viernes, 28 de febrero de 2025

Un día como hoy, febrero 28, en nuestra lucha contra el castrismo.

Un día como hoy, Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1959

Lista parcial de los exmilitares sancionados por tribunales revolucionarios: Justo Aguiar, José M. Alayón Malagón, Miguel Barrios, José A. Bornot, Angel Brin, Oscar Betancourt, Eligio Betancourt Alvarez, José E. Castillo Martínez, Juan Camejo González, Víctor Chirino, José Coto Alvarez, Braulio Couret Garda, Carlos Cruz, Cosme Díaz Mesquidas, Victoriano Díaz, Ramón Díaz Martínez, Dioscor Durañona, Félix Echemendía, Oscar Egües Castillo, Félix Gómez Núñez, José G González Mederos, Rodoualdo González Lalondry, Francisco Guardiola, Pedro Hernández, Loreno Iznaga, Juan Jaramillo, Melquiades López, Angel Milián, Policarpo Moris, Raúl Montesinos, Carlos M. Nápoles, Crescencio Núñez Arzola, Ramón Otero Martell, Félix G. Pérez, Juan Perdomo Cano, José Peláez, Obdulio Piloto Fuentes, Rafael Perdomo Rodríguez, Armando Pérez Gallardo, Juan P. Ramírez Suárez, Ibrahím Ramírez, José R. Rodríguez Barceló, Mario Rodríguez Pérez, José Roque Molina, Carlos Sánchez Capote, José Sánchez Gálvez, Alfredo Serrano, Eudaldo Serrano, Juan Silva, Sebastián Simón, Buenaventura Soto, Aurelio Suárez de León, René Suárez Suárez, Juan M. Tamayo, Oscar Ulloa, Rubén Valdivia, Manuel Vila, Ramón O. Vivas Coca, Pablo Yeras, Ramón Yanes Padrón y José Ramón Záldivar.

1961

Un grupo de la clandestinidad coloca un artefacto explosivo en el Colegio Academia Nobel de la Víbora de la ciudad de La Habana que al hacer explosión hiere a varias personas.

*****

En un encuentro sostenido con las milicias castristas en la Finca Jovito en la zona montañosa del Escambray, Las Villas, mueren los guerrilleros Guillermo Granados López y Agustín Alonso Alomá.

[Algunas fuentes dan la fecha del 3 de febrero para este triste suceso]

*****

Adriano Lasbar Hernández es ejecutado por participar en la insurgencia del Escambray. Su sangre fue drenada antes de su ejecución.

[Source: Testimony of family friend, May 17, 2017. Written testimony of family member, details to be kept confidential, Memorial Cubano, February 26, 2006. / Archivo Cuba]

1962

El campesino Porfirio González, alzado en las guerrillas que operaban en el Escambray, es fusilado en el Condado, Trinidad, Las Villas. 

1963

En un encuentro en unas cuevas ubicadas en la finca El Rosario, cerca de San Juan de los Yeras, provincia de Las Villas, la guerrilla que comanda Israel Yanes, “Venao” sostiene un enfrentamiento con las milicias castristas en el que cuatro guerrilleros resultaron gravemente heridos y apresados por las fuerzas gubernamentales. 

*****

Tomás San Gil “Tomasito”, campesino de la Sierra del Escambray, Las Villas, alzado contra el régimen comunista desde mediados de 1960, muere en combate en las Llanadas de Gómez, Sumidero de Caracusey junto a Nilo Armando Saavedra, Berto González Consuegra, Emilio Torres, Goyo Artígas López, Orlando Alonso Romero, Edmundo León Ruíz (de 15 años de edad), Raúl Guerra, Joseíto García, José Lemus Santander, Orestes Torrecillas, Manolo Heira y Celedonio Caballero. Al momento de su muerte Tomasito era el jefe de los alzados del Escambray. Antes lo habían sido Evelio Duque Miyar y Osvaldo Ramírez García.    

[Hay discrepancias en cuanto a la fecha según distintas fuentes consultadas]

1966

Leopoldo Herrera es asesinado en Ceiba Mocha, provincia de Matanzas. 

*****

Son detenidos los comandantes del Directorio Revolucionario   "13 de marzo" Dr. Rolando Cubelas Secades y el Ingeniero Ramón Guín conjuntamente con José Luís González Gallarreta y Alberto Blanco Romariz acusados de un intento de atentado al Tirano Castro en un acto a realizarse en la escalinata de la Universidad de La Habana el 13 de marzo.

1967

Francisco Novales Menéndez “Paco Pico” es asesinado en el Pabellón de Castigos de Isla de Pinos de un disparo de fusil R-2, por el Cabo Licho Arcia Rojas vecino de Jicotea en Las Villas, recibiendo órdenes directas del Jefe de Guarnición, el Teniente Morejón.  Después del incidente suspendieron parcialmente el Trabajo Forzado en el Presidio y lo desmantelaron periódicamente con traslados para prisiones en Cuba al mes siguiente, clausurándolo definitivamente el 25 de marzo de 1967. 

1983

Rafael Sánchez es acusado de sabotear una fábrica de papel en Santiago de Cuba y es condenado a muerte. 

*****

1990

El régimen castrista atenta contra el luchador anticomunista Luis Posada Carriles en Guatemala. El atentado fue perpetrado por Enrique Fonseca “Kike” agente de la seguridad del estado (G2) cubana. A pesar de haber recibido 3 disparos, Posada Carriles pudo conducir su auto hasta el hospital donde le practicaron varias operaciones. Luego de su recuperación siguió su lucha por la libertad de Cuba. 

2018 

El cubano Reinaldo Pérez López de 47 años se hizo el harakiri suicidándose en una Iglesia frente a la imagen de Cristo en Valparaiso, Chile desesperado porque al parecer pesaba sobre él una orden de deportación hacia la isla.

Alberto Blanco Romariz -el loco Blanco- 108-66H 30 lnd 11-13-1979. Se suicidó en Miami..jpgDr. Rolando Cubelas Secades 108-66H 25 Ind 9-15-1979.jpgJosé Luis González Gallarreta 108-66H 30 35651 Ind 8-15-1979.jpgRamón Güin Díaz 30 Causa de Cubelas +1-15-1996 Miami.jpg
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Febrero 29. 

