Un día como hoy, Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.
Comparta estas Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.
Comparta estas efemérides. Gracias.
PROHIBIDO OLVIDAR.
1959
Lista parcial de los exmilitares sancionados por tribunales revolucionarios: Justo Aguiar, José M. Alayón Malagón, Miguel Barrios, José A. Bornot, Angel Brin, Oscar Betancourt, Eligio Betancourt Alvarez, José E. Castillo Martínez, Juan Camejo González, Víctor Chirino, José Coto Alvarez, Braulio Couret Garda, Carlos Cruz, Cosme Díaz Mesquidas, Victoriano Díaz, Ramón Díaz Martínez, Dioscor Durañona, Félix Echemendía, Oscar Egües Castillo, Félix Gómez Núñez, José G González Mederos, Rodoualdo González Lalondry, Francisco Guardiola, Pedro Hernández, Loreno Iznaga, Juan Jaramillo, Melquiades López, Angel Milián, Policarpo Moris, Raúl Montesinos, Carlos M. Nápoles, Crescencio Núñez Arzola, Ramón Otero Martell, Félix G. Pérez, Juan Perdomo Cano, José Peláez, Obdulio Piloto Fuentes, Rafael Perdomo Rodríguez, Armando Pérez Gallardo, Juan P. Ramírez Suárez, Ibrahím Ramírez, José R. Rodríguez Barceló, Mario Rodríguez Pérez, José Roque Molina, Carlos Sánchez Capote, José Sánchez Gálvez, Alfredo Serrano, Eudaldo Serrano, Juan Silva, Sebastián Simón, Buenaventura Soto, Aurelio Suárez de León, René Suárez Suárez, Juan M. Tamayo, Oscar Ulloa, Rubén Valdivia, Manuel Vila, Ramón O. Vivas Coca, Pablo Yeras, Ramón Yanes Padrón y José Ramón Záldivar.
1961
Un grupo de la clandestinidad coloca un artefacto explosivo en el Colegio Academia Nobel de la Víbora de la ciudad de La Habana que al hacer explosión hiere a varias personas.
*****
En un encuentro sostenido con las milicias castristas en la Finca Jovito en la zona montañosa del Escambray, Las Villas, mueren los guerrilleros Guillermo Granados López y Agustín Alonso Alomá.
[Algunas fuentes dan la fecha del 3 de febrero para este triste suceso]
*****
Adriano Lasbar Hernández es ejecutado por participar en la insurgencia del Escambray. Su sangre fue drenada antes de su ejecución.
[Source: Testimony of family friend, May 17, 2017. Written testimony of family member, details to be kept confidential, Memorial Cubano, February 26, 2006. / Archivo Cuba]
1962
El campesino Porfirio González, alzado en las guerrillas que operaban en el Escambray, es fusilado en el Condado, Trinidad, Las Villas.
1963
En un encuentro en unas cuevas ubicadas en la finca El Rosario, cerca de San Juan de los Yeras, provincia de Las Villas, la guerrilla que comanda Israel Yanes, “Venao” sostiene un enfrentamiento con las milicias castristas en el que cuatro guerrilleros resultaron gravemente heridos y apresados por las fuerzas gubernamentales.
*****
Tomás San Gil “Tomasito”, campesino de la Sierra del Escambray, Las Villas, alzado contra el régimen comunista desde mediados de 1960, muere en combate en las Llanadas de Gómez, Sumidero de Caracusey junto a Nilo Armando Saavedra, Berto González Consuegra, Emilio Torres, Goyo Artígas López, Orlando Alonso Romero, Edmundo León Ruíz (de 15 años de edad), Raúl Guerra, Joseíto García, José Lemus Santander, Orestes Torrecillas, Manolo Heira y Celedonio Caballero. Al momento de su muerte Tomasito era el jefe de los alzados del Escambray. Antes lo habían sido Evelio Duque Miyar y Osvaldo Ramírez García.
[Hay discrepancias en cuanto a la fecha según distintas fuentes consultadas]
1966
Leopoldo Herrera es asesinado en Ceiba Mocha, provincia de Matanzas.
*****
Son detenidos los comandantes del Directorio Revolucionario "13 de marzo" Dr. Rolando Cubelas Secades y el Ingeniero Ramón Guín conjuntamente con José Luís González Gallarreta y Alberto Blanco Romariz acusados de un intento de atentado al Tirano Castro en un acto a realizarse en la escalinata de la Universidad de La Habana el 13 de marzo.
