas afirmaciones fuera de toda duda.
 
Desde que comenzó a funcionar el Presidio Modelo de Isla de Pinos en 1930 se le asignaba a los reclusos un número por orden de llegada que estaba destinado a encabezar su expediente. A los primeros presos del castrismo, es decir los militares y miembros del gobierno de Batista, que llegaron en el mes de mayo de 1959, les fueron asignados números que comenzaban por los veinte tres mil, esto significaba que cuando ellos llegaron al presidio ya habían pasado por el mismo unos veinte tres mil reclusos desde su inauguración.
 
A partir de ese mes de mayo, sólo ingresarían en el Presidio Modelo los presos políticos que se oponían al régimen de Fidel Castro.
 
El número más bajo que tenemos de los militares mencionados es el 23004, que fue otorgado a Arsenio Arasola Rodríguez. El número más alto anotado es el 36547 que corresponde a Reinaldo Villafranca de la Portilla fichado en el mes de diciembre de 1966. Con esto podemos concluir que estuvieron cumpliendo condenas en el Presidio Modelo un mínimo de 13,543 presos políticos (36547-23004=13,543); pueden habérsenos «escapado» algunos reclusos con números inferiores al 23004 o superiores al 36547, pero esto sólo haría aumentar el monto de los condenados.
 
Hay que tener en cuenta también que al principio iban para Presido Modelo algunas condenas cortas de tres, cinco o seis años, y todas las largas de nueve, diez, veinte o treinta años, que eran las más frecuentes, pero a partir de 1964 sólo iban las condenas largas; las cortas se repartían por las cárceles provinciales como la de Boniato en Oriente, y ya aquí el cálculo se hace más difícil por no existir una numeración oficial como la de Isla de Pinos.
 
Es necesario aclarar que en muchos de estos reclusorios provinciales había también presos comunes, aunque no solían mezclarlos con los presos políticos.
 
Los datos que se han obtenidos de las cárceles provinciales que tenemos anotadas están sujetos a cálculos especulativos; no tenemos datos concluyentes al respecto. Sólo se podría decir que, tomando en cuenta a los reclusos de las cárceles provinciales, a los 13,543 presos de Isla de Pinos pueden sumárseles varios miles más.
 
A esto hay que añadir el número de mujeres que cumplieron condenas en las cárceles de Guanajay, Nuevo Amanecer o Manto Negro. En la lista del expreso político Raúl Pérez Coloma, que es la máxima autoridad en estas cuestiones, aparecen los nombres de 844* mujeres, este número es producto de una recolección lógica y necesariamente incompleta dado el secretismo oficial.
 
A partir de los años setenta, debido al control totalitario alcanzado por la tiranía, el número de detenciones y condenas disminuye, pero el proceso de represión sigue vigente y se hace más difícil aún hacer un cálculo del total de presos políticos cuyo número no ha cesado de crecer; esto se corrobora con la detención y condena, ya en el siglo XXI, del conocido grupo de «Los 75». Quizá nunca sepamos la cantidad exacta pero es evidente y fuera de toda duda que han sido miles.
 
Miles de testigos que pueden dar fe de la incesante represión ejercida por el castro-comunismo.
 
 
 
*Nota actualizada: para el 29 de febrero 2024 había 1045 mujeres en el listado. 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario