lunes, 30 de junio de 2025
domingo, 29 de junio de 2025
Un día como hoy, junio 29, en nuestra lucha contra el castrismo.
Un día como hoy, junio 29, en nuestra lucha contra el castrismo.
Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.
Comparta estas efemérides. Gracias.
PROHIBIDO OLVIDAR.
1959
Pedro Luís Díaz Lanz (1926 - 2008), comandante jefe de la Fuerza Aérea Revolucionaria dirige una carta al presidente provisional de Cuba Dr. Manuel Urrutia Lleó donde denuncia el auge de elementos comunistas en las filas de la Revolución. El 14 de Julio de 1959 después de fugarse de Cuba en una lancha testificó por idénticas razones ante el Senado de EE.UU.
*****
El régimen modifica el artículo 25 del Reglamento No 1 del Ejército Rebelde ampliando la pena de muerte para incluir personas “culpables de delitos contrarrevolucionarios así calificados por la ley y de aquellos que lesionen la economía nacional o la hacienda pública”.
1961
El opositor Lázaro García Estupiñán es asesinado en San Lázaro 458, La Habana por miembros de la seguridad del estado (G2).
1962
Adalberto Cifuentes Jiménez opositor al régimen castrista, es fusilado en Morón, provincia de Camagüey.
*****
El guerrillero Ismael Medina “el Currito” es fusilado en Santa Clara, Las Villas.
*****
La guerrilla comandada por Manuel López López, conocido como “El Loco”, ataca un ómnibus en las proximidades de Los Chorro. Dos milicianos mueren en el encuentro y el autobús es quemado.
*****
El alzado en armas contra el régimen castrista en las guerrillas del Escambray, José Blanco Simón, es fusilado en Santa Clara.
1963
El alzado contra el régimen castrista, Inocente Romero es fusilado en El Condado, Las Villas.
1964
La Dirección del Presidio de Isla de Pinos anuncia que será establecido obligatoriamente el Plan de Trabajos Forzados para todos los presos políticos. Con anterioridad se habían hecho planes piloto como el llamado "Plan Morejón" y otros.
*****
Marcelo González Jiménez, miembro de la resistencia al castrismo, es fusilado en La Cabaña.
*****
La guerrilla comandada por Raúl Romero Hernández se enfrenta a fuerzas del régimen en la zona de Yaguajay, al norte de Las Villas. En el encuentro mueren Romero Hernández, sus capitanes Everardo Días Cruz, Mario Bravo y Ulises Cabrera. Los combatientes Juan José Méndez Cruz, José Camacho Alfaro, Albérico Pérez de Corcho, Carlos Campanioni López e Ibrahim Zamora Rodríguez resultan gravemente heridos. Orestes Pereira, Floro Camacho Alfaro, Feliciano García Aragón, Julio Alvarez, Federico Bravo Cerván y Eutimio Leyva Leyva son hechos prisioneros.
[Fuente: Enrique Ros. Los Años Críticos. Páginas 192 y 193]
1965
Los alzados en la guerrilla dirigida por Perico Sánchez, Armando Castro Milián, Ismael Galindo Pérez, Roberto Guerra Alemán y Horacio Pino Galindo son juzgados por un tribunal de la provincia de Matanzas en la causa 1021 del año 1965 y condenados a muerte. Armando Castro fue fusilado en Colón. Ismael Galindo Pérez en Agramonte. Rigoberto Guerra Alemán en Los Arabos. Horacio Pino Galindo en Matanzas.
*****
1969
El guerrillero Ventura Castillo Caballero es fusilado en Colón, Matanzas.
1975
Rodolfo García Rodríguez fusilado en San José de los Ramos, La Habana.
1976
Heriberto Trimiño, Orlando Bolaños, Casildo Camacho, Casimiro Camacho, Pedro Chávez y Pedro Bermúdez son fusilados en Santa Clara, LV. después de seis años presos. También el menor Casimiro Camacho. Estaban acusados de planear un atentado a Fidel Castro.
1983
Diego Lorenzo Roche Periche es fusilado en Banes, Oriente.
2018
Fallece en Miami, Fl. es expreso político cubano Román Abraham Aceituno.
REPRESORES CUBANOS VIVIENDO EN EU.
Fotos e informaciones tomadas de la página Represores Cubanos de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.
La Fundación invita al público a consultar la lista completa y a informarse sobre estos casos a través de su página web: https://represorescubanos.com/repressors?repressor-name=(en%20EE.UU.)
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
99.- Magdiel León Bravo ha sido acusado de salir a dar golpes a los manifestantes en Santiago de Cuba el 11 de julio de 2021. Graduado de la Universidad de Ciencias Informáticas, trabajó como hacker del Ministerio del Interior y luego en otras empresas de los militares como COPEXTEL.
Habría entrado en EE.UU. por la frontera con México como beneficiario de una visa parole humanitaria que patrocinó una amiga llamada Vanessa. Estaría rentando en Hialeah Florida en casa de una mujer llamada Natalia Cajides
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Las primeras presas políticas cubanas (V) Cary Roque
taniaquintero.blogspot.com miércoles, 8 de abril de 2015
Las primeras presas políticas cubanas
(V) Cary Roque
Testimonio tomado del libro Todo lo dieron por Cuba, de Mignon Medrano, Miami, 1995.
Una viva muestra del peso que cargó sobre sus hombros la juventud cubana es Caridad Roque. Con solo 19 años de edad, trabajaba como locutora y actriz en CMQ Radio, actriz de telenovelas en CMQ Televisión y en la exitosa obra teatral Los Malditos. Además, estudiaba periodismo en la escuela Márquez Sterling. Como tantos otros jóvenes de su generación, Cary creyó honestamente que la revolución traería a Cuba un estado de derecho, sin golpes militares y con un absoluto respeto a la Constitución de 1940.
Poco le duró la ilusión. Casi desde el primer día, comenzó a ser testigo de la violencia desatada dentro de la propia CMQ. Se sintió defraudada por la revolución, pero aún más por las represalias contra quienes querían desligarse del sistema. El director de la escuela de periodismo, el Dr. Quintana, fue destituido y reemplazado por Carlos Rafael Rodríguez. Los alumnos que no simpatizaban con el nuevo régimen fueron depurados y se les prohibió acercarse a la escuela. Algo similar sucedía en la CMQ.
A diario, las también actrices Violeta Jiménez, Raquel Revuelta y Maritza Rosales presionaban a todas las demás para que se inscribieran en las recién estrenadas milicias. "Cuándo vas a unirte a las milicias, Cary. El domingo hay guardia", preguntaban con marca insistencia. Un día, en tono conminatorio, Violeta Jiménez la emplazó: "Estoy hablando contigo, Cary Roque, cuándo vas a ser miliciana?". A lo que Cary ripostó: "Nunca, porque yo no nací para andar con un fusil arriba, yo tengo una carrera, una educación y me gustan los pantalones como ropa de sport, no como uniforme". El círculo se cerraba más.
Cary había prometido a su madre no involucrarse en actividades contrarrevolucionarias y trataba de mantenerse alejada. Pero las promesas se las lleva el viento cuando hay que tomar decisiones mayores. Conoció a Margot Roselló y de inmediata se produjo identificación política entre ellas. Margot y su hermana Mercedes conspiraban con el Movimiento de Recuperación Revolucionaria (MRR). Cary comenzó a conspirar en acción y sabotaje.
"El 17 de abril de 1961 Margot y yo nos encontrábamos en la clínica Sagrado Corazón con Mercedes, quien había tenido un embarazo extrauterino. La casa de Mercedes, al lado del Parque Zoológico, era el cuartel general de operaciones, de ahí salían armas para el Escambray. Desgraciadamente, nuestro grupo fue infiltrado por un muchacho llamado Pepe Silva, a quien Mercedes defendía. Silva trabajaba en la Base de San Antonio de los Baños y tenía un contacto que nos suministraba granadas y armas. Nos denunció a todos y denunció la casa.
"En la clínica, Mercedes nos pidió que nos fuésemos para la casa porque Betty, su niña, estaba sola con la tata. Qué sorpresa nos llevamos. Allí estaba escondido un sobrino de Mercedes, fugado de la cárcel de Santa Clara. Y dentro de la casa todos estaban presos. La tata de la niña, asomada a la ventana de la cocina, nos abría los ojos, indicándonos que algo andaba mal, pero no nos dieron chance. Saltaron sobre nosotras con armas largas y al grito de 'Cogimos a las que esperábamos' nos apresaron. Hasta el abuelo de las Roselló, con las medallas de veterano de la Guerra de Independencia en su pecho, cayó preso.
"Tras permanecer ocho horas detenidos en casa de Mercedes, de madrugada nos llevaron para el MINFAR (Ministerio de las Fuerzas Armadas), donde nos esperaba Barba Roja, como le decían a Manuel Piñeiro y junto a él, Pepe Silva. Margot y yo nos miramos y pensamos: 'Bueno, se confirma lo que tanto dijimos y Mercedes negaba: Pepe nos ha denunciado'. Años más tarde, supimos que lo habían fusilado por robar armas para venderlas. Caer presas el 17 de abril, con todos los cuadros de la resistencia listos para cuando llegara la invasión, nos tomó por sorpresa, nos agarró desarticulados y sin información.
"Barba Roja me lanzó a la cara un montón de fotos tomadas por Pepe Silva durante un trasiego de armas, instándome a confesar que las mujeres en las fotos éramos Mercedes y yo. Yo hasta llevaba puestos los mismos espejuelos que en una foto, pero lo negaba una y otra vez. Fueron momentos muy duros. Fusilaron a muchos sin juicio. Por suerte, el esposo de Mercedes ni sabía que ella estaba conspirando, así que el infiltrado no pudo delatarlo. El pobre hombre estaba lívido al saber lo que estas tres mujeres venían haciendo en su casa y a sus espaldas. Así y todo, estuvo preso varios meses y salió loco.
"En aquellos días de Bahía de Cochinos, el paredón no dejó de funcionar. La consigna era 'Paredón, paredón, para saya y pantalón'. Todo preso que tú te encuentres hoy en Miami y que estuvo en La Cabaña en aquella época, te contará cómo llegaban a las galeras y decía: 'Tú, tú y tú, Fulano, Mengano y Zutano', sin juicio ni nada. Pero igual sucedía en cualquier estación de policía y en el MINFAR. A Mercedes la arrestaron en la clínica. Le querían quitar los sueros, transfusión y demás, pero su médico se les encaró y les explicó que ella estaba muy grave, tras haberla operado por un embarazo extrauterino. Dijo que la mantuvieran bajo custodia, pero que no la movieran. A Margot y a mí, por separado, nos llevaron para el G-2.
"Aquello era terrible, en un solo cuarto habíamos más de 70 mujeres. Me encontré con una conocida, Juanita, que trabajaba en la CMQ. A su esposo le ocuparon una planta de radio, logró escapar, pero la agarraron a ella. Allí comencé a conocer a quienes con los años se convertirían en mis hermanas. Gloria, mi verdadera hermana, trabajaba en la Pan American y la sacaron para Miami, no volví a verla en veinte años. Después de un mes en el G-2, junto con un grupo me trasladaron para una casa tapiada, a unas dos cuadras, creo que había sido la residencia de uno de los dueños de la tienda El Encanto. La habían subdividido en celdas, con dos literas en cada una. A mí me tocó compartir mucho tiempo con María del Carmen Muñoz y Grau, una muchacha muy inteligente que logró salir en libertad. Era de la Juventud Católica, de la Universidad de Villanueva y el Directorio, pero nunca lograron ubicarla y la soltaron. Ahí conocí a Reina Peñate y a Noelía Ramírez, a quien apodaríamos La Preciosa.