1967
Francisco Novales Menéndez “Paco Pico” es asesinado en el Pabellón de Castigos de Isla de Pinos de un disparo de fusil R-2, por el Cabo Licho Arcia Rojas vecino de Jicotea en Las Villas, recibiendo órdenes directas del Jefe de Guarnición, el Teniente Morejón. Después del incidente suspendieron parcialmente el Trabajo Forzado en el Presidio y lo desmantelaron periódicamente con traslados para prisiones en Cuba al mes siguiente, clausurándolo definitivamente el 25 de marzo de 1967.
1983
Rafael Sánchez es acusado de sabotear una fábrica de papel en Santiago de Cuba y es condenado a muerte.
*****
1990
El régimen castrista atenta contra el luchador anticomunista Luis Posada Carriles en Guatemala. El atentado fue perpetrado por Enrique Fonseca “Kike” agente de la seguridad del estado (G2) cubana. A pesar de haber recibido 3 disparos, Posada Carriles pudo conducir su auto hasta el hospital donde le practicaron varias operaciones. Luego de su recuperación siguió su lucha por la libertad de Cuba.
2018
El cubano Reinaldo Pérez López de 47 años se hizo el harakiri suicidándose en una Iglesia frente a la imagen de Cristo en Valparaiso, Chile desesperado porque al parecer pesaba sobre él una orden de deportación hacia la isla.
Febrero 29.
Estamos incluyendo el día 29 por no ser año bisiesto el 2025.
1988
Expresos políticos cubanos dan inicio a una Huelga de Hambre para apoyar la Moción de la Delegación de EE.UU. en Ginebra presentada ante la Comisión de Derechos Humanos para que se abriera una investigación de las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la Cuba castro-comunista.
Participaron en la Huelga de Hambre en New York:
Israel Abreu, José Alvarez, Humberto Alvarado, Sergio Bravo, Jesús Blanco, Orestes Espinos, Guillermo Estévez, Esther García Lorenzo, Angel García Martínez, Ofelia Menocal, Rubén Gonzalo, Filiberto Gonzalo, Ofelia Muñiz-García, Manuel Marcel, Miriam Ortega, Reina Peñate, Arcadio Peguero, Roberto Pizano, Arturo Sosa Fortuny, Evaristo Sotolongo y Carlos Vellido.
La huelga se celebró en varias ciudades con expresos políticos cubanos al frente de cada una de ellas.
En Los Ángeles, René Cruz; en New Orleans Guillermo Bango; en Tampa, Roberto Pizano; en Miami María Antonia Mier y Ramón Conte; en Washington, José Carreño y Gloria Lassales; en Caracas, Nelly Rojas; en Puerto Rico, Kemel Jamis; en Buenos Aires Ana Lázara Rodríguez y Roberto Martín Pérez.
La huelga duró una semana y se dio por terminada cuando el alcalde de Union City, NJ. Robert Menéndez se dirigió a los huelguistas en la Plaza Dag Hammarskjold localizada al frente de las Naciones Unidas en New York y les pidió que dejaran la misma ya que los objetivos habían sido alcanzados.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Cuando "Los malos" gobernaban Angeael Bueno
PLAZA CÍVICA JOSE MARTÍ.
En 1926 el presidente Gerardo Machado se dispuso a modernizar la ciudad y dotarla de una gran plaza central, recurriendo a los servicios del famoso urbanista francés Jean Claude Nicolas Forestier, quien llevaría a cabo los planos de este Proyecto con la colaboración de ingenieros y arquitectos cubanos.
No se retomaría esta idea hasta 1950, que el Gobierno de Carlos Prío Socarrás expropia los terrenos de la Loma de los Catalanes, sitio donde hoy se localiza la que conocemos como Plaza de la Revolución, en La Habana. Allí se encontraba un templo católico dedicado a venerar la virgen catalana de Monserrat. La demolición de esta ermita comenzaría a finales de noviembre de 1951.
La ubicación del proyecto finalmente se acordaría según el dictamen de otro presidente, Fulgencio Batista, en la citada Loma de los Catalanes, a partir de los estudios de urbanización realizados en 1926 por el arquitecto Forestier, considerándose el conjunto como el centro de un sistema de avenidas y plazas, rodeados de edificios públicos, el centro de un sistema de avenidas y plazas, rodeado de grandes edificios públicos, como la Biblioteca Nacional, diversos Ministerios, Museo, Escuela de Bellas Artes, y otros.
Y este fue exactamente el punto de partida para concebir la famosa Plaza Cívica, su nombre original.
La construcción de la plaza y el monumento comenzaría durante la presidencia del propio presidente Batista en 1953, estando casi terminada a finale de 1958, fecha en que ya contaba con el obelisco, la estatua de Martí y los edificios principales, faltando solo las áreas circundantes y la tribuna. Se finalizaría en 1959, año en que la Plaza Cívica pasó a ser la Plaza de la Revolución. (Los castros y su pandilla de traidores desplazan a Martí por Revolución), para nosotros sigue siendo PLAZA CÍVICA JOSÉ MARTÍ.