Estamos incluyendo el día 29 por no ser año bisiesto el 2025.

1988

Expresos políticos cubanos dan inicio a una Huelga de Hambre para apoyar la Moción de la Delegación de EE.UU. en Ginebra presentada ante la Comisión de Derechos Humanos para que se abriera una investigación de las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la Cuba castro-comunista. 

Participaron en la Huelga de Hambre en New York:

Israel Abreu, José Alvarez, Humberto Alvarado, Sergio Bravo, Jesús Blanco, Orestes Espinos, Guillermo Estévez, Esther García Lorenzo, Angel García Martínez, Ofelia Menocal, Rubén Gonzalo, Filiberto Gonzalo, Ofelia Muñiz-García, Manuel Marcel, Miriam Ortega, Reina Peñate, Arcadio Peguero, Roberto Pizano, Arturo Sosa Fortuny, Evaristo Sotolongo y Carlos Vellido.  

La huelga se celebró en varias ciudades con expresos políticos cubanos al frente de cada una de ellas. 

En Los Ángeles, René Cruz; en New Orleans Guillermo Bango; en Tampa, Roberto Pizano; en Miami María Antonia Mier y Ramón Conte; en Washington, José Carreño y Gloria Lassales; en Caracas, Nelly Rojas; en Puerto Rico, Kemel Jamis; en Buenos Aires Ana Lázara Rodríguez y Roberto Martín Pérez. 

La huelga duró una semana y se dio por terminada cuando el alcalde de Union City, NJ. Robert Menéndez se dirigió a los huelguistas en la Plaza Dag Hammarskjold localizada al frente de las Naciones Unidas en New York y les pidió que dejaran la misma ya que los objetivos habían sido alcanzados.

Entrega de documentos en la ONU.jpg

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Cuando "Los malos" gobernaban                                  Angeael Bueno

PLAZA CÍVICA JOSE MARTÍ.

En 1926 el presidente Gerardo Machado se dispuso a modernizar la ciudad y dotarla de una gran plaza central, recurriendo a los servicios del famoso urbanista francés Jean Claude Nicolas Forestier, quien llevaría a cabo los planos de este Proyecto con la colaboración de ingenieros y arquitectos cubanos. 

No se retomaría esta idea hasta 1950, que el Gobierno de Carlos Prío Socarrás expropia los terrenos de la Loma de los Catalanes, sitio donde hoy se localiza la que conocemos como Plaza de la Revolución, en La Habana. Allí se encontraba un templo católico dedicado a venerar la virgen catalana de Monserrat. La demolición de esta ermita comenzaría a finales de noviembre de 1951.

La ubicación del proyecto finalmente se acordaría según el dictamen de otro presidente, Fulgencio Batista, en la citada Loma de los Catalanes, a partir de los estudios de urbanización realizados en 1926 por el arquitecto Forestier, considerándose el conjunto como el centro de un sistema de avenidas y plazas, rodeados de edificios públicos, el centro de un sistema de avenidas y plazas, rodeado de grandes edificios públicos, como la Biblioteca Nacional, diversos Ministerios, Museo, Escuela de Bellas Artes, y otros.

Y este fue exactamente el punto de partida para concebir la famosa Plaza Cívica, su nombre original.

La construcción de la plaza y el monumento comenzaría durante la presidencia del propio presidente Batista en 1953, estando casi terminada a finale de 1958, fecha en que ya contaba con el obelisco, la estatua de Martí y los edificios principales, faltando solo las áreas circundantes y la tribuna. Se finalizaría en 1959, año en que la Plaza Cívica pasó a ser la Plaza de la Revolución. (Los castros y su pandilla de traidores desplazan a Martí por Revolución), para nosotros sigue siendo PLAZA CÍVICA JOSÉ MARTÍ.

La plaza mide 72,000 metros cuadrados, siendo su punto más alto la torre del monumento a nuestro apóstol José Martí, con 109 m de alto y 18 m de ancho. La conocida popularmente como “raspadura”, tiene un Un día como hoy, febrero 28, en nuestra lucha contra el castrismo.

Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1959

Lista parcial de los exmilitares sancionados por tribunales revolucionarios: Justo Aguiar, José M. Alayón Malagón, Miguel Barrios, José A. Bornot, Angel Brin, Oscar Betancourt, Eligio Betancourt Alvarez, José E. Castillo Martínez, Juan Camejo González, Víctor Chirino, José Coto Alvarez, Braulio Couret Garda, Carlos Cruz, Cosme Díaz Mesquidas, Victoriano Díaz, Ramón Díaz Martínez, Dioscor Durañona, Félix Echemendía, Oscar Egües Castillo, Félix Gómez Núñez, José G González Mederos, Rodoualdo González Lalondry, Francisco Guardiola, Pedro Hernández, Loreno Iznaga, Juan Jaramillo, Melquiades López, Angel Milián, Policarpo Moris, Raúl Montesinos, Carlos M. Nápoles, Crescencio Núñez Arzola, Ramón Otero Martell, Félix G. Pérez, Juan Perdomo Cano, José Peláez, Obdulio Piloto Fuentes, Rafael Perdomo Rodríguez, Armando Pérez Gallardo, Juan P. Ramírez Suárez, Ibrahím Ramírez, José R. Rodríguez Barceló, Mario Rodríguez Pérez, José Roque Molina, Carlos Sánchez Capote, José Sánchez Gálvez, Alfredo Serrano, Eudaldo Serrano, Juan Silva, Sebastián Simón, Buenaventura Soto, Aurelio Suárez de León, René Suárez Suárez, Juan M. Tamayo, Oscar Ulloa, Rubén Valdivia, Manuel Vila, Ramón O. Vivas Coca, Pablo Yeras, Ramón Yanes Padrón y José Ramón Záldivar.

1961

Un grupo de la clandestinidad coloca un artefacto explosivo en el Colegio Academia Nobel de la Víbora de la ciudad de La Habana que al hacer explosión hiere a varias personas.

*****

En un encuentro sostenido con las milicias castristas en la Finca Jovito en la zona montañosa del Escambray, Las Villas, mueren los guerrilleros Guillermo Granados López y Agustín Alonso Alomá.