"Durante dos meses y medio estuve bajo interrogaroios constantes, de día y de noche, a veces me sacaban y me dejaban sola horas y horas, en un salón helado. El peor de los interrogadores, el más sinvergüenza, era Idelfonso Canales. Me presionaba mucho, amenazándome con fusilar a mi padre si yo no hablaba. Mis padres no sabían de mí desde el 17 de abril, seguro me daban por muerta. Pero Saturno se come a sus propios hijos y al igual que a Pepe Silva, a Canales lo fusilaron por traficar con dólares. Un día me dejaron ver a mis padres durante 15 minutos. Mi madre estaba destruida de los nervios y mi padre era un anciano: en un mes se había puesto blanco en canas. Le habían robado la vida. A su pregunta, les confesé que yo era culpable y que estaría presa por muchos años. No volví a ver a mis padres hasta que me trasladaron para Guanabacoa.
"El 22 de septiembre de 1961 se dictó nuestra sentencia en un juicio con Pelayito Paredón de juez y Flores Ibarra de fiscal, una combinación clave para la pena de muerte, que se la pidieron a 18 hombres y las condenas más severas para Margot y Mercedes Roselló y para mí. Fue un juicio desgarrador, con la sala atestada de familiares que gritaban cuando dictaban sentencia de muerte. Al finalizar el juicio, procedían a la apelación, a nosotras nos rebajaron las condenas a 20 años. Nos habían sentado en orden alfabético y a mi lado quedó Ángel 'Polín' Posada Gutiérrez, joven lleno de vida, revolucionario y ex capitán del Ejército Rebelde, para quien pidieron pena de muerte.
"Su esposa Norma Albuerne, presa y con tres meses de embarazo, quedaba en primera fila. Él me tomó la mano y apretándomela fuertemente me dijo: 'Lo único que voy a pedirte, Cary, es que la cuides y que mi hijo nazca en un país libre'. En ese juicio condenaron a muerte a Aldo Vera estando prófugo, al comandante Gonzalo Miranda, de la Marina de Guerra Revolucionaria le conmutaron la pena de muerte. Muchos venían del Movimiento 26 de Julio, era una conspiración netamente salida de las filas de la revolución. Era un juicio de mucha fuerza, por estar involucradas las tres armas, el Ejército, la Marina y la Policía. Importantes personalidades y varios embajadores estaban presentes, como el de Inglaterra. Tras cada sentencia de muerte, el preso quería abrazar por última vez a sus hijos, a su esposa, sus padres...
"Cuando terminó el juicio, los familiares se tiraron arriba de los que iban a fusilar y los policías, los cascos militares, a culatazo limpio nos golpeaban a todos. Los nuestros nos halaban para que no nos metieran en la jaula. Cuando a empujones nos montaron en la jaula para llevarnos a la cárcel de Guanabacoa, los familiares le cayeron atrás, mientras se oían los gritos de los que iban a fusilar. Horrible, horrible. Éramos 110 acusados y casi 400 familiares. Nunca olvidaré la cara de mi padre apretándose los puños y mordiéndose los labios, cargado de impotencia.
"En un nuevo traslado de Guanajay para Guanabacoa, nos pusieron con un grupo de las comunes, Ya habían reformado Guanabacoa y tenía un muro. La parte de atrás estaba repleta de las comunes y nosotras éramos 30 y pico en la galera 4. En la 5 estaba sola, separada, La Niña del Escambray. Todos los días hacían recuentos.
Un día cuando al fin había logrado baño, me estaba bañando cuando un miliciano me gritó que saliera para el recuento. Yo le dije: 'No, yo no puedo salir desnuda, por lo tanto, cuéntame desde aquí si quiere y si no, no me cuentes'. A los tres días nos llamaron a una corte disciplinaria. Llegaron cuatro milicianos al patio y nos hicieron un juicio por indisciplina y nosotras lo rechazamos, no lo admitimos. Aquello terminó a piñazos. Entró la guarnición y a ocho nos mandaron para las tapiadas: Gladys Hernández, Riselda 'La Chavala' Martínez, María Magdalena 'Maruca' Álvarez, María Amalia Fernández del Cueto, Teresita Vidal, Dora 'Japón' Delgado, Olguita Morgan y yo.
"Una tapiada de Guanabacoa es como una bartolina, con una hermética plancha de hierro por puerta, tiene un muro como cama de piedra y en el piso un hueco con dos planchitas de concreto, llamadas 'patines', para poner los pies, agacharte y hacer tus necesidades, cuando puedes y las ratas no te saltan desde el hueco para morderte. Del techo cuelga una cadena para soltar agua sobre ese hueco y es el mismo hueco donde cae el agua para bañarte, cuando te dan agua. Estando allí con Teresita Vidal se tupió el hueco aquel, salió el excremento y nosotras pidiendo a gritos que nos sacaran de aquella podredumbre que ya nos llegaba a las rodillas. Nos tuvieron así 48 horas, nos sacaron y nos llevaron para otra tapiada donde estaba Gladys Hernández. Nos turnábamos para dormir en la cama de piedra y las otras dos nos poníamos en cuclillas junto a la pared, porque no había espacio para sentarnos en el piso y estirar las piernas.
"Las celdas tapiadas de Guanabacoa tienen una peculiaridad sobre las de otras cárceles: son soterradas. Están bajo tierra, a mucha profundidad y sin ventilación, con una humedad indescriptible, por eso las llaman Los Pozos. Estuvimos un mes completo. Cuando cumplimos el castigo y nos regresaron a la galera, María Amalia me confió que tenía un plan de fuga. Se lo dijimos a las del grupo nuestro, Mary Martínez Ibarra, Japón y La Chavala. María Amalia tenía un contacto, una miliciana, para pasarle una segueta dentro de un colchón. Todo funcionó a la perfección. Durante una semana segueteamos los barrotes de la ventana sobre la cama de Japón, y para que no se oyera el ruido, las muchachitas cantaban o hablaban en voz alta. Entonces, ya en plan de fuga, nos trajeron a Aida Valdés Santana, que era de la microfracción, grupo de la vieja guardia comunista, molesto con la línea unipersonal con que gobernaba Fidel Castro. Nos llamó la atención que en vez de llevarla con Hilda Felipe y su gente a una cárcel especial, nos la plantaran, para que ella contara cómo pensábamos, cómo vivíamos.