La plaza mide 72,000 metros cuadrados, siendo su punto más alto la torre del monumento a nuestro apóstol José Martí, con 109 m de alto y 18 m de ancho. La conocida popularmente como “raspadura”, tiene un Un día como hoy, febrero 28, en nuestra lucha contra el castrismo.
Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.
Comparta estas efemérides. Gracias.
PROHIBIDO OLVIDAR.
1959
Lista parcial de los exmilitares sancionados por tribunales revolucionarios: Justo Aguiar, José M. Alayón Malagón, Miguel Barrios, José A. Bornot, Angel Brin, Oscar Betancourt, Eligio Betancourt Alvarez, José E. Castillo Martínez, Juan Camejo González, Víctor Chirino, José Coto Alvarez, Braulio Couret Garda, Carlos Cruz, Cosme Díaz Mesquidas, Victoriano Díaz, Ramón Díaz Martínez, Dioscor Durañona, Félix Echemendía, Oscar Egües Castillo, Félix Gómez Núñez, José G González Mederos, Rodoualdo González Lalondry, Francisco Guardiola, Pedro Hernández, Loreno Iznaga, Juan Jaramillo, Melquiades López, Angel Milián, Policarpo Moris, Raúl Montesinos, Carlos M. Nápoles, Crescencio Núñez Arzola, Ramón Otero Martell, Félix G. Pérez, Juan Perdomo Cano, José Peláez, Obdulio Piloto Fuentes, Rafael Perdomo Rodríguez, Armando Pérez Gallardo, Juan P. Ramírez Suárez, Ibrahím Ramírez, José R. Rodríguez Barceló, Mario Rodríguez Pérez, José Roque Molina, Carlos Sánchez Capote, José Sánchez Gálvez, Alfredo Serrano, Eudaldo Serrano, Juan Silva, Sebastián Simón, Buenaventura Soto, Aurelio Suárez de León, René Suárez Suárez, Juan M. Tamayo, Oscar Ulloa, Rubén Valdivia, Manuel Vila, Ramón O. Vivas Coca, Pablo Yeras, Ramón Yanes Padrón y José Ramón Záldivar.
1961
Un grupo de la clandestinidad coloca un artefacto explosivo en el Colegio Academia Nobel de la Víbora de la ciudad de La Habana que al hacer explosión hiere a varias personas.
*****
En un encuentro sostenido con las milicias castristas en la Finca Jovito en la zona montañosa del Escambray, Las Villas, mueren los guerrilleros Guillermo Granados López y Agustín Alonso Alomá.
[Algunas fuentes dan la fecha del 3 de febrero para este triste suceso]
*****
Adriano Lasbar Hernández es ejecutado por participar en la insurgencia del Escambray. Su sangre fue drenada antes de su ejecución.
[Source: Testimony of family friend, May 17, 2017. Written testimony of family member, details to be kept confidential, Memorial Cubano, February 26, 2006. / Archivo Cuba]
1962
El campesino Porfirio González, alzado en las guerrillas que operaban en el Escambray, es fusilado en el Condado, Trinidad, Las Villas.
1963
En un encuentro en unas cuevas ubicadas en la finca El Rosario, cerca de San Juan de los Yeras, provincia de Las Villas, la guerrilla que comanda Israel Yanes, “Venao” sostiene un enfrentamiento con las milicias castristas en el que cuatro guerrilleros resultaron gravemente heridos y apresados por las fuerzas gubernamentales.
*****
Tomás San Gil “Tomasito”, campesino de la Sierra del Escambray, Las Villas, alzado contra el régimen comunista desde mediados de 1960, muere en combate en las Llanadas de Gómez, Sumidero de Caracusey junto a Nilo Armando Saavedra, Berto González Consuegra, Emilio Torres, Goyo Artígas López, Orlando Alonso Romero, Edmundo León Ruíz (de 15 años de edad), Raúl Guerra, Joseíto García, José Lemus Santander, Orestes Torrecillas, Manolo Heira y Celedonio Caballero. Al momento de su muerte Tomasito era el jefe de los alzados del Escambray. Antes lo habían sido Evelio Duque Miyar y Osvaldo Ramírez García.
[Hay discrepancias en cuanto a la fecha según distintas fuentes consultadas]
1966
Leopoldo Herrera es asesinado en Ceiba Mocha, provincia de Matanzas.