[Algunas fuentes dan la fecha del 3 de febrero para este triste suceso]

*****

Adriano Lasbar Hernández es ejecutado por participar en la insurgencia del Escambray. Su sangre fue drenada antes de su ejecución.

[Source: Testimony of family friend, May 17, 2017. Written testimony of family member, details to be kept confidential, Memorial Cubano, February 26, 2006. / Archivo Cuba]

1962

El campesino Porfirio González, alzado en las guerrillas que operaban en el Escambray, es fusilado en el Condado, Trinidad, Las Villas. 

1963

En un encuentro en unas cuevas ubicadas en la finca El Rosario, cerca de San Juan de los Yeras, provincia de Las Villas, la guerrilla que comanda Israel Yanes, “Venao” sostiene un enfrentamiento con las milicias castristas en el que cuatro guerrilleros resultaron gravemente heridos y apresados por las fuerzas gubernamentales. 

*****

Tomás San Gil “Tomasito”, campesino de la Sierra del Escambray, Las Villas, alzado contra el régimen comunista desde mediados de 1960, muere en combate en las Llanadas de Gómez, Sumidero de Caracusey junto a Nilo Armando Saavedra, Berto González Consuegra, Emilio Torres, Goyo Artígas López, Orlando Alonso Romero, Edmundo León Ruíz (de 15 años de edad), Raúl Guerra, Joseíto García, José Lemus Santander, Orestes Torrecillas, Manolo Heira y Celedonio Caballero. Al momento de su muerte Tomasito era el jefe de los alzados del Escambray. Antes lo habían sido Evelio Duque Miyar y Osvaldo Ramírez García.    

[Hay discrepancias en cuanto a la fecha según distintas fuentes consultadas]

1966

Leopoldo Herrera es asesinado en Ceiba Mocha, provincia de Matanzas. 

*****

Son detenidos los comandantes del Directorio Revolucionario   "13 de marzo" Dr. Rolando Cubelas Secades y el Ingeniero Ramón Guín conjuntamente con José Luís González Gallarreta y Alberto Blanco Romariz acusados de un intento de atentado al Tirano Castro en un acto a realizarse en la escalinata de la Universidad de La Habana el 13 de marzo.

1967

Francisco Novales Menéndez “Paco Pico” es asesinado en el Pabellón de Castigos de Isla de Pinos de un disparo de fusil R-2, por el Cabo Licho Arcia Rojas vecino de Jicotea en Las Villas, recibiendo órdenes directas del Jefe de Guarnición, el Teniente Morejón.  Después del incidente suspendieron parcialmente el Trabajo Forzado en el Presidio y lo desmantelaron periódicamente con traslados para prisiones en Cuba al mes siguiente, clausurándolo definitivamente el 25 de marzo de 1967. 

1983

Rafael Sánchez es acusado de sabotear una fábrica de papel en Santiago de Cuba y es condenado a muerte. 

*****

1990

El régimen castrista atenta contra el luchador anticomunista Luis Posada Carriles en Guatemala. El atentado fue perpetrado por Enrique Fonseca “Kike” agente de la seguridad del estado (G2) cubana. A pesar de haber recibido 3 disparos, Posada Carriles pudo conducir su auto hasta el hospital donde le practicaron varias operaciones. Luego de su recuperación siguió su lucha por la libertad de Cuba. 

2018 

El cubano Reinaldo Pérez López de 47 años se hizo el harakiri suicidándose en una Iglesia frente a la imagen de Cristo en Valparaiso, Chile desesperado porque al parecer pesaba sobre él una orden de deportación hacia la isla.


 en su centro que sube hasta el último piso del monumento. Realizada entre 1952 y 1958 y cuyo centro es el Monumento a José Martí (1958), cuenta entre sus edificios principales: La Terminal de Ómnibus de La Habana (1951), el Tribunal de Cuentas (1953), el Ministerio de Comunicaciones (1954), el Palacio de Justicia (1957), la Biblioteca Nacional (1957), el Teatro Nacional (1958), la Renta de la Lotería (1958) y el Palacio Municipal (1958).

Esta plaza, es considerada una de las más grandes del mundo. Está ubicada en el municipio denominado Plaza de la Revolución, entre la intersección de las avenidas Paseo y Rancho Boyeros


. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1959

Lista parcial de los exmilitares sancionados por tribunales revolucionarios: Justo Aguiar, José M. Alayón Malagón, Miguel Barrios, José A. Bornot, Angel Brin, Oscar Betancourt, Eligio Betancourt Alvarez, José E. Castillo Martínez, Juan Camejo González, Víctor Chirino, José Coto Alvarez, Braulio Couret Garda, Carlos Cruz, Cosme Díaz Mesquidas, Victoriano Díaz, Ramón Díaz Martínez, Dioscor Durañona, Félix Echemendía, Oscar Egües Castillo, Félix Gómez Núñez, José G González Mederos, Rodoualdo González Lalondry, Francisco Guardiola, Pedro Hernández, Loreno Iznaga, Juan Jaramillo, Melquiades López, Angel Milián, Policarpo Moris, Raúl Montesinos, Carlos M. Nápoles, Crescencio Núñez Arzola, Ramón Otero Martell, Félix G. Pérez, Juan Perdomo Cano, José Peláez, Obdulio Piloto Fuentes, Rafael Perdomo Rodríguez, Armando Pérez Gallardo, Juan P. Ramírez Suárez, Ibrahím Ramírez, José R. Rodríguez Barceló, Mario Rodríguez Pérez, José Roque Molina, Carlos Sánchez Capote, José Sánchez Gálvez, Alfredo Serrano, Eudaldo Serrano, Juan Silva, Sebastián Simón, Buenaventura Soto, Aurelio Suárez de León, René Suárez Suárez, Juan M. Tamayo, Oscar Ulloa, Rubén Valdivia, Manuel Vila, Ramón O. Vivas Coca, Pablo Yeras, Ramón Yanes Padrón y José Ramón Záldivar.

1961

Un grupo de la clandestinidad coloca un artefacto explosivo en el Colegio Academia Nobel de la Víbora de la ciudad de La Habana que al hacer explosión hiere a varias personas.

*****

En un encuentro sostenido con las milicias castristas en la Finca Jovito en la zona montañosa del Escambray, Las Villas, mueren los guerrilleros Guillermo Granados López y Agustín Alonso Alomá.