"Entra la miliciana y nos dice: 'Aquí tienen a una presa que no es igual que ustedes porque ella es comunista arrepentida y por eso está aquí'. Aida aclaró su posición y le dijimos: 'Nosotras creemos que los comunistas te trajeron para acá pensando que íbamos a comerte por una pata porque eres comunista, pero aquí hay un respeto absoluto al derecho de cada como ser humano. Tienes tu espacio, pero aquí hay leyes, aquí no se chismea con ellos, no se habla con el verdeolivo. O tu eres plantada o te tienes que ir'. Pero teníamos la fuga metida por el medio. Yo me senté frente a Aida Valdés Santana y se puso más blanca que una vela. Le dije: 'Mira, tu ves esa ventana? La estamos segueteando. Nos vamos cinco y el resto lo sabe. Llevamos juntas muchos años y no desconfiamos unas de otras. Si esto se sabe es por ti y tu cabeza rueda por el polaco (el hueco)'. Se llenó de pánico, si la llamaban para ir al médico se negaba a ir sola, pedía que la acompañara otra presa, para tener testigos de que ella no hablaba.
"Yo sí creo que ella era del G-2, pero no delató la fuga. Eventualmente la sacaron de entre nosotras y la pusieron en la otra galera con La Niña del Escambray y Polita Grau, que ya había llegado. La Niña tuvo a Aida entre ceja y ceja desde el primer momento y a pesar de su hermetismo, tuvo con ella una fuerte bronca y alertaba a Pola: 'Te la han echado para conocer cosas de tu causa que el G-2 no pudo averiguar'. Fue una presa común, una negrita llamada Ileana Ruiz Terry, la que nos ayudó en la fuga, amontonando arena bajo la ventana por la cual nos tiraríamos desde la tercera litera. Al ser la más alta y delgada del grupo, salí la primera, descolgándome por una sábana para ir recibiendo a las otras en la caída. Como La Chavala era gordita, dos tendrían que subirla al techo.
"El primer guardia estaba borracho como una uva porque se había vaciado una botella de ron. Cuando Mary Martínez se agarró al techo, esa parte estaba rota, cayó sobre un cable de 220 que le quemó la nariz, le partió la boca y la lanzó por el aire contra el pavimento. El choque hizo parpadear las luces y esto alertó a los guardias. Japón era la única que ya estaba sobre el techo y pudo haberse fugado, pero al vernos imposibilitadas de seguirla, no quiso brincar el muro. Empezaron a tirarnos fuerte durante varios minutos, nuestras compañeras les gritaban Asesinos, asesinos... De nuevo para las celdas tapiadas. Para colmo de males, cogimos piojos. Japón y yo nos pelamos al rape con unas tijeritas. Si daban visita era cada seis meses, si daban jabas eran cada seis meses también".
sábado, 28 de junio de 2025
Un día como hoy, junio 28, en nuestra lucha contra el castrismo.
Un día como hoy, junio 28, en nuestra lucha contra el castrismo.
Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.
Comparta estas efemérides. Gracias.
PROHIBIDO OLVIDAR.
1960
El régimen cubano basándose en su Resolución Nro.166 intervino sin compensación la refinería de Texaco en Santiago de Cuba. Tres días después, corrieron igual suerte en La Habana, las instalaciones de la ESSO y la angloholandesa Shell. El gobierno de los EE, UU. respondió eliminando la cuota azucarera a precios preferenciales.
1961
El preso político pendiente de juicio Roberto Aquin es asesinado en La Cabaña. Aquin había ingresado clandestinamente al país para apoyar la oposición al régimen.
*****
Un Tribunal castrista de la Fortaleza de la Cabaña, en la causa 203 de 1961, sancionó a 20 años de prisión por un delito contra los poderes del estado a Francisco Gallego Hernández y Héctor Borrego Morales.
1965
El alzado en armas contra el régimen comunista cubano en las guerrillas que operaban en la zona montañosa del Escambray, Ventura Cepeda Monteagudo es fusilado en la finca Valdespino de Sancti Spiritus, provincia de Las Villas.
1967
Luis Núñez Otaño es fusilado en La Cabaña.
1968
El preso político Jesús Cabrera Pastrana es fusilado en La Cabaña.
1974
El opositor Raúl Mendoza desaparece en el Estrecho de la Florida tratando de huir de Cuba.
1981
Huyendo de la persecución de la Seguridad del Estado el opositor Antonio Colomé desaparece en una fuga clandestina de la isla.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
REPRESORES CUBANOS VIVIENDO EN EU.
Fotos e informaciones tomadas de la página Represores Cubanos de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.
La Fundación invita al público a consultar la lista completa y a informarse sobre estos casos a través de su página web:
https://represorescubanos.com/repressors?repressor-name=(en%20EE.UU.)
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
98.- Jorge Luis Batista Batista era corresponsal del canal oficialista Radio Reloj en Bayamo, provincia Granma.
Según el periodista exiliado bayamés Emilio Morales, que trabajó en la oficialista Radio Bayamo, la condición de comunista rabioso de Batista le permite cubrir eventos de alto nivel político, incluyendo algunos con el dictador Miguel Díaz-Canel (fotos de ambos en los documentos del caso). También aparece en fotos con el comandante histórico Guillermo García.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Lo que un agente del Mossad hizo en Irán…durante años!
El Susurro en los Minaretes: La Agente del Mossad que Bailó en Teherán
Esto no es una novela. No es una fantasía.
Es la historia real, estremecedora y palpitante, de una mujer que cambió el rumbo de una guerra—no con armas ni drones, sino con silencio, encanto y una pluma envenenada.
Su nombre era Catherine Perez-Shakdam.
Era una paradoja envuelta en sombras, una mujer cuya cada acción desafiaba al destino. Nacida en París en una familia judía secular, su sangre llevaba los ecos antiguos del Yemen: sus desiertos, su poesía, sus secretos. Especialista en asuntos de Medio Oriente, no era ajena al laberinto de la geopolítica. Su mente era un mapa de líneas de fractura: sunitas y chiitas, persas y árabes, poder y traición.