*****
Son detenidos los comandantes del Directorio Revolucionario "13 de marzo" Dr. Rolando Cubelas Secades y el Ingeniero Ramón Guín conjuntamente con José Luís González Gallarreta y Alberto Blanco Romariz acusados de un intento de atentado al Tirano Castro en un acto a realizarse en la escalinata de la Universidad de La Habana el 13 de marzo.
1967
Francisco Novales Menéndez “Paco Pico” es asesinado en el Pabellón de Castigos de Isla de Pinos de un disparo de fusil R-2, por el Cabo Licho Arcia Rojas vecino de Jicotea en Las Villas, recibiendo órdenes directas del Jefe de Guarnición, el Teniente Morejón. Después del incidente suspendieron parcialmente el Trabajo Forzado en el Presidio y lo desmantelaron periódicamente con traslados para prisiones en Cuba al mes siguiente, clausurándolo definitivamente el 25 de marzo de 1967.
1983
Rafael Sánchez es acusado de sabotear una fábrica de papel en Santiago de Cuba y es condenado a muerte.
*****
1990
El régimen castrista atenta contra el luchador anticomunista Luis Posada Carriles en Guatemala. El atentado fue perpetrado por Enrique Fonseca “Kike” agente de la seguridad del estado (G2) cubana. A pesar de haber recibido 3 disparos, Posada Carriles pudo conducir su auto hasta el hospital donde le practicaron varias operaciones. Luego de su recuperación siguió su lucha por la libertad de Cuba.
2018
El cubano Reinaldo Pérez López de 47 años se hizo el harakiri suicidándose en una Iglesia frente a la imagen de Cristo en Valparaiso, Chile desesperado porque al parecer pesaba sobre él una orden de deportación hacia la isla.
en su centro que sube hasta el último piso del monumento. Realizada entre 1952 y 1958 y cuyo centro es el Monumento a José Martí (1958), cuenta entre sus edificios principales: La Terminal de Ómnibus de La Habana (1951), el Tribunal de Cuentas (1953), el Ministerio de Comunicaciones (1954), el Palacio de Justicia (1957), la Biblioteca Nacional (1957), el Teatro Nacional (1958), la Renta de la Lotería (1958) y el Palacio Municipal (1958).
Esta plaza, es considerada una de las más grandes del mundo. Está ubicada en el municipio denominado Plaza de la Revolución, entre la intersección de las avenidas Paseo y Rancho Boyeros
. Gracias.
PROHIBIDO OLVIDAR.
1959
Lista parcial de los exmilitares sancionados por tribunales revolucionarios: Justo Aguiar, José M. Alayón Malagón, Miguel Barrios, José A. Bornot, Angel Brin, Oscar Betancourt, Eligio Betancourt Alvarez, José E. Castillo Martínez, Juan Camejo González, Víctor Chirino, José Coto Alvarez, Braulio Couret Garda, Carlos Cruz, Cosme Díaz Mesquidas, Victoriano Díaz, Ramón Díaz Martínez, Dioscor Durañona, Félix Echemendía, Oscar Egües Castillo, Félix Gómez Núñez, José G González Mederos, Rodoualdo González Lalondry, Francisco Guardiola, Pedro Hernández, Loreno Iznaga, Juan Jaramillo, Melquiades López, Angel Milián, Policarpo Moris, Raúl Montesinos, Carlos M. Nápoles, Crescencio Núñez Arzola, Ramón Otero Martell, Félix G. Pérez, Juan Perdomo Cano, José Peláez, Obdulio Piloto Fuentes, Rafael Perdomo Rodríguez, Armando Pérez Gallardo, Juan P. Ramírez Suárez, Ibrahím Ramírez, José R. Rodríguez Barceló, Mario Rodríguez Pérez, José Roque Molina, Carlos Sánchez Capote, José Sánchez Gálvez, Alfredo Serrano, Eudaldo Serrano, Juan Silva, Sebastián Simón, Buenaventura Soto, Aurelio Suárez de León, René Suárez Suárez, Juan M. Tamayo, Oscar Ulloa, Rubén Valdivia, Manuel Vila, Ramón O. Vivas Coca, Pablo Yeras, Ramón Yanes Padrón y José Ramón Záldivar.
1961
Un grupo de la clandestinidad coloca un artefacto explosivo en el Colegio Academia Nobel de la Víbora de la ciudad de La Habana que al hacer explosión hiere a varias personas.
*****
En un encuentro sostenido con las milicias castristas en la Finca Jovito en la zona montañosa del Escambray, Las Villas, mueren los guerrilleros Guillermo Granados López y Agustín Alonso Alomá.