[Algunas fuentes dan la fecha del 3 de febrero para este triste suceso]

*****

Adriano Lasbar Hernández es ejecutado por participar en la insurgencia del Escambray. Su sangre fue drenada antes de su ejecución.

[Source: Testimony of family friend, May 17, 2017. Written testimony of family member, details to be kept confidential, Memorial Cubano, February 26, 2006. / Archivo Cuba]

1962

El campesino Porfirio González, alzado en las guerrillas que operaban en el Escambray, es fusilado en el Condado, Trinidad, Las Villas. 

1963

En un encuentro en unas cuevas ubicadas en la finca El Rosario, cerca de San Juan de los Yeras, provincia de Las Villas, la guerrilla que comanda Israel Yanes, “Venao” sostiene un enfrentamiento con las milicias castristas en el que cuatro guerrilleros resultaron gravemente heridos y apresados por las fuerzas gubernamentales. 

*****

Tomás San Gil “Tomasito”, campesino de la Sierra del Escambray, Las Villas, alzado contra el régimen comunista desde mediados de 1960, muere en combate en las Llanadas de Gómez, Sumidero de Caracusey junto a Nilo Armando Saavedra, Berto González Consuegra, Emilio Torres, Goyo Artígas López, Orlando Alonso Romero, Edmundo León Ruíz (de 15 años de edad), Raúl Guerra, Joseíto García, José Lemus Santander, Orestes Torrecillas, Manolo Heira y Celedonio Caballero. Al momento de su muerte Tomasito era el jefe de los alzados del Escambray. Antes lo habían sido Evelio Duque Miyar y Osvaldo Ramírez García.    

[Hay discrepancias en cuanto a la fecha según distintas fuentes consultadas]

1966

Leopoldo Herrera es asesinado en Ceiba Mocha, provincia de Matanzas. 

*****

Son detenidos los comandantes del Directorio Revolucionario   "13 de marzo" Dr. Rolando Cubelas Secades y el Ingeniero Ramón Guín conjuntamente con José Luís González Gallarreta y Alberto Blanco Romariz acusados de un intento de atentado al Tirano Castro en un acto a realizarse en la escalinata de la Universidad de La Habana el 13 de marzo.

1967

Francisco Novales Menéndez “Paco Pico” es asesinado en el Pabellón de Castigos de Isla de Pinos de un disparo de fusil R-2, por el Cabo Licho Arcia Rojas vecino de Jicotea en Las Villas, recibiendo órdenes directas del Jefe de Guarnición, el Teniente Morejón.  Después del incidente suspendieron parcialmente el Trabajo Forzado en el Presidio y lo desmantelaron periódicamente con traslados para prisiones en Cuba al mes siguiente, clausurándolo definitivamente el 25 de marzo de 1967. 

1983

Rafael Sánchez es acusado de sabotear una fábrica de papel en Santiago de Cuba y es condenado a muerte. 

*****

1990

El régimen castrista atenta contra el luchador anticomunista Luis Posada Carriles en Guatemala. El atentado fue perpetrado por Enrique Fonseca “Kike” agente de la seguridad del estado (G2) cubana. A pesar de haber recibido 3 disparos, Posada Carriles pudo conducir su auto hasta el hospital donde le practicaron varias operaciones. Luego de su recuperación siguió su lucha por la libertad de Cuba. 

2018 

El cubano Reinaldo Pérez López de 47 años se hizo el harakiri suicidándose en una Iglesia frente a la imagen de Cristo en Valparaiso, Chile desesperado porque al parecer pesaba sobre él una orden de deportación hacia la isla.

Alberto Blanco Romariz -el loco Blanco- 108-66H 30 lnd 11-13-1979. Se suicidó en Miami..jpgDr. Rolando Cubelas Secades 108-66H 25 Ind 9-15-1979.jpgJosé Luis González Gallarreta 108-66H 30 35651 Ind 8-15-1979.jpgRamón Güin Díaz 30 Causa de Cubelas +1-15-1996 Miami.jpg
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Febrero 29. 

Estamos incluyendo el día 29 por no ser año bisiesto el 2025.

1988

Expresos políticos cubanos dan inicio a una Huelga de Hambre para apoyar la Moción de la Delegación de EE.UU. en Ginebra presentada ante la Comisión de Derechos Humanos para que se abriera una investigación de las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la Cuba castro-comunista. 

Participaron en la Huelga de Hambre en New York:

Israel Abreu, José Alvarez, Humberto Alvarado, Sergio Bravo, Jesús Blanco, Orestes Espinos, Guillermo Estévez, Esther García Lorenzo, Angel García Martínez, Ofelia Menocal, Rubén Gonzalo, Filiberto Gonzalo, Ofelia Muñiz-García, Manuel Marcel, Miriam Ortega, Reina Peñate, Arcadio Peguero, Roberto Pizano, Arturo Sosa Fortuny, Evaristo Sotolongo y Carlos Vellido.  

La huelga se celebró en varias ciudades con expresos políticos cubanos al frente de cada una de ellas. 

En Los Ángeles, René Cruz; en New Orleans Guillermo Bango; en Tampa, Roberto Pizano; en Miami María Antonia Mier y Ramón Conte; en Washington, José Carreño y Gloria Lassales; en Caracas, Nelly Rojas; en Puerto Rico, Kemel Jamis; en Buenos Aires Ana Lázara Rodríguez y Roberto Martín Pérez. 

La huelga duró una semana y se dio por terminada cuando el alcalde de Union City, NJ. Robert Menéndez se dirigió a los huelguistas en la Plaza Dag Hammarskjold localizada al frente de las Naciones Unidas en New York y les pidió que dejaran la misma ya que los objetivos habían sido alcanzados.

Entrega de documentos en la ONU.jpg

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Cuando "Los malos" gobernaban                                  Angeael Bueno

PLAZA CÍVICA JOSE MARTÍ.

En 1926 el presidente Gerardo Machado se dispuso a modernizar la ciudad y dotarla de una gran plaza central, recurriendo a los servicios del famoso urbanista francés Jean Claude Nicolas Forestier, quien llevaría a cabo los planos de este Proyecto con la colaboración de ingenieros y arquitectos cubanos. 