Y entonces, hizo lo impensable.
Se convirtió públicamente al islam chiita. Se envolvió en el chador negro, cuyas telas susurraban sobre los adoquines de Londres y luego los de Teherán. Citaba al Imán Jomeini con una reverencia capaz de hacer llorar a los clérigos. Bajaba la cabeza en la ciudad santa de Qom, con un farsi impecable, oraciones medidas, una presencia discreta.
Pero bajo sus dedos manchados de tinta que escribían odas a la República Islámica, bajo sus ojos velados que miraban a las esposas de los generales, era una daga.
Una daga afilada por el Mossad.
La Pluma que Atravesó la República
Catherine no llegó a Teherán con explosivos ni radios cifradas.
Llegó como pensadora—periodista, poeta, una mujer cuyas palabras podían tejer lealtades.
Sus artículos se publicaban en Press TV, cada frase un himno cuidadosamente elaborado a la revolución. Firmaba también en el Tehran Times, su prosa era pulida, su lealtad incuestionable.
Lo más escalofriante: sus textos aparecían en el sitio web oficial del líder supremo Ali Khamenei, santuario digital del poder absoluto del régimen.
No fue casualidad.
Fue infiltración—quirúrgica, estratégica, devastadora.
Cada artículo era un hilo en una telaraña tejida con precisión.
Estudió el ritmo de las calles de Teherán: el llamado a la oración desde los minaretes, el tintineo de tazas de té en los cafés del bazar, los susurros paranoicos de una nación sitiada.
Su chador era su armadura, su pluma, su espada.
No era una espía al estilo de Hollywood: sin gabardinas ni mensajes escondidos.
Era un fantasma que caminaba a plena luz del día, cada gesto era una actuación, cada palabra un arma.
Escribía sobre unidad, resistencia y la santidad de la República Islámica.
Y mientras tanto, su verdadero público estaba a miles de kilómetros, en una sala tenuemente iluminada en Tel Aviv, leyendo sus informes codificados.
Se Sentó entre Leones
Para el año 2023, Catherine era parte del círculo de élite de Teherán.
Tomaba té de menta en los patios perfumados de Isfahán, su risa se mezclaba con la de las esposas de los comandantes de la Guardia Revolucionaria.
Organizaba tertulias intelectuales bajo las cúpulas milenarias, su voz suave pero magnética, atraía a académicos y estrategas a su órbita.
Fue invitada al recinto privado del presidente Ebrahim Raisi, donde caminaba con el porte de una creyente, la mirada baja, pero nunca ciega.
Se movía por academias militares, sus pies descalzos rozaban los fríos mosaicos de los patios, sus labios murmuraban hadices con una devoción que silenciaba a los incrédulos.
Rezaba junto a las esposas de los generales del IRGC.
Sus preguntas, aparentemente inocentes, empáticas, pasaban como brisa por las defensas:
«¿Cómo lleva él el peso de tanta responsabilidad?», preguntaba con voz suave como terciopelo.
«¿Encuentra paz en casa?»
Y ellas respondían.
Hablaban de rutinas: reuniones nocturnas en Karaj, retiros de fin de semana en villas privadas de Mazandarán, discusiones en voz baja sobre movimientos de tropas en Parchin.
Compartían nombres: coroneles, científicos, agentes de la Fuerza Quds.
Confesaban temores: la vigilancia constante, el miedo a la traición.
Catherine escuchaba. Su memoria era una bóveda, su corazón un metrónomo.
Cada detalle—cada nombre, cada horario, cada ansiedad susurrada—quedaba grabado en su mente, para ser transmitido más tarde en fragmentos, disfrazados de ideas en un artículo o como comentario casual en una llamada codificada.
El Mossad lo grababa todo.
Operación Shabgard (El Caminante Nocturno)
En las noches del 13 al 14 de junio de 2025, los cielos sobre Irán rugieron con represalias.
Ataques aéreos israelíes, guiados por una inteligencia tan precisa que parecía divina, arrasaron el corazón de las defensas de la República Islámica.
Isfahán, Natanz, Parchin—nombres sinónimos del programa nuclear iraní—ardieron bajo bombardeos quirúrgicos.
Ocho altos oficiales del IRGC, arquitectos del dominio regional de Irán, murieron quemados en sus camas.
Siete científicos nucleares, cerebros del programa atómico, nunca llegaron a sus laboratorios.
Tres comandantes de alto rango de la Fuerza Quds, fantasmas que habían escapado de la inteligencia israelí durante décadas, fueron localizados en una sola noche.
Los objetivos no eran simples coordenadas. Eran vidas diseccionadas con precisión quirúrgica: la hora en que un general volvía a su villa, el jardín donde un científico fumaba al anochecer, el hammam donde un comandante se demoraba.
No era inteligencia satelital. Era humana. Íntima. Devastadora.
Los susurros de Catherine pintaron los blancos.
Sus conversaciones, fragmentos oídos al pasar, la confianza que construyó con cuidado, iluminaron los rincones más oscuros de la República Islámica.
No disparó una sola bala, pero sus palabras guiaron los misiles.
La Fuga
Mientras las explosiones iluminaban la noche, Catherine desapareció. El Ministerio de Inteligencia iraní despertó en el caos: sus redes desmanteladas, sus secretos expuestos.
Revisaron sus artículos, sus llamadas, sus reuniones “inofensivas” en Karaj y Shiraz.
Siguieron su rastro hasta Qom, a los salones de Isfahán, a las salas de oración donde se había arrodillado junto a sus esposas.
Pero ya no estaba.
Una sombra entre sus dedos.
Su fuga fue tan meticulosa como su infiltración.
A través de los picos escarpados de los montes Zagros, bajo noches sin estrellas, avanzó con el silencio de un espectro. En la frontera kurda, donde las lealtades cambian como la arena, esperó en un lecho de río seco cerca de Sardasht. Al amanecer, un equipo del Mossad la extrajo en helicóptero. El único sonido: las hélices cortando el viento.