[Algunas fuentes dan la fecha del 3 de febrero para este triste suceso]
*****
Adriano Lasbar Hernández es ejecutado por participar en la insurgencia del Escambray. Su sangre fue drenada antes de su ejecución.
[Source: Testimony of family friend, May 17, 2017. Written testimony of family member, details to be kept confidential, Memorial Cubano, February 26, 2006. / Archivo Cuba]
1962
El campesino Porfirio González, alzado en las guerrillas que operaban en el Escambray, es fusilado en el Condado, Trinidad, Las Villas.
1963
En un encuentro en unas cuevas ubicadas en la finca El Rosario, cerca de San Juan de los Yeras, provincia de Las Villas, la guerrilla que comanda Israel Yanes, “Venao” sostiene un enfrentamiento con las milicias castristas en el que cuatro guerrilleros resultaron gravemente heridos y apresados por las fuerzas gubernamentales.
*****
Tomás San Gil “Tomasito”, campesino de la Sierra del Escambray, Las Villas, alzado contra el régimen comunista desde mediados de 1960, muere en combate en las Llanadas de Gómez, Sumidero de Caracusey junto a Nilo Armando Saavedra, Berto González Consuegra, Emilio Torres, Goyo Artígas López, Orlando Alonso Romero, Edmundo León Ruíz (de 15 años de edad), Raúl Guerra, Joseíto García, José Lemus Santander, Orestes Torrecillas, Manolo Heira y Celedonio Caballero. Al momento de su muerte Tomasito era el jefe de los alzados del Escambray. Antes lo habían sido Evelio Duque Miyar y Osvaldo Ramírez García.
[Hay discrepancias en cuanto a la fecha según distintas fuentes consultadas]
1966
Leopoldo Herrera es asesinado en Ceiba Mocha, provincia de Matanzas.
*****
Son detenidos los comandantes del Directorio Revolucionario "13 de marzo" Dr. Rolando Cubelas Secades y el Ingeniero Ramón Guín conjuntamente con José Luís González Gallarreta y Alberto Blanco Romariz acusados de un intento de atentado al Tirano Castro en un acto a realizarse en la escalinata de la Universidad de La Habana el 13 de marzo.
1967
Francisco Novales Menéndez “Paco Pico” es asesinado en el Pabellón de Castigos de Isla de Pinos de un disparo de fusil R-2, por el Cabo Licho Arcia Rojas vecino de Jicotea en Las Villas, recibiendo órdenes directas del Jefe de Guarnición, el Teniente Morejón. Después del incidente suspendieron parcialmente el Trabajo Forzado en el Presidio y lo desmantelaron periódicamente con traslados para prisiones en Cuba al mes siguiente, clausurándolo definitivamente el 25 de marzo de 1967.
1983
Rafael Sánchez es acusado de sabotear una fábrica de papel en Santiago de Cuba y es condenado a muerte.
*****
1990
El régimen castrista atenta contra el luchador anticomunista Luis Posada Carriles en Guatemala. El atentado fue perpetrado por Enrique Fonseca “Kike” agente de la seguridad del estado (G2) cubana. A pesar de haber recibido 3 disparos, Posada Carriles pudo conducir su auto hasta el hospital donde le practicaron varias operaciones. Luego de su recuperación siguió su lucha por la libertad de Cuba.
2018
El cubano Reinaldo Pérez López de 47 años se hizo el harakiri suicidándose en una Iglesia frente a la imagen de Cristo en Valparaiso, Chile desesperado porque al parecer pesaba sobre él una orden de deportación hacia la isla.
Febrero 29.
Estamos incluyendo el día 29 por no ser año bisiesto el 2025.
1988
Expresos políticos cubanos dan inicio a una Huelga de Hambre para apoyar la Moción de la Delegación de EE.UU. en Ginebra presentada ante la Comisión de Derechos Humanos para que se abriera una investigación de las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la Cuba castro-comunista.
Participaron en la Huelga de Hambre en New York:
Israel Abreu, José Alvarez, Humberto Alvarado, Sergio Bravo, Jesús Blanco, Orestes Espinos, Guillermo Estévez, Esther García Lorenzo, Angel García Martínez, Ofelia Menocal, Rubén Gonzalo, Filiberto Gonzalo, Ofelia Muñiz-García, Manuel Marcel, Miriam Ortega, Reina Peñate, Arcadio Peguero, Roberto Pizano, Arturo Sosa Fortuny, Evaristo Sotolongo y Carlos Vellido.
La huelga se celebró en varias ciudades con expresos políticos cubanos al frente de cada una de ellas.
