jueves, 30 de enero de 2025

Al pueblo nos debemos y por el pueblo luchamos.

Un día como hoy, enero 30, en nuestra lucha contra el castrismo.

Un día como hoy, enero 30, en nuestra lucha contra el castrismo.

Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1960

Presentó su renuncia el capitán Jesús J. S. Yanes Pelletier, al cargo de Agregado Militar de Cuba en la Embajada de Cuba en Italia, por no estar de acuerdo con los pronunciamientos comunistas de Fidel Castro.

*****

Un avión arroja bombas incendiarias sobre cañaverales del central San Isidro, en Quemado de Güines, provincia de Las Villas.

1961

Diosdado García Arencibia acusado de poseer propaganda enemiga es fusilado en La Cabaña.

1962

Braulio Amador Quesada miembro del Movimiento Anticomunista Católico (MACU), que se unió a las guerrillas anticastristas en la Sierra del Escambray, fue capturado y ejecutado por un pelotón de fusilamiento en La Campana cerca de Santa Clara, L V.

[Fuente: Written testimony of son, Memorial Cubano, MIami, February 25, 2006. New York Times, 31 January 1962, p. 9. Encinosa, 1989, p. 138. / Archivo Cuba]

*****

Naldo Mata es asesinado en la Prisión de Menores de La Habana. 

[Algunas fuentes lo reportan en el año 1967]

1964

Aracelia Arias Gómez muere durante los interrogatorios en el G2 de Marianao, LH.

1987

El preso político Samuel Lara es asesinado en la Prisión Combinado del Este en La Habana.

2000

El preso político Tomás Alvarez Pita muere sin recibir asistencia médica en la prisión 1580 de San Miguel del Padrón de la provincia de La Habana.

 

Braulio Amador Quesada Fusilado en La Campana 1-30-1962.jpg
2ecad8ee-b6bc-4c62-96a4-0bf06f2695a1.png
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Fidel Castro al pueblo de Cuba en 1961: "Habrá comida, medicinas, educación y recreo"

Sus palabras iban dirigidas a campesinos, estudiantes y obreros cubanos. Prometió un futuro próspero que nunca llegó.

Por Redacción de CiberCuba              Viernes, 5 Abril, 2024

El pueblo de Cuba lleva más de seis décadas esperando que se cumplan las promesas de acceso libre a los alimentos, medicamentos, educación y opciones de ocio que el régimen hizo en sus inicios.

En un discurso pronunciado por Fidel Castro, cuando aún era primer ministro del Gobierno Revolucionario, aseguró a campesinos, obreros y estudiantes que en Cuba habría todo lo necesario para una vida próspera. Esta idea la reiteró en varias tribunas, era una constante en sus intervenciones.

"Ropa, zapatos, comida, medicina, educación y recreo a todo el pueblo, es lo que la Revolución tiene que garantizarles", dijo Fidel Castro el 17 de mayo de 1961, en el Parque de Exposiciones de Rancho Boyeros, donde se celebraba el segundo aniversario de la Ley de Reforma Agraria.

En esa época aseguraba que al pueblo no le importaba que ya no hubieran Cadillacs, ni pasajes a Paris, ni abrigos de piel en las tiendas cubanas, porque lo que la gente quería, en su criterio, eran otras cosas.

"Lo que sí le importa al pueblo es que haya alimentos, carne, grasas, huevos, granos, ropas, zapatos. Es decir, que haya medios para vestirse, calzarse, educarse. Es posible que el pueblo consuma esos artículos, y los consuma casi todos los días, para eso lo que hay es que producirlos", dijo Fidel Castro.

Sin embargo, quien debía garantizar todo eso era el propio pueblo incrementando la productividad.

"Si queremos mantener el ritmo de empleo, el ritmo de desarrollo de todas las actividades culturales y económicas de la nación, es necesario que nos convirtamos todos en apóstoles del aumento de la producción, porque si no, no podemos ser apóstoles de la educación ni del trabajo", advertía.

La culpa de esa escasez en 1961, según Fidel, la tenía el propio pueblo cubano. El gobernante decía haber consultado unos estudios científicos que detectaron tras el triunfó el gobierno revolucionario, un sorpresivo incremento en el consumo y una baja productividad en el país.

"El pueblo está consumiendo más, está comiendo más, y sencillamente hay que producir esos alimentos que el pueblo está consumiendo. La producción del año pasado, con todo y ser elevada, fue tal el aumento del consumo, que nos obligó a esta siembra de emergencia ahora en primavera" explicaba.

"Si el consumo de carne se triplica… ¿Qué hay que hacer? Porque no hay vaca que sea capaz de triplicarse en un año. La ganadería para triplicarse necesita mucho más de tres años, y si el consumo se ha triplicado… Entonces es un hecho que hay que aumentar la producción por todos los medios".