No dejó huella.
El Fantasma en los Minaretes
Hoy, Catherine Perez-Shakdam es un fantasma. Interpol no tiene fotos suyas después de la fuga. Sus blogs en farsi, una vez pilares de su fachada, han desaparecido. Su cuenta de Twitter, antes repleta de citas de Khamenei y fervor revolucionario, ahora lleva al vacío.
En Teherán, su nombre es una maldición, susurrado con rabia por quienes confiaron en ella. En Tel Aviv, es una leyenda, pronunciado con asombro por quienes conocen la verdad.
La llaman: “La Susurradora de los Minaretes.”
“La Escriba de las Sombras.”
“La Mujer que Incendió Qom sin una Cerilla.”
Esto no es una fantasía de James Bond.
Es la verdad, cruda y sin filtros, de una mujer que escribió su historia en el corazón de un régimen—y lo destruyó desde dentro.
Su arma fue la confianza, ganada con años de actuación: cada sonrisa fue un sacrificio, cada oración una apuesta.
Su cobertura fue la fe, una máscara tejida con el mismo hilo de las convicciones de su enemigo.
Su misión fue desarmar una nación—no con balas, sino con el poder devastador y silencioso de la traición.
Y lo logró.
Sola.
Desarmada.
Inolvidable.
El exilio como catalizador.
viernes, 27 de junio de 2025
Un día como hoy, junio 27, en nuestra lucha contra el castrismo.
Un día como hoy, junio 27, en nuestra lucha contra el castrismo.
Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.
Comparta estas efemérides. Gracias.
PROHIBIDO OLVIDAR.
1960
Una explosión destruyó el polvorín de Punta Blanca en Luyanó, La Habana.
1961
Jorge Calviño es fusilado en La Cabaña.
1962
El opositor Sergio Hernández Castillo es asesinado en Pedro Betancourt, provincia de Matanzas.
1964
Raúl Arcia Cruz muere en combate contra las milicias comunistas en la Sierra del Escambray.
1966
Eulalio Lavine Matos es fusilado en Guantánamo, Oriente. Fue acusado de matar a un sargento enviado a arrestarlo en su casa por negarse a participar en el servicio militar obligatorio.
1973
El opositor Roberto Fraguela Tejera es asesinado en Camagüey.
1983
Luís Martínez Rivero es fusilado en San Miguel del Padrón, La Habana.
1985
El preso político Julio Rodríguez es asesinado en la prisión el Combinado del Este, La Habana.
1997
Marta Beatriz Roque Cabello, el Dr. René Gómez Manzano, Vladimiro Roca Antúnez y el Ingeniero Félix Bonet Carcasés dan a la publicidad el documento "La Patria es de todos", donde hacían críticas y plantearon lineamientos ideológicos, políticos y sociales en respuesta al fracasado modelo político cubano en vísperas de la celebración del Congreso del Partido Comunista Cubano, PCC. Los cuatro fueron arrestados y condenados a prisión.
2010
Muere en Miami, Fl. el expreso político cubano Reynaldo Aquit Manrique. Convencido de que la solución para alcanzar la Libertad era la lucha armada, fue consecuente con esta línea hasta su muerte.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Fotos e informaciones tomadas de la página Represores Cubanos de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.
La Fundación invita al público a consultar la lista completa y a informarse sobre estos casos a través de su página web: https://represorescubanos.com/repressors?repressor-name=(en%20EE.UU.)
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
98.- Jorge Luis Batista Batista era corresponsal del canal oficialista Radio Reloj en Bayamo, provincia Granma.
Según el periodista exiliado bayamés Emilio Morales, que trabajó en la oficialista Radio Bayamo, la condición de comunista rabioso de Batista le permite cubrir eventos de alto nivel político, incluyendo algunos con el dictador Miguel Díaz-Canel (fotos de ambos en los documentos del caso). También aparece en fotos con el comandante histórico Guillermo García.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
HISTORIAS SEPULTADAS: muertes en las prisiones del régimen cubano
La documentación de muertes bajo custodia estatal es un proceso complejo debido al hermetismo del régimen cubano. ADN Cuba publica un reportaje sobre los fallecidos en las cárceles cubanas
Ilustración de Daniel Sánchez | Muertes en las prisiones cubanas
Por Karla Pérez y Yadiris Luis Fuentes Tue, 11/07/2023
Durante seis días el cubano Lázaro Lenin Almenares Álvarez estuvo desangrándose en la prisión Las Mangas, de la provincia de Granma. Finalmente, murió en un hospital el 5 de septiembre de 2023, víctima de una neumonía bacteriana. Las autoridades del penal no respondieron a tiempo a sus pedidos de auxilio.
A inicios de septiembre, las imágenes de la madre de Almenares Álvarez llorando sobre su torso sin vida, en una camilla de hospital, recorrieron las redes sociales:
“Te dejaron morir, mi amor, mi chiquitico, cuando yo pedí de rodillas que te trajeran aquí y no lo hicieron. El dolor de una madre no se compara con nada. En el nombre de Cristo Jesús, te pido, Señor, que tomes justicia con quien tienes que tomarla".
Lázaro Lenin, de 32 años, había sido sentenciado a nueve años de privación de libertad por defender a un anciano vendedor ambulante al que la policía había arrestado. Estaba recluido en una prisión olvidada del interior del país. No era un reo por razones políticas ni estaba ubicado en un centro penitenciario de La Habana, donde las denuncias cobran mayor fuerza y cobertura.
Antes de su muerte, el prisionero “llevaba varios días sintiéndose mal, con fiebre y se lo decía al jefe de la prisión y este le respondía que estaba fingiendo. La madre estuvo en la prisión y les imploró a las autoridades que lo llevaran al puesto médico y le dijeron que no”, contó a ADN Cuba un familiar con identidad protegida por temor a las represalias.
La fuente precisó que Lázaro Lenin también fue golpeado por un guardia del penal, identificado como José Luis Góngora.