En Los Ángeles, René Cruz; en New Orleans Guillermo Bango; en Tampa, Roberto Pizano; en Miami María Antonia Mier y Ramón Conte; en Washington, José Carreño y Gloria Lassales; en Caracas, Nelly Rojas; en Puerto Rico, Kemel Jamis; en Buenos Aires Ana Lázara Rodríguez y Roberto Martín Pérez.
La huelga duró una semana y se dio por terminada cuando el alcalde de Union City, NJ. Robert Menéndez se dirigió a los huelguistas en la Plaza Dag Hammarskjold localizada al frente de las Naciones Unidas en New York y les pidió que dejaran la misma ya que los objetivos habían sido alcanzados.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Cuando "Los malos" gobernaban Angeael Bueno
PLAZA CÍVICA JOSE MARTÍ.
En 1926 el presidente Gerardo Machado se dispuso a modernizar la ciudad y dotarla de una gran plaza central, recurriendo a los servicios del famoso urbanista francés Jean Claude Nicolas Forestier, quien llevaría a cabo los planos de este Proyecto con la colaboración de ingenieros y arquitectos cubanos.
No se retomaría esta idea hasta 1950, que el Gobierno de Carlos Prío Socarrás expropia los terrenos de la Loma de los Catalanes, sitio donde hoy se localiza la que conocemos como Plaza de la Revolución, en La Habana. Allí se encontraba un templo católico dedicado a venerar la virgen catalana de Monserrat. La demolición de esta ermita comenzaría a finales de noviembre de 1951.
La ubicación del proyecto finalmente se acordaría según el dictamen de otro presidente, Fulgencio Batista, en la citada Loma de los Catalanes, a partir de los estudios de urbanización realizados en 1926 por el arquitecto Forestier, considerándose el conjunto como el centro de un sistema de avenidas y plazas, rodeados de edificios públicos, el centro de un sistema de avenidas y plazas, rodeado de grandes edificios públicos, como la Biblioteca Nacional, diversos Ministerios, Museo, Escuela de Bellas Artes, y otros.
Y este fue exactamente el punto de partida para concebir la famosa Plaza Cívica, su nombre original.
La construcción de la plaza y el monumento comenzaría durante la presidencia del propio presidente Batista en 1953, estando casi terminada a finale de 1958, fecha en que ya contaba con el obelisco, la estatua de Martí y los edificios principales, faltando solo las áreas circundantes y la tribuna. Se finalizaría en 1959, año en que la Plaza Cívica pasó a ser la Plaza de la Revolución. (Los castros y su pandilla de traidores desplazan a Martí por Revolución), para nosotros sigue siendo PLAZA CÍVICA JOSÉ MARTÍ.
La plaza mide 72,000 metros cuadrados, siendo su punto más alto la torre del monumento a nuestro apóstol José Martí, con 109 m de alto y 18 m de ancho. La conocida popularmente como “raspadura”, tiene un elevador en su centro que sube hasta el último piso del monumento. Realizada entre 1952 y 1958 y cuyo centro es el Monumento a José Martí (1958), cuenta entre sus edificios principales: La Terminal de Ómnibus de La Habana (1951), el Tribunal de Cuentas (1953), el Ministerio de Comunicaciones (1954), el Palacio de Justicia (1957), la Biblioteca Nacional (1957), el Teatro Nacional (1958), la Renta de la Lotería (1958) y el Palacio Municipal (1958).
Esta plaza, es considerada una de las más grandes del mundo. Está ubicada en el municipio denominado Plaza de la Revolución, entre la intersección de las avenidas Paseo y Rancho Boyeros
28, en nuestra lucha contra el castrismo.
Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.
Comparta estas efemérides. Gracias.
PROHIBIDO OLVIDAR.
1959
Lista parcial de los exmilitares sancionados por tribunales revolucionarios: Justo Aguiar, José M. Alayón Malagón, Miguel Barrios, José A. Bornot, Angel Brin, Oscar Betancourt, Eligio Betancourt Alvarez, José E. Castillo Martínez, Juan Camejo González, Víctor Chirino, José Coto Alvarez, Braulio Couret Garda, Carlos Cruz, Cosme Díaz Mesquidas, Victoriano Díaz, Ramón Díaz Martínez, Dioscor Durañona, Félix Echemendía, Oscar Egües Castillo, Félix Gómez Núñez, José G González Mederos, Rodoualdo González Lalondry, Francisco Guardiola, Pedro Hernández, Loreno Iznaga, Juan Jaramillo, Melquiades López, Angel Milián, Policarpo Moris, Raúl Montesinos, Carlos M. Nápoles, Crescencio Núñez Arzola, Ramón Otero Martell, Félix G. Pérez, Juan Perdomo Cano, José Peláez, Obdulio Piloto Fuentes, Rafael Perdomo Rodríguez, Armando Pérez Gallardo, Juan P. Ramírez Suárez, Ibrahím Ramírez, José R. Rodríguez Barceló, Mario Rodríguez Pérez, José Roque Molina, Carlos Sánchez Capote, José Sánchez Gálvez, Alfredo Serrano, Eudaldo Serrano, Juan Silva, Sebastián Simón, Buenaventura Soto, Aurelio Suárez de León, René Suárez Suárez, Juan M. Tamayo, Oscar Ulloa, Rubén Valdivia, Manuel Vila, Ramón O. Vivas Coca, Pablo Yeras, Ramón Yanes Padrón y José Ramón Záldivar.