En su criterio el país tenía que aumentar también la producción de pescado, aves, cerdo y "de cuantos artículos puedan dar carne de una clase o de otra", pero esto nunca se ha logrado con las estrategias socialistas. En la actualidad se alcanzan las cifras más bajas de productividad de toda la historia.

"La carne es un alimento indispensable que el pueblo no ha consumido. El consumo de carne para una gran parte de la población ha sido muy reducido, y esa es la causa de problemas en el crecimiento, problemas en la salud", decía Castro al inicio de su mandato, asegurando que el pueblo estaba "muy mal alimentado".

La carne es en la actualidad un producto inaccesible para millones de cubanos.

"Es necesario que nuestro país se preocupe por crear una generación de hombres y mujeres más sanas, más fuertes, que estén en condiciones físicas, no solo en condiciones mentales, sino también en condiciones físicas de aumentar la producción y la economía del país", pedía el fallecido mandatario.

En 2021, comenzó en Cuba la mayor oleada migratoria de su historia, con más de medio millón de personas abandonando el país. Aumentó el envejecimiento poblacional y se debilitan cada día más las fuerzas productivas.

"Este tema por lo general no se trataba nunca en una tribuna, porque quién iba a ponerse a hablar en una tribuna de estos problemas. Metían preso a cualquiera. Son cuestiones que deben merecer nuestra atención", decía el fallecido comandante.

Seis décadas más tardes, tampoco se habla de estos problemas en Cuba, porque cualquiera podría ir preso por analizar en una tribuna la improductividad, la negligencia, la falta de perspectivas y la corrupción en el régimen comunista impuesto en Cuba, con la llegada al poder de Fidel Castro.

Fifo.jpg

&&&&&&&&&&&&&&&&&
Invitación
Invitación.jpg



Mira dónde están los policías en La Habana #Shorts

La AMENAZA del régimen venezolano para EE.UU.

🔥 TRUMP Reabre GUANTANAMO‼️ Bob MENENDEZ Condenado a 11 AÑOS

✂️ Oficios de Cuba: Cristian, el joven barbero

miércoles, 29 de enero de 2025

Un día como hoy, enero 29, en nuestra lucha contra el castrismo.

Un día como hoy, enero 29, en nuestra lucha contra el castrismo.

Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1960

Detenidos por actividades contrarrevolucionarias en Pinar del Río: José Enrique Rivadulla, Julio Bode, Antonio Pérez Cruz, Narciso Bode, Anselmo Arce, Julio Blamer y Joaquín Reyes.

1962

El cuartel de milicias de Meneses, provincia de Las Villas, es atacado por la guerrilla de Erinaldo Díaz Barnet. En la acción también fue quemado un automóvil que se encontraba en el lugar.

*****

El excabo del ejército rebelde Noel Peña Sánchez alzado en el Escambray donde era jefe de una de las guerrillas que operaban en las montañas villareñas es fusilado en Trinidad, LV. Según testimonio de un familiar fue torturado aplicándole electricidad en los testículos antes de fusilarlo.

1965

Guillermo Tapia Huerta dueño de una pequeña cafetería en La Habana, fue acusado de contrarrevolución en 1960 y condenado a 30 años de prisión. Fue detenido con un grupo de compañeros, los mantuvieron desnudos toda la noche al aire libre y hacía frío. Luego lo mantuvieron en una celda pequeña sin ventanas, atado a una silla, con talco esparcido por el piso y un ventilador para que obligarlos a respirar las partículas.

Enviado a la prisión de Isla de Pinos (número de preso 27110), soportó varios años de abusos y torturas. en 1964 fue trasladado a la cárcel del Castillo del Príncipe y allí murió poco tiempo después de sufrir una enfermedad y serle negada las medicinas proporcionadas por su familia o atención médica. Algunas fuentes indican que murió de leucemia. A la familia le habían dicho que padecía una enfermedad que le afectaba la médula espinal.