El 5 de septiembre el joven siguió suplicando su traslado a un hospital y la respuesta de los guardias fue llevarlo a un sitio conocido como “el cepo”, en el sótano de la prisión, como forma de castigo por su reclamo de atención médica. Durante todo el camino fue golpeado por el oficial, añadió su familiar.
“En ese momento comenzó a vomitar sangre y fue que lo trasladaron desesperados para la enfermería”, continuó narrando la fuente. Allí nuevamente fue golpeado en el cuello, en el abdomen y en las costillas, lesiones que pudo ver su familia ese día.
Horas después trasladaron al joven al Hospital General “Carlos Manuel de Céspedes”, en Bayamo, donde falleció. Los resultados de la autopsia indicaron que Almenares Álvarez había muerto como consecuencia de una neumonía bacteriana, pero su familia considera que la infección pudo haberse curado si lo hubieran trasladado a tiempo al hospital para recibir tratamiento, en lugar de haberlo golpeado salvajemente.
“El que le hizo la necropsia vino y nos informó que él llevaba dos horas reventado y que tenía varias lesiones en el cuerpo y que escuchó a la funcionaria de Medicina Legal y a la perito cuando ellas decían que tenían que poner en el acta de defunción que él había muerto de una neumonía bacteriana y no de los golpes”, aseguró la fuente.
Sin embargo, la tragedia no terminó ahí. El día del funeral, el 6 de septiembre, el represor identificado como José Luis Góngora golpeó a la madre cuando ella le reclamó por la desatención médica que sufrió su hijo.
“Tiene un golpe, un arañazo, en el lado izquierdo de la cara, en la misma funeraria. Con la mano le dio”, se informó en un audio divulgado por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).
Otros datos de 2023
Pese a lo terrible de esta historia, Lázaro Lenin es solo uno de los 11 cubanos que han muerto bajo custodia del Estado cubano en 2023, según estadísticas del Centro de Documentación de Prisiones Cubanas. Ninguno de los fallecidos pertenece a organizaciones opositoras o de la sociedad civil independiente cubana.
De acuerdo a la información recopilada por la organización, el 25 de marzo el cubano Raidel Montalvo se suicidó en la prisión Combinado del Este, en La Habana; al respecto, el reo Ramón Henry Grillo dijo que los guardias descuidaron la situación. El 11 de abril, en la Prisión Provincial de Las Tunas “El Típico”, se suicidó Franklin Domínguez Pérez, que se encontraba desnutrido y había discutido con los guardias porque le negaban asistencia médica, de ahí que fuera trasladado a la celda de castigo donde se ahorcó. Un día después, en Caibarién, en Villa Clara, Henry Negrín Bolaños fue ultimado con un arma blanca por el policía Ariel López Ávila cuando el prisionero intentaba evadirlo.
Pero hay más. El 16 de mayo murió el recluso Carlos Galindo Ruiz en el hospital Arnaldo Milián, de Santa Clara, luego de diez días en celda de castigo con sangramiento digestivo; el 30 de mayo, en el Combinado del Este, falleció sin atención médica el preso de 22 años Jeankarlos López López, según denunció su madre, quien afirmó que su hijo había sido asesinado a golpes; y el 11 de julio, en la prisión 4 de San Juan y Martínez, en Pinar del Río, murió Luis Alexis Hernández Valdivia, enfermo de neumonía y leptospirosis al que no se le dio atención médica a tiempo.
Siguen los casos. El 15 de julio se reportó un suicidio en la cárcel Kilo 5 ½, también en Pinar del Río; el 18 de septiembre murió el reo Rafael Mojena en la prisión de Granma debido a que no se le suministró a tiempo su medicamento; y la última muerte registrada fue la de Elio Norkis Sanamé Durán, asesinado el 26 de septiembre en la estación de policía de Baracoa, luego de ser detenido y golpeado con las manos esposadas.
La documentación de muertes bajo custodia estatal es un proceso complejo debido al hermetismo del régimen cubano. En ese contexto, la labor de las organizaciones para arrojar luz sobre el fenómeno se complejiza, como expuso a ADN Cuba Camila Rodríguez, directora de programas de la Iniciativa para la Investigación y la Incidencia A.C. —organización de la sociedad civil que agrupa los programas Justicia 11J y el Centro de Documentación de Prisiones Cubanas—
“Es realmente difícil la documentación de las muertes bajo la custodia del Estado. En muchas ocasiones podemos tener información suficiente para denunciar en las redes sociales, varias semanas luego de que los incidentes han sido reportados. Se hace difícil encontrar personas que puedan verificar o ampliar la información; es necesario localizar familiares o activistas dentro de Cuba que tengan comunicación frecuente con personas privadas de libertad en una prisión en específico, donde haya ocurrido el hecho, y esperar las llamadas telefónicas desde allí, uno de los primeros derechos que se violan cuando hay un incidente en un centro de reclusión”, explicó Rodríguez.
Sobre el número de muertes en las prisiones cubanas, el director ejecutivo del OCDH, Alejandro González Raga, dijo a ADN Cuba que estas muertes son frecuentes por factores como golpizas de los carceleros, abandono al que exponen a los reos y negligencia en la atención médica.
En su condición de ex prisionero político, González Raga presenció en la cárcel casos de reos que murieron de un infarto y “que avisaron con tiempo de antelación que estaban sufriendo o estaban teniendo síntomas, por falta de atención o por posponer llevarlos a un médico estos murieron”, enfatizó.
Igualmente mencionó que las muertes por suicidio son muy comunes y aportan un número importante de víctimas, aunque recordó un caso de supuesto suicidio donde las autoridades penitenciarias estuvieron involucradas:
“El preso amaneció muerto en una celda de castigo y fue producto de una golpiza que le dieron los guardias y después dijeron que el muchacho se había ahorcado”.
Otra de las organizaciones que revela cifras sobre la violencia estatal cubana es Archivo Cuba, que ha documentado 4 374 asesinatos atribuidos al régimen cubano desde 1959, de los cuales 3 069 fueron fusilamientos sin juicio.