1961
Un grupo de la clandestinidad coloca un artefacto explosivo en el Colegio Academia Nobel de la Víbora de la ciudad de La Habana que al hacer explosión hiere a varias personas.
*****
En un encuentro sostenido con las milicias castristas en la Finca Jovito en la zona montañosa del Escambray, Las Villas, mueren los guerrilleros Guillermo Granados López y Agustín Alonso Alomá.
[Algunas fuentes dan la fecha del 3 de febrero para este triste suceso]
*****
Adriano Lasbar Hernández es ejecutado por participar en la insurgencia del Escambray. Su sangre fue drenada antes de su ejecución.
[Source: Testimony of family friend, May 17, 2017. Written testimony of family member, details to be kept confidential, Memorial Cubano, February 26, 2006. / Archivo Cuba]
1962
El campesino Porfirio González, alzado en las guerrillas que operaban en el Escambray, es fusilado en el Condado, Trinidad, Las Villas.
1963
En un encuentro en unas cuevas ubicadas en la finca El Rosario, cerca de San Juan de los Yeras, provincia de Las Villas, la guerrilla que comanda Israel Yanes, “Venao” sostiene un enfrentamiento con las milicias castristas en el que cuatro guerrilleros resultaron gravemente heridos y apresados por las fuerzas gubernamentales.
*****
Tomás San Gil “Tomasito”, campesino de la Sierra del Escambray, Las Villas, alzado contra el régimen comunista desde mediados de 1960, muere en combate en las Llanadas de Gómez, Sumidero de Caracusey junto a Nilo Armando Saavedra, Berto González Consuegra, Emilio Torres, Goyo Artígas López, Orlando Alonso Romero, Edmundo León Ruíz (de 15 años de edad), Raúl Guerra, Joseíto García, José Lemus Santander, Orestes Torrecillas, Manolo Heira y Celedonio Caballero. Al momento de su muerte Tomasito era el jefe de los alzados del Escambray. Antes lo habían sido Evelio Duque Miyar y Osvaldo Ramírez García.
[Hay discrepancias en cuanto a la fecha según distintas fuentes consultadas]
1966
Leopoldo Herrera es asesinado en Ceiba Mocha, provincia de Matanzas.
*****
Son detenidos los comandantes del Directorio Revolucionario "13 de marzo" Dr. Rolando Cubelas Secades y el Ingeniero Ramón Guín conjuntamente con José Luís González Gallarreta y Alberto Blanco Romariz acusados de un intento de atentado al Tirano Castro en un acto a realizarse en la escalinata de la Universidad de La Habana el 13 de marzo.
1967
Francisco Novales Menéndez “Paco Pico” es asesinado en el Pabellón de Castigos de Isla de Pinos de un disparo de fusil R-2, por el Cabo Licho Arcia Rojas vecino de Jicotea en Las Villas, recibiendo órdenes directas del Jefe de Guarnición, el Teniente Morejón. Después del incidente suspendieron parcialmente el Trabajo Forzado en el Presidio y lo desmantelaron periódicamente con traslados para prisiones en Cuba al mes siguiente, clausurándolo definitivamente el 25 de marzo de 1967.
1983
Rafael Sánchez es acusado de sabotear una fábrica de papel en Santiago de Cuba y es condenado a muerte.
*****
1990
El régimen castrista atenta contra el luchador anticomunista Luis Posada Carriles en Guatemala. El atentado fue perpetrado por Enrique Fonseca “Kike” agente de la seguridad del estado (G2) cubana. A pesar de haber recibido 3 disparos, Posada Carriles pudo conducir su auto hasta el hospital donde le practicaron varias operaciones. Luego de su recuperación siguió su lucha por la libertad de Cuba.
2018
El cubano Reinaldo Pérez López de 47 años se hizo el harakiri suicidándose en una Iglesia frente a la imagen de Cristo en Valparaiso, Chile desesperado porque al parecer pesaba sobre él una orden de deportación hacia la isla.