[Fuente: Testimony of cousin, in writing, 4/28/2013 and 4/29/2013.  Eduardo de Juan, 1997, p. 286. Beruvides, 1993, p. 179. Presidio Político Cubano, 1997, p. 161. Beruvides, 1994, p. 169. Pardo Mazorra, 1992, p. 568. Cuban American National Foundation, Quilt of Fidel Castro's Genocide, 1994. / Archivo Cuba]

*****

El obrero Joaquín Puebla Rueda es fusilado en La Cabaña, había sido acusado de distribuir propaganda enemiga y condenado por un Tribunal Revolucionario a treinta años de prisión.  La ejecución se llevó a cabo sin que la motivara sentencia alguna.  [3]

([3] Caso 2-XI en los Archivos de la Comisión de los Derechos Humanos de la OEA)

Noel Peña Acosta. Fusilado en Trinidad 1-29-1962.jpg

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Tomado de http://eichikawa.com/

Batista y su ejército incompetente (I)

Gustavo Silva                    septiembre 13, 2010

La mitología castrista difunde que Batista mandó un tren blindado con refuerzos a Oriente y Che Guevara se encargó de tomarlo para dar la estocada final al régimen marxista, id est: generado por el cuartelazo del 10 de marzo de 1952. Sólo que ese tren no llevaba tropas de choque, sino al batallón de ingenieros con misión primaria de reparar las vías de comunicación cortadas por las guerrillas en Las Villas. La suerte quedó echada desde que el propio jefe del convoy, coronel Florentino Rosell, prefirió escurrirse hasta su yate en los muelles del Biltmore y largarse a Miami. Henry Gómez maneja incluso que Rosell «vendió» el tren al Che Guevara. Lo cierto es que llegó a Santa Clara (diciembre 25-26, 1958) bajo el mando improvisado del comandante Gómez Calderón y con sombrías perspectivas de ataúd blindado. Se detuvo al pie de la Loma del Capiro, pero los soldados desplegados allí para protegerlo se retiraron (diciembre 29) ante el fuego rebelde. Gómez Calderón decidió entonces acercarse más a la ciudad, pero la maniobra terminó con el descarrilamiento (foto) y el batallón «entrenado» estuvo disparando con desespero, bajo pertinaz llovizna de cócteles Molotov, hasta que por una de las troneras apareció un pañuelito blanco sujeto al cañón de un fusil. «Nos dijeron que llegaríamos hasta Agabama [cerca de Fomento, en Sancti Spiritus] reconquistando fácilmente los cuarteles», dijo uno de los 401 prisioneros.

Entonces principió el asalto a Santa Clara, bajo el bombardeo de la aviación batistiana. Todavía el miércoles 31, el jefe del Regimiento Leoncio Vidal, coronel Joaquín Casillas, gritaba a los enviados de la Cruz Roja: «No hay tregua. Exijo la rendición». Las tropas del MR-26-7, el DER 13 de Marzo y el II Frente replicaron tomando la Audiencia, el Escuadrón 31, el cuartelito Los Caballitos, la estación de policía y el Gran Hotel. La primera mañana de 1959 encontró a los rebeldes enfrascados en operaciones de limpieza calle por calle. Che Guevara fue a entrevistarse con Casillas, quien se mantuvo en sus trece: «Con las armas que yo tengo usted no puede vencerme». Che repuso: «Usted tiene las armas, pero ya no tiene quien las empuñe». Así fue: una comisión de militares había contactado ya al Che con la propuesta de rendición y esta se consumaría sin disparar un tiro. Casillas escapó, vestido de civil, pero fue apresado por la guerrilla de Víctor Bordón en el central Washington y moriría en el trayecto al paredón, tras revirarse contra uno de los custodios.

Lo demás fue un paseo. Camilo Cienfuegos y su columna invasora «Antonio Maceo» habían salido de Yaguajay a las tres de la tarde del 31 de diciembre de 1958 y entraron sin contratiempos a las nueve de la noche en Santa Clara, donde recibió la orden de Castro: «avanzar sobre La Habana». Luego de engullir 600 sandwiches y 24 cajas de refrescos, la columna re-emprendió la marcha hacia Matanzas poco antes del amanecer, por la Carretera Central y con Camilo al frente en jeep descapotado. A eso de las nueve de la mañana acamparon dos horas en Colón y para el mediodía estaban en Coliseo. Camilo llamó por teléfono al jefe del Regimiento Plácido (Matanzas): «Quiero saber si usted está en disposición de entregar el mando (…) Yo sigo para allá. Hablaremos personalmente». A las tres de la tarde, la guarnición de más de mil hombres del cuartel Goicuría se rendía sin rastrillar los fusiles. A las cinco, Camilo andaba ya por San Francisco de Paula y mandaba a enrumbar por la Avenida de Dolores con ánimo de llegarse a su «viejo barrio» para saludar a familiares y amigos.

El general Eulogio Cantillo, nombrado jefe de las Fuerzas Armadas por Batista, recurrió al coronel «puro» Ramón Barquín, quien ordenó enseguida retirar los tanques del polígono militar de Columbia. Antes que Camilo entraron Aldo Vera, jefe de Acción y Sabotaje del MR-26-7 en La Habana, Armando Hart y otros. Camilo llegó y detuvo a Cantillo, apartó a Barquín, habló a los reporteros y voló a Oriente para dar parte completo a Castro. Entretanto, el «comandante Diego» (Víctor Manuel Paneque) ocupaba el Coliseo Deportivo con milicianos del MR-26-7, que ya venían dando caza a los «esbirros y chivatos» por las calles de La Habana.