No se retomaría esta idea hasta 1950, que el Gobierno de Carlos Prío Socarrás expropia los terrenos de la Loma de los Catalanes, sitio donde hoy se localiza la que conocemos como Plaza de la Revolución, en La Habana. Allí se encontraba un templo católico dedicado a venerar la virgen catalana de Monserrat. La demolición de esta ermita comenzaría a finales de noviembre de 1951.

La ubicación del proyecto finalmente se acordaría según el dictamen de otro presidente, Fulgencio Batista, en la citada Loma de los Catalanes, a partir de los estudios de urbanización realizados en 1926 por el arquitecto Forestier, considerándose el conjunto como el centro de un sistema de avenidas y plazas, rodeados de edificios públicos, el centro de un sistema de avenidas y plazas, rodeado de grandes edificios públicos, como la Biblioteca Nacional, diversos Ministerios, Museo, Escuela de Bellas Artes, y otros.

Y este fue exactamente el punto de partida para concebir la famosa Plaza Cívica, su nombre original.

La construcción de la plaza y el monumento comenzaría durante la presidencia del propio presidente Batista en 1953, estando casi terminada a finale de 1958, fecha en que ya contaba con el obelisco, la estatua de Martí y los edificios principales, faltando solo las áreas circundantes y la tribuna. Se finalizaría en 1959, año en que la Plaza Cívica pasó a ser la Plaza de la Revolución. (Los castros y su pandilla de traidores desplazan a Martí por Revolución), para nosotros sigue siendo PLAZA CÍVICA JOSÉ MARTÍ.

La plaza mide 72,000 metros cuadrados, siendo su punto más alto la torre del monumento a nuestro apóstol José Martí, con 109 m de alto y 18 m de ancho. La conocida popularmente como “raspadura”, tiene un elevador en su centro que sube hasta el último piso del monumento. Realizada entre 1952 y 1958 y cuyo centro es el Monumento a José Martí (1958), cuenta entre sus edificios principales: La Terminal de Ómnibus de La Habana (1951), el Tribunal de Cuentas (1953), el Ministerio de Comunicaciones (1954), el Palacio de Justicia (1957), la Biblioteca Nacional (1957), el Teatro Nacional (1958), la Renta de la Lotería (1958) y el Palacio Municipal (1958).

Esta plaza, es considerada una de las más grandes del mundo. Está ubicada en el municipio denominado Plaza de la Revolución, entre la intersección de las avenidas Paseo y Rancho Boyeros


 28, en nuestra lucha contra el castrismo.

Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1959

Lista parcial de los exmilitares sancionados por tribunales revolucionarios: Justo Aguiar, José M. Alayón Malagón, Miguel Barrios, José A. Bornot, Angel Brin, Oscar Betancourt, Eligio Betancourt Alvarez, José E. Castillo Martínez, Juan Camejo González, Víctor Chirino, José Coto Alvarez, Braulio Couret Garda, Carlos Cruz, Cosme Díaz Mesquidas, Victoriano Díaz, Ramón Díaz Martínez, Dioscor Durañona, Félix Echemendía, Oscar Egües Castillo, Félix Gómez Núñez, José G González Mederos, Rodoualdo González Lalondry, Francisco Guardiola, Pedro Hernández, Loreno Iznaga, Juan Jaramillo, Melquiades López, Angel Milián, Policarpo Moris, Raúl Montesinos, Carlos M. Nápoles, Crescencio Núñez Arzola, Ramón Otero Martell, Félix G. Pérez, Juan Perdomo Cano, José Peláez, Obdulio Piloto Fuentes, Rafael Perdomo Rodríguez, Armando Pérez Gallardo, Juan P. Ramírez Suárez, Ibrahím Ramírez, José R. Rodríguez Barceló, Mario Rodríguez Pérez, José Roque Molina, Carlos Sánchez Capote, José Sánchez Gálvez, Alfredo Serrano, Eudaldo Serrano, Juan Silva, Sebastián Simón, Buenaventura Soto, Aurelio Suárez de León, René Suárez Suárez, Juan M. Tamayo, Oscar Ulloa, Rubén Valdivia, Manuel Vila, Ramón O. Vivas Coca, Pablo Yeras, Ramón Yanes Padrón y José Ramón Záldivar.

1961

Un grupo de la clandestinidad coloca un artefacto explosivo en el Colegio Academia Nobel de la Víbora de la ciudad de La Habana que al hacer explosión hiere a varias personas.

*****

En un encuentro sostenido con las milicias castristas en la Finca Jovito en la zona montañosa del Escambray, Las Villas, mueren los guerrilleros Guillermo Granados López y Agustín Alonso Alomá.

[Algunas fuentes dan la fecha del 3 de febrero para este triste suceso]

*****

Adriano Lasbar Hernández es ejecutado por participar en la insurgencia del Escambray. Su sangre fue drenada antes de su ejecución.

[Source: Testimony of family friend, May 17, 2017. Written testimony of family member, details to be kept confidential, Memorial Cubano, February 26, 2006. / Archivo Cuba]

1962

El campesino Porfirio González, alzado en las guerrillas que operaban en el Escambray, es fusilado en el Condado, Trinidad, Las Villas. 

1963

En un encuentro en unas cuevas ubicadas en la finca El Rosario, cerca de San Juan de los Yeras, provincia de Las Villas, la guerrilla que comanda Israel Yanes, “Venao” sostiene un enfrentamiento con las milicias castristas en el que cuatro guerrilleros resultaron gravemente heridos y apresados por las fuerzas gubernamentales. 

*****

Tomás San Gil “Tomasito”, campesino de la Sierra del Escambray, Las Villas, alzado contra el régimen comunista desde mediados de 1960, muere en combate en las Llanadas de Gómez, Sumidero de Caracusey junto a Nilo Armando Saavedra, Berto González Consuegra, Emilio Torres, Goyo Artígas López, Orlando Alonso Romero, Edmundo León Ruíz (de 15 años de edad), Raúl Guerra, Joseíto García, José Lemus Santander, Orestes Torrecillas, Manolo Heira y Celedonio Caballero. Al momento de su muerte Tomasito era el jefe de los alzados del Escambray. Antes lo habían sido Evelio Duque Miyar y Osvaldo Ramírez García.    