Febrero 29.
Estamos incluyendo el día 29 por no ser año bisiesto el 2025.
1988
Expresos políticos cubanos dan inicio a una Huelga de Hambre para apoyar la Moción de la Delegación de EE.UU. en Ginebra presentada ante la Comisión de Derechos Humanos para que se abriera una investigación de las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la Cuba castro-comunista.
Participaron en la Huelga de Hambre en New York:
Israel Abreu, José Alvarez, Humberto Alvarado, Sergio Bravo, Jesús Blanco, Orestes Espinos, Guillermo Estévez, Esther García Lorenzo, Angel García Martínez, Ofelia Menocal, Rubén Gonzalo, Filiberto Gonzalo, Ofelia Muñiz-García, Manuel Marcel, Miriam Ortega, Reina Peñate, Arcadio Peguero, Roberto Pizano, Arturo Sosa Fortuny, Evaristo Sotolongo y Carlos Vellido.
La huelga se celebró en varias ciudades con expresos políticos cubanos al frente de cada una de ellas.
En Los Ángeles, René Cruz; en New Orleans Guillermo Bango; en Tampa, Roberto Pizano; en Miami María Antonia Mier y Ramón Conte; en Washington, José Carreño y Gloria Lassales; en Caracas, Nelly Rojas; en Puerto Rico, Kemel Jamis; en Buenos Aires Ana Lázara Rodríguez y Roberto Martín Pérez.
La huelga duró una semana y se dio por terminada cuando el alcalde de Union City, NJ. Robert Menéndez se dirigió a los huelguistas en la Plaza Dag Hammarskjold localizada al frente de las Naciones Unidas en New York y les pidió que dejaran la misma ya que los objetivos habían sido alcanzados.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Cuando "Los malos" gobernaban Angeael Bueno
PLAZA CÍVICA JOSE MARTÍ.
En 1926 el presidente Gerardo Machado se dispuso a modernizar la ciudad y dotarla de una gran plaza central, recurriendo a los servicios del famoso urbanista francés Jean Claude Nicolas Forestier, quien llevaría a cabo los planos de este Proyecto con la colaboración de ingenieros y arquitectos cubanos.
No se retomaría esta idea hasta 1950, que el Gobierno de Carlos Prío Socarrás expropia los terrenos de la Loma de los Catalanes, sitio donde hoy se localiza la que conocemos como Plaza de la Revolución, en La Habana. Allí se encontraba un templo católico dedicado a venerar la virgen catalana de Monserrat. La demolición de esta ermita comenzaría a finales de noviembre de 1951.
La ubicación del proyecto finalmente se acordaría según el dictamen de otro presidente, Fulgencio Batista, en la citada Loma de los Catalanes, a partir de los estudios de urbanización realizados en 1926 por el arquitecto Forestier, considerándose el conjunto como el centro de un sistema de avenidas y plazas, rodeados de edificios públicos, el centro de un sistema de avenidas y plazas, rodeado de grandes edificios públicos, como la Biblioteca Nacional, diversos Ministerios, Museo, Escuela de Bellas Artes, y otros.
Y este fue exactamente el punto de partida para concebir la famosa Plaza Cívica, su nombre original.
La construcción de la plaza y el monumento comenzaría durante la presidencia del propio presidente Batista en 1953, estando casi terminada a finale de 1958, fecha en que ya contaba con el obelisco, la estatua de Martí y los edificios principales, faltando solo las áreas circundantes y la tribuna. Se finalizaría en 1959, año en que la Plaza Cívica pasó a ser la Plaza de la Revolución. (Los castros y su pandilla de traidores desplazan a Martí por Revolución), para nosotros sigue siendo PLAZA CÍVICA JOSÉ MARTÍ.
La plaza mide 72,000 metros cuadrados, siendo su punto más alto la torre del monumento a nuestro apóstol José Martí, con 109 m de alto y 18 m de ancho. La conocida popularmente como “raspadura”, tiene un elevador en su centro que sube hasta el último piso del monumento. Realizada entre 1952 y 1958 y cuyo centro es el Monumento a José Martí (1958), cuenta entre sus edificios principales: La Terminal de Ómnibus de La Habana (1951), el Tribunal de Cuentas (1953), el Ministerio de Comunicaciones (1954), el Palacio de Justicia (1957), la Biblioteca Nacional (1957), el Teatro Nacional (1958), la Renta de la Lotería (1958) y el Palacio Municipal (1958).
Esta plaza, es considerada una de las más grandes del mundo. Está ubicada en el municipio denominado Plaza de la Revolución, entre la intersección de las avenidas Paseo y Rancho Boyeros