Tren blindado.jpg

Detienen brutalmente, amenazan e imponen multa a Silverio Portal Contreras.

Activista exige protección de DATOS en consulado cubano, mira lo que pasó

El AVIÓN de Díaz CANEL sigue MOLESTANDO en CUBA🔥⭕Qué pasa en la CÚPULA q...

🏫 La Habana: Escuelas rodeadas de basura y putrefacción

Cuatro mártires de la UNPACU muertos en las prisiones del régimen

¿Qué pasa con los ABUELOS de Cuba? Ellos te lo cuentan

🔥Otaola ARRASA en WASHINGTON junto a ROSA, ELIECER Y FERRER

🇨🇺 Activista cubano denuncia amenazas del régimen de Díaz-Canel #DNEWS

La niña de Guatemala. Historia REAL. Martí se arrepintió más tarde!!!

Hoteles y más hoteles mientras los cubanos se preparan para la guerra

🇺🇸🇨🇺ATENCIÓN Acciones no palabras Washington, D.C.🇨🇺🇺🇸

CON MARÍA CORINA, CON EDMUNDO O CON MADURO VENEZUELA NECESITA UN NUEVO P...

martes, 28 de enero de 2025

La tiranía amenaza con prisión a todo el que visita a José Daniel Ferrer.

"La lucha continúa, ni un minuto para el descanso". Líder #UNPACU

Un día como hoy, enero 28, en nuestra lucha contra el castrismo.

Un día como hoy, enero 28, en nuestra lucha contra el castrismo.

Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1853

Nace en La Habana el Apóstol de la Independencia de Cuba, José Julián Martí y Pérez. 

1959

Se funda en la ciudad de Nueva York el movimiento opositor La Rosa Blanca presidido por el doctor Rafael Díaz Balart.

1960

Un avión Ianzó bombas incendiarias en los campos de caña de los centrales Adelaida, Violeta, Patria, Punta Alegre y Morón, provincia de Camagüey.

1961

Un centenar de guerrilleros de 3 columnas se unen y atacan el cuartel de milicias de El Jovero y sorprende a la tropa acuartelada en el lugar. La milicia se retiró con muchas bajas y la guerrilla ocupó armas y provisiones e incendiaron el cuartel.

[Relato de Chiche Gámez, quien quedó al mando de la guerrilla al caer el jefe de la misma, Ismael Heredia Roldán. Cuba en Guerra. Página 62]

*****

El jefe de Columna de alzados en la Sierra del Escambray, Ismael Heredia Roldán "el látigo" muere en combate contra las milicias castro-comunistas.

[Source: United States Information Agency, 1993, Year 1961. Cuban American National Foundation, Quilt of Fidel Castro's Genocide, 1994. Evelio Duque Miyar, 1995, p. 91. / Archivo Cuba]

Este caso ha sido reportado por algunas fuentes como fusilado el 13 de enero de 1961.

1962

El miembro de la resistencia anticastrista, Orlando Arocha Menéndez es fusilado en La Cabaña.

*****

René López Menéndez, acusado de sabotear los ómnibus públicos es fusilado en La Cabaña.

1963

Félix Martínez Rico y Rafael Martínez Rico son fusilados en La Cabaña.

*****

La guerrilla comandada por Pichi Catalá ataca una base soviética cerca del poblado de Pedro Betancourt, provincia de Matanzas.

*****

La guerrilla comandada por Pedro Sánchez, “Perico” emboscan en las afueras de Jagüey Grande a la milicia castrista causándole tres muertos.

1966

 José Mesa Carbonell y José Delgado son fusilados en La Cabaña.

1968

 Se inicia en La Habana el juicio conocido como la "Microfracción" contra 41 miembros del tradicional Partido Socialista Popular (Comunista) acusados de seguir la línea soviética apartándose del liderazgo de Fidel.

*****

Manuel López Domínguez es acusado de trabajar para la Agencia Central de Inteligencia de los EU (CIA) es fusilado en La Cabaña. Había sido arrestado el día anterior.

1973

Un comando naval del Frente de Liberación Nacional Cubano (FLNC) hunde una lancha castrista en aguas territoriales cubanas.

1974

El opositor Reinaldo Hernández Miranda es fusilado en La Cabaña.  

1976

Se funda en La Habana el Comité Cubano Pro-Derechos Humanos.