[Hay discrepancias en cuanto a la fecha según distintas fuentes consultadas]

1966

Leopoldo Herrera es asesinado en Ceiba Mocha, provincia de Matanzas. 

*****

Son detenidos los comandantes del Directorio Revolucionario   "13 de marzo" Dr. Rolando Cubelas Secades y el Ingeniero Ramón Guín conjuntamente con José Luís González Gallarreta y Alberto Blanco Romariz acusados de un intento de atentado al Tirano Castro en un acto a realizarse en la escalinata de la Universidad de La Habana el 13 de marzo.

1967

Francisco Novales Menéndez “Paco Pico” es asesinado en el Pabellón de Castigos de Isla de Pinos de un disparo de fusil R-2, por el Cabo Licho Arcia Rojas vecino de Jicotea en Las Villas, recibiendo órdenes directas del Jefe de Guarnición, el Teniente Morejón.  Después del incidente suspendieron parcialmente el Trabajo Forzado en el Presidio y lo desmantelaron periódicamente con traslados para prisiones en Cuba al mes siguiente, clausurándolo definitivamente el 25 de marzo de 1967. 

1983

Rafael Sánchez es acusado de sabotear una fábrica de papel en Santiago de Cuba y es condenado a muerte. 

*****

1990

El régimen castrista atenta contra el luchador anticomunista Luis Posada Carriles en Guatemala. El atentado fue perpetrado por Enrique Fonseca “Kike” agente de la seguridad del estado (G2) cubana. A pesar de haber recibido 3 disparos, Posada Carriles pudo conducir su auto hasta el hospital donde le practicaron varias operaciones. Luego de su recuperación siguió su lucha por la libertad de Cuba. 

2018 

El cubano Reinaldo Pérez López de 47 años se hizo el harakiri suicidándose en una Iglesia frente a la imagen de Cristo en Valparaiso, Chile desesperado porque al parecer pesaba sobre él una orden de deportación hacia la isla.

Alberto Blanco Romariz -el loco Blanco- 108-66H 30 lnd 11-13-1979. Se suicidó en Miami..jpgDr. Rolando Cubelas Secades 108-66H 25 Ind 9-15-1979.jpgJosé Luis González Gallarreta 108-66H 30 35651 Ind 8-15-1979.jpgRamón Güin Díaz 30 Causa de Cubelas +1-15-1996 Miami.jpg
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Febrero 29. 

Estamos incluyendo el día 29 por no ser año bisiesto el 2025.

1988

Expresos políticos cubanos dan inicio a una Huelga de Hambre para apoyar la Moción de la Delegación de EE.UU. en Ginebra presentada ante la Comisión de Derechos Humanos para que se abriera una investigación de las violaciones de los derechos humanos y las libertades fundamentales en la Cuba castro-comunista. 

Participaron en la Huelga de Hambre en New York:

Israel Abreu, José Alvarez, Humberto Alvarado, Sergio Bravo, Jesús Blanco, Orestes Espinos, Guillermo Estévez, Esther García Lorenzo, Angel García Martínez, Ofelia Menocal, Rubén Gonzalo, Filiberto Gonzalo, Ofelia Muñiz-García, Manuel Marcel, Miriam Ortega, Reina Peñate, Arcadio Peguero, Roberto Pizano, Arturo Sosa Fortuny, Evaristo Sotolongo y Carlos Vellido.  

La huelga se celebró en varias ciudades con expresos políticos cubanos al frente de cada una de ellas. 

En Los Ángeles, René Cruz; en New Orleans Guillermo Bango; en Tampa, Roberto Pizano; en Miami María Antonia Mier y Ramón Conte; en Washington, José Carreño y Gloria Lassales; en Caracas, Nelly Rojas; en Puerto Rico, Kemel Jamis; en Buenos Aires Ana Lázara Rodríguez y Roberto Martín Pérez. 

La huelga duró una semana y se dio por terminada cuando el alcalde de Union City, NJ. Robert Menéndez se dirigió a los huelguistas en la Plaza Dag Hammarskjold localizada al frente de las Naciones Unidas en New York y les pidió que dejaran la misma ya que los objetivos habían sido alcanzados.

Entrega de documentos en la ONU.jpg

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Cuando "Los malos" gobernaban                                  Angeael Bueno

PLAZA CÍVICA JOSE MARTÍ.

En 1926 el presidente Gerardo Machado se dispuso a modernizar la ciudad y dotarla de una gran plaza central, recurriendo a los servicios del famoso urbanista francés Jean Claude Nicolas Forestier, quien llevaría a cabo los planos de este Proyecto con la colaboración de ingenieros y arquitectos cubanos. 

No se retomaría esta idea hasta 1950, que el Gobierno de Carlos Prío Socarrás expropia los terrenos de la Loma de los Catalanes, sitio donde hoy se localiza la que conocemos como Plaza de la Revolución, en La Habana. Allí se encontraba un templo católico dedicado a venerar la virgen catalana de Monserrat. La demolición de esta ermita comenzaría a finales de noviembre de 1951.

La ubicación del proyecto finalmente se acordaría según el dictamen de otro presidente, Fulgencio Batista, en la citada Loma de los Catalanes, a partir de los estudios de urbanización realizados en 1926 por el arquitecto Forestier, considerándose el conjunto como el centro de un sistema de avenidas y plazas, rodeados de edificios públicos, el centro de un sistema de avenidas y plazas, rodeado de grandes edificios públicos, como la Biblioteca Nacional, diversos Ministerios, Museo, Escuela de Bellas Artes, y otros.

Y este fue exactamente el punto de partida para concebir la famosa Plaza Cívica, su nombre original.

La construcción de la plaza y el monumento comenzaría durante la presidencia del propio presidente Batista en 1953, estando casi terminada a finale de 1958, fecha en que ya contaba con el obelisco, la estatua de Martí y los edificios principales, faltando solo las áreas circundantes y la tribuna. Se finalizaría en 1959, año en que la Plaza Cívica pasó a ser la Plaza de la Revolución. (Los castros y su pandilla de traidores desplazan a Martí por Revolución), para nosotros sigue siendo PLAZA CÍVICA JOSÉ MARTÍ.