1993

El activista de los Derechos Humanos, Armando Torres Treto es asesinado en Villa Marista (G-2) de La Habana.

2003

Luis Alberto Pita Santos y Noel Ojeda concluyen la huelga de hambre desde el 24 de diciembre, 2002 en Madrid pidiendo que cesaran las inversiones españolas en Cuba y contra el juez Baltazar Garzón que procesó al exdictador chileno Augusto Pinochet y no había hecho lo mismo con Fidel Castro.

 

A person with a mustache

Description automatically generated
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Apología de crimen, la justicia y un Estado de derecho

Justificar el asesinato en masa ocurrido en la Loma de San Juan 11 es una apología tosca a un crimen de lesa humanidad que ejecutó el castrismo

Julio M. Shiling                       enero 24, 2019

MIAMI, Estados Unidos. – Un texto del Sr. José Álvarez titulado “Los fusilamientos de la loma de San Juan: Amnesia selectiva 60 años después” fue publicado por Cubanet hace algunos días en respuesta a mi artículo “La Masacre de la Loma de San Juan: Sesenta años después”, publicado en este mismo medio el pasado 11 de enero. Ahora, me dispongo a aclarar varios puntos que considero de relevancia para los cubanos que aspiran a que la Isla pueda llegar a vivir algún día en democracia.

En “Los fusilamientos de la loma de San Juan: Amnesia selectiva 60 años después”, la premisa del mencionado autor es resaltar que los 71 fusilados aquel 12 de enero de 1959 merecían morir porque eran criminales vinculados al régimen autoritario de Fulgencio Batista.

Justificar un asesinato en masa como el ocurrido en el campo de tiro de San Juan 11 días después de haber tomado los rebeldes el mando político en Cuba es una apología tosca a un crimen de lesa humanidad que ejecutó el castrismo. El eminente historiador, Herminio Portell-Vilá (muy anti batistiano por cierto), consideró este acto como un traslado del “terror rojo” del Segundo Frente a Santiago de Cuba, una ciudad que pensó que, después del fusilamiento de los 53 expedicionarios del Virginius en 1873 a manos del brigadier español José Burriel, nunca se repetiría nada igual.

Sin embargo, la Loma de San Juan fue testigo del “salvajismo” de Raúl Castro con un mayor número de fusilados en una misma noche (Nueva historia de la República de Cuba: 1898-1979, Miami: La Moderna Poesía, 1996, p. 700). Leovigildo Ruiz en “Diario de una traición Cuba: 1959”, obra que recoge detalles de lo acontecido sobre el drama cubano, consideró esta matanza como la que contenía “el mayor número de hombres fusilados en Cuba en un solo día y en un solo lugar” (Miami: Florida Typesetting, 1965, p. 29). En cuanto a los “juicios”, Alberto Baeza Flores en su formidable libro “Las cadenas vienen de lejos” señala que, de los 71 asesinados, sólo 5 fueron juzgados y en “juicios sumarísimos y secretos” (ed. Síntesis, México: Editorial Letras, 1961, p. 159).

Más allá de que narrativa histórica de la réplica es una repetición casi literal de la historiografía oficialista castrista de los hechos, el punto del escrito original no es promover un debate acerca de los pecados cometidos durante la contienda o guerra civil para remover al dictador Batista del poder. Con seguridad, podemos decir que hubo hombres buenos y hombres malos en ambos lados. Si bien es cierto que el régimen batistiano descarriló innecesariamente la democracia cubana con el fatídico golpe de Estado del 10 de marzo y cometió excesos y crímenes, no es menos cierto que el Movimiento 26 de Julio, utilizando el terrorismo urbano como metodología de lucha, también se bañó de sangre.

Restarle importancia al hecho de que un acusado tenga acceso a una defensa apropiada dentro del marco de un juicio debido con plena garantías, es un error grave debido a que este mecanismo procesal es un pilar del modelo de auto gobierno que llamamos democracia. La suposición de inocencia hasta que dicho proceso emita un veredicto que concluya lo contrario podrá ser imperfecto, pero es la forma más civilizada de enfrentar e intentar hacer justicia. Nunca vamos a estar todos de acuerdo con lo que determine un proceso legal, sin embargo, la existencia de un mecanismo de jurisprudencia que busque la verdad y lo justo y ofrezca un entorno para decidir sobre esto sustentado en leyes, derechos y recursos dotados con garantías básicas de espacios de libertad de expresión y llevado a cabo por una rama judicial independiente de las otras extensiones del gobierno o cualquier partido político, es esencial para una república sana y operante. Eso es un Estado de derecho.

Gran parte de los autores materiales e intelectuales del Holocausto y de los crímenes de guerra cometidos por el régimen nacionalsocialista fueron arrestados al caer Alemania nazi y tuvieron una serie de juicios con audiencias y procedimientos legales plenos por cerca de 10 meses en Nuremberg. Un mes después, se emitieron los veredictos. Hubo muchos que criticaron dichos juicios por considerar éstos una formalidad innecesaria, dado la evidencia clara de la culpabilidad de los apresados. La cordura sabia ejercida por los aliados no soviéticos al desatender los clamores por soluciones rápidas de aplicar la justicia e insistir en un proceso consecuente con la un Estado de derecho, fue lo correcto. Esto es el caso, sobre todo, tomando en cuenta la cifra millonaria de muertes que el totalitarismo fascista causó y la crueldad con que se desempeñó.

Los que buscaron establecer democracias duraderas sobre las cenizas que dejó la Segunda Guerra Mundial, tuvieron de base la justicia aplicada en los juicios de Nuremberg y Tokio, en procesos de lustración y la implementación de una amplia gama de leyes para proteger a estas democracias incipientes y evitar que movimientos antisistema llegasen al poder nuevamente. La justicia aplicada a los regímenes fascistas de Alemania y Japón, en el entorno civil, hoy se les reconoce como justicia transicional. Ese mecanismo para enfrentar un pasado tenebroso que queda al caer un régimen dictatorial (particularmente uno totalitario), busca esclarecer los crímenes cometidos, responsabilizar al criminal y atender a la víctima. Sólo cerrando fila correctamente por medio de un proceso de justicia transicional es que el puerto de la democracia se convierte en destino factible al liberarse un país.

Cuba, para poder transitar hacia una democracia, una vez que caiga el castro comunismo, tendrá que implementar, invariablemente, la justicia transicional. Por mucho que los responsables de tantos crímenes de lesa humanidad en nuestra patria merezcan los mismos tratos que ellos ejecutaron, la civilidad se debe imponer y la relación inherente entre la democracia y un Estado de derecho se debe respetar. Las pasiones y los prejuicios no pueden desplazar la prudencia y la paciencia que dicta el imperio de la ley.

 

ARTÍCULO DE OPINIÓN Las opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de quien las emite y no necesariamente representan la opinión de CubaNet.

Julio M. Shiling

Politólogo, escritor, comentarista, conferenciante y director del foro político y la publicación digital, Patria de Martí. Tiene una Maestría en Ciencias Políticas de la Universidad Internacional de la Florida (FIU) de Miami, Florida. Es miembro de The American Political Science Association (“La Asociación Norteamericana de Ciencias Políticas”), el International Political Science Association (“La Asociación Internacional de Ciencias Políticas”) y el PEN Club de Escritores Cubanos en el Exilio.

el juiciodenuremberg.webp


Por: Pedro Corzo


 


José Martí, “sería un preso político más”: María Antonieta Lima

TRUMP los puso a TEMBLAR🔥¿Cómo Petro y CANEL están DESESPERADOS con USA?...

🆘 Anciano vive en condiciones infrahumanas en Pinar del Río

Eliecer Gongora Izaguirre está en vivo

OPOSICIÓN “FUNCIONAL” TRAICIONA AL PUEBLO VENEZOLANO

Chisme con el Canal de Panamá #canaldepanama #panama #evasaralandau #uni...

Mensaje de José Daniel Ferrer por si le vuelven a encarcelar.

🇨🇺MILES de CUBANOS ya en WASHINGTON por los PRESOS POLITICOS

La lanchita de Regla vuelve a funcionar

Si José Martí viera a Cuba hoy, ¿qué sería lo primero que haría?

¿Hasta cuándo tanta tontera?😒 Viven en una burbuja de peos 🤡 Selena Gome...

lunes, 27 de enero de 2025

Un día como hoy, enero 27, en nuestra lucha contra el castrismo.

Un día como hoy, enero 27, en nuestra lucha contra el castrismo.

Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1959

El ex miembro de las fuerzas armadas de Cuba, Eliecer Pérez Peña es fusilado en Bayamo, provincia de Oriente.

*****

Pablo Rodríguez Carazo, ex miembro de las fuerzas armadas de Cuba, es fusilado en Santa Clara, provincia de Las Villas.

1960

Una avioneta dejó caer material inflamable en la zona cañera del central Washington en la provincia de Las Villas. El incendio duró mas de 24 horas y los daños ascendieron a miles de pesos.

1961

Diosdado Martínez Hernández es fusilado en Santa Clara, Las Villas.

*****

José Fernández Vacín es condenado a 30 años de cárcel por un tribunal castrista de La Cabaña acusado de un delito contra los poderes del estado en la causa 554 de 1960.