La plaza mide 72,000 metros cuadrados, siendo su punto más alto la torre del monumento a nuestro apóstol José Martí, con 109 m de alto y 18 m de ancho. La conocida popularmente como “raspadura”, tiene un elevador en su centro que sube hasta el último piso del monumento. Realizada entre 1952 y 1958 y cuyo centro es el Monumento a José Martí (1958), cuenta entre sus edificios principales: La Terminal de Ómnibus de La Habana (1951), el Tribunal de Cuentas (1953), el Ministerio de Comunicaciones (1954), el Palacio de Justicia (1957), la Biblioteca Nacional (1957), el Teatro Nacional (1958), la Renta de la Lotería (1958) y el Palacio Municipal (1958).

Esta plaza, es considerada una de las más grandes del mundo. Está ubicada en el municipio denominado Plaza de la Revolución, entre la intersección de las avenidas Paseo y Rancho Boyeros


"No he muerto y vivo en un infierno", activista Lucinda

increíble reacción de niño Santiaguero.

¡Benito y su papá ya tienen casa!, ¿cómo se logró?

"Somos fidelistas, pero hay hambre", dicen

HEROES DE AZUL? Basta de tanto! Cuba despierta!

LOS FINES DEL DERECHO: ¿LA JUSTICIA O EL IMPERIO DE LA LEY?

jueves, 27 de febrero de 2025

Un día como hoy, febrero 27, en nuestra lucha contra el castrismo.

Un día como hoy, febrero 27, en nuestra lucha contra el castrismo.

Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1874

Carlos Manuel de Céspedes, el Padre de la Patria, muere en la finca San Lorenzo, a manos de una patrulla española que se encontraba en la zona.

Carlos Manuel de Céspedes.jpeg

1959

El miembro del ejército Pedro Luis Oquendo Astivia es asesinado en Santa Clara donde se encontraba en prision desde principios de año. Luego de recibir un disparo fue dejado en el piso para que muriera. Había sido acusado falsamente de matar a un soldado rebelde basado en un testigo que dijo haber escuchado su voz durante el asesinato. Estaba enfermo de rubéola y había intentado ahorcarse antes de que tuvieran la oportunidad de matarlo.

1961

Carlos Manuel Delgado Duarte jefe Militar del Movimiento 30 de Noviembre en Las Villas fue herido en un tiroteo en un edificio de El Vedado, La Habana, con miembros de la Seguridad del Estado. En el tiroteo murió el capitán Héctor Salinas, que formaba parte de la guardia de seguridad del che Guevara.  Carlos logró refugiarse en una casa cercana pero fue capturado junto a Luis Delgado y llevados a la cárcel de La Fortaleza de la Cabaña. Fueron juzgados y ejecutados acusados de contrarrevolución y de matar al capitán Salinas.

[Informe dado por Roberto Nuñez Valera, miembro del M-30-N]

[Algunas fuentes dan la fecha del 7 de abril para este suceso]

1963

El miembro de la guerrilla de Vale Montenegro, Facundo Herrera es fusilado en Matanzas. 

*****

El alzado en una de las guerrillas que operaban en la provincia de Oriente, Edgar Rodríguez es fusilado en Santiago de Cuba.

*****

Pedro Hernández Ravelo. El Informe 193 de la Organización de los Estados Americanos, capítulo III-a, informa que murió a causa de los malos tratos y las malas condiciones carcelarias que había soportado desde diciembre de 1959 hasta agosto de 1962.

[Fuente: Beruvides, 1993, p. 127. Beruvides, 1994, p. 167. Organization of American States, Report for 1963, chapter III-a. / Archivo Cuba]

1982

La opositora Caridad Pavón Rodríguez es asesinada en Villa Marista (G2) de La Habana durante un interrogatorio al sufrir torturas y palizas. Pavón Rodríguez era líder del grupo opositor Zapata.

2014

Huber Matos B. muere en Miami, Fl. después de 20 años de prisión política en Cuba y 34 años de exilio. Era Secretario General del CID, organización que fundara en Caracas en 1980. Al triunfo de la "Revolución" fue designado Jefe militar de la provincia de Camagüey. El 21 de octubre de 1959 fue acusado por el Tirano de traidor por denunciar la infiltración comunista en el gobierno siendo arrestado y condenado a 20 años de prisión los que cumplió en su mayoría aislado del resto de los presos políticos.

Carlos Manuel Delgado Duarte o Duardo.jpgPedro Luis Oquendo Astivia Asesinado en Santa Clara 2-27-1959.jpg