1963

Facundo Herrera es fusilado en el Castillo de San Severino, Matanzas.

1974

El opositor Reinaldo Hernández desaparece durante una fuga clandestina de Cuba.

Central George Washington, Cuba.jpg

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Trinchera-logotipo-con-bandera-3.jpg


Lea todos estos interesantes artículos dándole "click" a Trinchera.info

Lean en TRINCHERA     (Trinchera.info)

En INICIO-TITULARES

Sissi Abasal y Saylí Navarro: presas políticas cubanas    

“Sean hombres y libérenlas”

En INTERNACIONALES

80 años del cierre de Auschwits -1.1. millones de muertos

En OPINIONES – NOTICIAS

La explosión de Melones

Cuba 2025: posibilidades y probabilidades: Juan A. Blanco y Emilio Morales

En CUBANEO

Fallece Sixto Rubiales: veterano combatiente del DRE

En CULTURALES

Las palabras de Martí en Cayo Hueso: Dr. Emilio J. Sánchez

 Los Yorubas independientes preveen destituciones en Cuba

En VIDEOS

Homenaje Póstumo a Joaquín Pérez Rodríguez

Suscríbanse a nuestro boletín gratuitamente haciendo CLIC en la imagen del sobre publicado en Trinchera. Visítenos


🇨🇺💢URGENTE: José Daniel Ferrer Garcias es Amenazado ir Nuevamente a Pris...

“La excarcelación de presos políticos ha sido muy pobre”

TRUMP va con TODO❌¿PROVOCACIÓN de RAÚL Castro a los E.E.U.U?⭕MADURO y PE...

Pacientes pelean para ser atendidos en policlínico de Pinar del Río

🔥POLÉMICA Enmienda para DERECHO a TERCER MANDATO DE TRUMP

“Estoy obstinada” dice Vionaica Leyva Carrazana, profesora de educación ...

domingo, 26 de enero de 2025

MALAS NOTICIAS para todos CANEL recibe el Premio sinCASA oficial!!!

Un día como hoy, enero 26, en nuestra lucha contra el castrismo.

Un día como hoy, enero 26, en nuestra lucha contra el castrismo.

Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1959

El ex militar Gerardo Moreno Ríos es fusilado en Jiguaní, Oriente. Algunas fuentes lo reportan con el nombre Gerrasino Moreno. 

*****

Rogelio González Corzo, Manuel Artime Buesa y Humberto Sorí Marín entre otros, fundan los "Comandos Rurales"; un esfuerzo independiente de las gestiones de Fidel Castro, con el propósito de promover la alfabetización, la moral cristiana y mejorar las condiciones de vida en las áreas rurales con ideología socialcristiana opuesta a la marxista de los fidelistas. González Corzo y Sorí Marín fueron fusilados en abril de 1961; Artime murió en Miami el 17 octubre de 1977 de leucemia, después de haber sido el jefe Civil de la Invasión de Bahía de Cochinos en abril de 1961. 

1961

Vicente Palmore Johnson es sancionado por un tribunal castrista de La Cabaña a 10 años de cárcel en la causa 606/60 por un delito contra los poderes del estado.

1962

La guerrilla comandada por Arnaldo Martínez Andrades ataca la cooperativa del régimen llamada Barro Amarillo, en Mabuya, llevándose las armas que la milicia tenía en el lugar. 

1963

Miguel Reyes Castro es fusilado en Condado, Trinidad LV. 

*****

La guerrilla de Perico Sánchez incendia un cañaveral cerca de la carretera en la finca Las Bóvedas, de Jagüey Grande, y se emboscó para sorprender a los que concurrieran a apagar el fuego. Cuando un carro patrulla de la policía se acercó la guerrilla los atacó, causando la muerte al jefe de la unidad de policía de Jagüey Grande y dos policías. 

1972

 José Alfonso Sánchez es asesinado en el Castillo del Príncipe, La Habana.  

1983 

Tomás Izquierdo desaparece en el Estrecho de la Florida tratando de huir a la persecusión política de que era objeto en Cuba.

image.pngimage.png


QUITÁNDOLE la CARETA al KENDE: yo sé lo que TE PASÓ en CUBA y muchas cos...

UN NUEVO GOBIERNO EN WASHINGTON: ENTRE EL ACIERTO Y LAS PREOCUPANTES INCERTIDUMBRES

UN NUEVO GOBIERNO EN WASHINGTON: ENTRE EL ACIERTO Y LAS PREOCUPANTES INCERTIDUMBRES

Por: Lcdo. Sergio Ramos

Una nueva administración ha comenzado en los Estados Unidos. Donald Trump recién ha tomado posesión como presidente y de inmediato ha dictado múltiples órdenes ejecutivas para revertir disposiciones de la administración anterior y para iniciar la aplicación de las políticas públicas que intenta ejecutar durante su mandato, así como también, la designación de su gabinete, entre los cuales recién nominó al cubano-americano, el ex senador Marcos Rubio como Secretario de Estado.

De acuerdo a la posición conservadora del nuevo presidente, se espera adopte una política más fuerte y restrictiva en contra de las dictaduras castro-comunistas en la América Latina, como son las de Bolivia, Cuba, Nicaragua, y Venezuela. 

De hecho, una de las medidas que muy acertadamente tomó, revirtiendo las dictadas por la administración anterior, fue la de volver a incluir a Cuba y su régimen dictatorial en la lista de países promotores del terrorismo y reactivar la aplicación del Título III de la Ley Helms-Burton, más conocida como la Ley del Embargo contra Cuba. Unas apropiadas medidas toda vez que es sabido y probado que el régimen de Cuba ha promovido, promueve, entrena y apertrecha a las guerrillas y organizaciones terroristas de izquierda en todo el continente americano y otras partes del mundo. 

Toda medida dirigida a frenar y sancionar a las dictaduras castro-comunistas del continente Latinoamericano son aportes importantes para procurar la libertad de los pueblos oprimidos por los regímenes procastristas. Aunque, claro está, la historia y la experiencia nos enseñan que las sanciones por sí solas no tumban las dictaduras totalitarias, solo las limitan y debilitan. Por lo que las sanciones deben ser tomadas como medidas accesorias en respaldo a las acciones directas encaminadas al derrocamiento de las dictaduras para lograr la libertad de los pueblos. Por lo que a esas tiranías (Específicamente las de Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela) hay que erradicarlas por medio de la acción directa y frontal de los pueblos oprimidos, encaminadas a su total derrocamiento, con el apoyo efectivo y participativo de los gobiernos democráticos comprometidos con la lucha por la libertad y la democracia.

Las políticas y acciones que posteriormente sean desarrolladas por esta administración contra las dictaduras pro-castristas en Latinoamérica, se sabrán en el curso de los próximos cuatro años, luego está por verse.   

Pero hay también otros aspectos preocupantes para muchos ciudadanos de los países oprimidos por el castrismo que han arribado a los Estados Unidos en busca refugio y libertad.

Entre las medidas tomadas por la nueva incumbencia de la Casa Blanca están las que tienen que ver con la inmigración. A solo horas de asumir su mandato el presidente Donald Trump dictó varias órdenes ejecutivas para implementar la deportación inmediata y masiva de las personas que han entrado ilegalmente a los Estados Unidos, empezando por priorizar las de aquellos que inmigrantes ilegales que han cometido delitos, continuando por las demás personas que han entrado o están ilegalmente a los Estados Unidos.

Lo preocupante de estas medidas migratorias es que la masificación acompañada de la actuación expedita facilita y propende a la comisión del error, la arbitrariedad y la injusticia. 

Uno de los aspectos preocupantes es que estas medidas se implementen en contra ciudadanos de países dominados por regímenes dictatoriales, como lo son los de Cuba, Bolivia, Nicaragua y Venezuela, o por países inmersos en caos socio-político a causa del desgobierno y el control de país por mafias criminales como está ocurriendo hoy día en Haití. 

Deportar a los cubanos, bolivianos, nicaragüenses y venezolanos que escaparon de la opresión huyendo de sus respectivos países en busca de libertad, constituiría una grave injusticia y violación al derecho humano de refugio y asilo que contempla el articulo 14 la Carta de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. La deportación de dichos ciudadanos es devolver a seres humanos a la esclavizaste opresión. Un acto que se asemejaría a los otrora cazadores de esclavos en el Siglo XIX que capturaban a los esclavos fugitivos y los devolvían a sus amos para que fueran castigados y torturados a latigazos y sometidos nuevamente a la esclavitud. Por lo que tales deportaciones constituirían, en gran medida, una cooperación con la represión y con los aparatos de represivos y de seguridad de los estados dictatoriales de dichos países.

En el caso particular de Haití, deportarlos sería ponerlos de nuevo a dichos ciudadanos a merced de las mafias criminales.

Es por tal razón, que en el caso de los ciudadanos de Cuba, Bolivia, Haití, Nicaragua y Venezuela que entraron y se encuentran ilegalmente en los Estados Unidos, y son personas limpias de delitos y de actos previos de represión, se les conceda a todos, un estatus migratorio estable de protección y refugio en este país, honrando así esencia de esta nación americana y su constitución, que es la garantía de libertad y respeto de los derechos humanos para todos.

San Juan, Puerto Rico a 25 de enero de 2025