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

DIEGO EL INGENIERO, PUEDES SER TU O CUALQUIERA DE NOSOTROS

AQUELLOS BRUTOS

A falta del nombre verdadero de aquellos verdugos uniformados de verde olivo, los presos políticos les llamábamos "La Pinta", "Brazo de Oro", "Ma-Queda", "Carro Loco", "Girón", "Escambray", "El 9", "Tabaquito", "Perro Prieto", "Eta-quetaquí", "To-le-jode", "Luis Marihuana", etc. El apellido, sin embargo, era el mismo para todos aquellos desalmados sicarios del régimen comunista que se gozaban en atormentar y asesinar a los presos políticos cubanos en los campos de trabajo forzado de Isla de Pinos; les pusimos "Morejón el HP", "Enamorado el HP", "Porfirio el HP". Al menos uno de ellos llegó a ser promovido al cargo de director del Presidio Modelo para Varones de Isla de Pinos y más tarde nombrado como Miembro Pleno del Comité Central del Partido Comunista de Cuba: Cmdte. "Julio Tarrau el HP".
A veces nos metían en potreros donde pastaba el ganado cebú y espantaban a los nerviosos animales para que se nos echaran encima, y en una de aquellas estampidas, una de las bestias levantó por los aires al Gallego Riverón y lo incrustó contra la cerca de alambre de púas destrozándole parte de la cara y causándole numerosas heridas por todo el cuerpo.
Otras veces escogían a los presos más débiles y nos obligaban a transportar los sacos de casi 200 libras de fertilizante soviético, caminando descalzos sobre el terreno surcado por el paso de las bestias y tractores que se desplazaban sobre la tierra encharcada por el estiércol y las lluvias recientes. Entonces apostaban sobre quién recorrería la mayor distancia con la apestosa carga sobre los hombros antes de caer desplomados por el peso y el hambre. Creo que una vez yo fui el ganador, pues a pesar de la fiebre palúdica que padecía, pude mover mi harapienta y esquelética figura hasta llegar al final del potrero, dónde, con un esfuerzo supremo y acompañado de un alarido salido de las entrañas, levanté el saco de abono sobre mi cabeza y lo reventé contra la cerca al dejarme caer sobre ella con la pesada carga.
El asunto de la cerca rota me ganó otro nivel de castigo. A base de empujones e improperios, me sacaron del portón y me llevaron hasta más allá de un monte cercano, lugar donde practicaban tiro un grupo de carceleros. Resulta que el "blanco" de la práctica lo constituía el mango de los instrumentos de trabajo de mi amigo Roberto Perdomo y otros 10 ó 12 presos políticos más, quiénes "guataca" en mano,  limpiaban de malezas un extenso sembradío al pié de la Sierra Caballo.
   - "Agáchate que te joden",  me alertó uno de ellos en tono medio burlón, cuando me incorporé al grupo de castigo.
   - "Están tirando y están borrachos", dijo otro sin inmutarse, pues la costumbre de vivir siempre en peligro, lo había inmunizado contra el miedo a los desmadres de las tropas especiales para la seguridad del régimen comunista.
El largo brazo de los aperos de labranza sobresalía por encima de la cabeza del recluso -- sobretodo si uno se encorvaba lo bastante, como para evitar ser alcanzado por los disparos de la divertida soldadesca. Más de un "palo" de "guataca" ó azadón fue tocado por las balas aquél día, pero Gracias a Dios, los soldados suspendieron la práctica cuando los presos dejaron de agacharse y comenzaron a desafiar a los miserables asesinos.
Martín Pérez, un hombre de fuerte complexión física que llegó a pesar 119 libras, así como Vigo Cancio y otros jóvenes todavía saludables, obtuvieron la deseada oportunidad de intercambiar golpes con "El Negro Campeón", los hermanos "Sera" y otros esbirros que según se decía, habían practicado boxeo en la categoría de pesos completos del ejército castrista. Los presos políticos elegidos para el combate pugilístico clandestino eran separados subrepticiamente del grupo de trabajo y llevados a un claro en la manigua, donde se improvisaba un cuadrilátero y se les golpeaba hasta que quedaban exhaustos y magullados en la desigual pelea.
A pesar de todas aquellas carencias y vicisitudes, el suicidio no era una opción. Cuando alguno de nosotros arremetía contra la guarnición, enseguida los demás a su alrededor lo cubríamos con nuestros cuerpos y entonces se iniciaba un proceso de negociación con los feroces guardianes para que no lo mataran. Esa gestión muchas veces tenía un éxito momentáneo, pues quedaba pendiente el consiguiente maltrato físico; además, el expediente de "peligroso" podría traerle consecuencias futuras aún peores al patriota que había llegado al límite de su resistencia, incluyendo la eliminación física como el caso de "Paco Pico" -- en los pabellones de castigo y dentro de una celda unicelular --,  ó como a muchos otros, la extensión indefinida de la condena impuesta inicialmente.
Por otra parte, los presos políticos cubanos de la época, enfrentamos los métodos de terror impuestos por los comunistas y creamos nuestros propios modos de entretenimiento. 
A alguien se le ocurrió una vez, formar dos "equipos de pelota" con reglas muy similares a las del pasatiempo nacional; solo que el "turno al bate" estaba determinado por el momento en que comenzaba el castigo corporal contra el recluso durante la jornada de trabajo. Es decir, el primer golpeado ó herido del día era el primer "bateador", el segundo sería el número 2 y así sucesivamente, dependiendo del "equipo" al que perteneciera el prisionero castigado. 3 planazos ó menos era "base por bolas", aunque estos "boletos", a diferencia del juego de béisbol regular, contaba para el "promedio general de bateo”, y en cuya competencia sobresalía el "jardinero central del equipo de los Alacranes del Almendares", Roberto Vega Ponce. Un "sencillo", de 4 a 6 planazos; "doblete", de 7 a 9; "triple", de 10 a 12. Para que fuera "jonrón", había que recibir más de 12 planazos seguidos. Las "reglas del juego" establecían además que una herida de bayoneta, a machetazos, ó con cualquier otro instrumento de castigo -- siempre que no fuera auto infligida -- recibía la categoría de "sencillo", "doble" ó "triple"; y "jonrón" si ocasionaba diez ó más puntos de sutura. Las heridas de bala siempre eran consideradas "jonrón" con las bases llenas, aunque no hubiera nadie en las supuestas "almohadillas". También teníamos otras reglas escalofriantes pero las mismas no son objeto de este relato. 
Cuando se popularizó el "campeonato", hubo que suspenderlo de inmediato por recomendación de algunos profesionales de la salud física y mental que servían años de prisión junto con nosotros. Después de unas pocas semanas se hizo evidente que aquella desesperada "distracción" comprometía la pureza de nuestro deber patriótico de mantener, a toda costa, la rebeldía dentro de las prisiones políticas. Baste decir que el último "juego" donde trabajé como "anotador", terminó con resultado de 16 por 15 a favor de los "Leones de la Habana" y el "campeonato de bateo", que se calculaba en días golpeados entre jornadas de trabajo, multiplicado por mil, tenía a varios "jugadores" con promedio por encima de la marca de los 300. 
Y así pasábamos los días y los años; los guardianes, refinando sus métodos de crueldad y ejecutando los asesinatos ordenados por sus superiores; nosotros, endureciendo la resistencia contra la barbarie comunista y esperando la muerte inevitable si antes no se alcanzaba la libertad de la patria esclavizada u ocurría un milagro que nos sacara de aquel horroroso engendro castrista de trabajo forzado titulado "Plan Especial Camilo Cienfuegos".
Crónicas de Juventud. Diego el Ingeniero.
(Estas anécdotas corresponden a experiencias vividas durante la etapa de Trabajos Forzados en el Bloque 21 del Edificio 5 del Presidio de Isla de Pinos. Otros Bloques de Trabajo Forzado vivieron situaciones similares y aún peores).