Los datos de la ONG en 2022 confirman que otros cinco cubanos murieron bajo custodia estatal; ellos son: Christopher O'Brien Bernard, de 43 años, encontrado ahorcado; Alfonso Chaviano Peláez, activista, detenido y muerto al día siguiente de su reclusión; Exduyn Urgelles Huete, asfixiado mientras lo llevaban esposado en un auto policial; y Ulises Claro Peña, de 32 años, y Kevin Canlo Morales, golpeados hasta la muerte en prisión.
Estas cifras, aunque extraoficiales, dan cuenta de un alto porcentaje de hombres fallecidos bajo custodia estatal en la isla, mientras que las mujeres, una vez más, aparecen muy poco en los registros. Al respecto, la directora ejecutiva de la organización CUBALEX, la abogada Laritza Diversent, comentó que esta invisibilización puede deberse a que existe menor cantidad de prisiones de mujeres en el país y a las amenazas vicarias.
“Las mujeres son más susceptibles a la violencia vicaria* y esa puede ser una de las razones por las que no salen denuncias sobre muertes de mujeres bajo custodia estatal. Por ejemplo, en cuando a falta de atención médica sí han salido más denuncias sobre fallecimientos de mujeres embarazadas, por negligencia, etc.”, añadió la jurista cubana.
Fallecidos en huelga de hambre en las prisiones cubanas
Otro tipo de muerte que recae sobre el Estado cubano es la provocada por huelga de hambre, una forma de protesta empleada por las personas privadas de libertad para reclamar sus derechos.
La Comisión Internacional Justicia Cuba documentó desde 1966 hasta 2020 que al menos 14 prisioneros políticos cubanos fallecieron a causa de huelgas de hambre.
El último opositor fallecido que la organización registró, tras una huelga de 40 días, fue Yosvany Aróstegui Armenteros, en agosto de 2020. No obstante, un monitoreo realizado por ADN Cuba detectó otros tres fallecidos como resultado de huelgas de hambre durante 2021 y 2022, lo que elevaría esa cifra, al menos, a 17.
Los últimos tres casos corresponden al anciano Pablo Moya Delá, activista de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU), que falleció en 2021 en el Hospital “Juan Bruno Zayas”, de Santiago de Cuba, tras llevar más de 40 días en huelga en prisión; el joven recluso Andy Andriel Reyes Cruz, en la prisión Nieves Morejón, de la provincia de Sancti Spíritus, en septiembre de 2022; y Fidencio Pérez Diéguez, que falleció en noviembre de 2022 en la sala de penados de Camagüey luego de 56 días de huelga de hambre. Estos dos últimos casos fueron difundidos por el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH).
Uno de los casos más emblemáticos de prisioneros políticos fallecidos en huelga de hambre en la Isla es el del disidente y poeta cubano Pedro Luis Boitel.
Boitel se opuso a los regímenes de Fulgencio Batista y Fidel Castro y murió el 25 de mayo de 1972, tras una larga huelga de hambre en la que exigía que se respetaran los derechos de los presos. Hasta la fecha permanece enterrado en el Cementerio de Colón, en La Habana, en una tumba sin identificación, como último oprobio contra él.
Sobre Boitel, el ex preso político Ernesto Díaz Rodríguez, uno de los “plantados”, dijo en entrevista con nuestro medio que era un “líder indiscutible” y que “estuvo varias veces en huelga de hambre. “Él ya estaba determinado a acabar con esa situación y eligió el camino de inmolarse”, afirmó.
“Fue muy doloroso para todos nosotros (prisioneros), pero él tenía una resolución irrevocable y no podíamos hacer nada para sacarlo de ese conflicto. Muchos compañeros trataron de persuadirlo para que dejara la huelga, pero ya Boitel había tomado esa decisión. Se fue disecando poco a poco, hasta que lo sacaron a los 52 días y estaba ya en estado de coma. Lo llevaron a un cubículo especial que habían preparado y son tan sádicos que le pusieron un plato de comida delante y le preguntaron si iba a comer, estando en coma. Lo dejaron que falleciera”, insistió.
¿Qué pasa dentro de las prisiones cubanas?
Según el OCDH, en Cuba existen 298 instituciones penitenciarias, entre ellas 53 prisiones de alta seguridad y varios asentamientos y granjas de reeducación. La ONG precisa que la población penal es de 146 030 personas privadas de libertad.
Sin embargo, el régimen cubano ha rechazado reiteradamente el escrutinio de sus cárceles por parte de organismos independientes como la Cruz Roja Internacional.
Solo en 2013 el régimen permitió la entrada de medios de prensa internacionales a las cárceles. Sobre este hecho Camila Rodríguez mencionó que “se vio a personas halagando el sistema penitenciario, como si se tratase de un sistema ejemplar, en el que la privación de la libertad funcionase como momento para la reeducación y la preparación para la reinserción en la sociedad”.
Pero, ¿qué oculta la dictadura cubana en sus cárceles?
“Esta falta de escrutinio internacional, basada en una supuesta y reglamentada autosuficiencia del Estado cubano para la fiscalización de las prisiones, ha dado lugar a que se comentan cada mes, deliberadamente y sin riesgo de sanción, cientos de incidentes represivos o violatorios de derechos humanos al interior de las prisiones. Únicamente en 2023, el Centro de Documentación de Prisiones Cubanas ha documentado 1028 eventos en cerca de un centenar de centros de detención y reclusión del país, 308 se refieren a problemas de salud y falta de atención médica, mientras 750 están relacionados con la implementación de prácticas de hostigamiento y represión contra las personas privadas de su libertad, ya sea por parte de las autoridades, o por parte de reclusos comunes en complicidad con las autoridades del penal y la Seguridad del Estado, además de las muertes bajo la custodia del Estado”, precisó Rodríguez a nuestro medio.
Unas 385 personas prisioneras han sido víctimas de violaciones a sus derechos, de ellas 50 son mujeres y el resto hombres, según detalla el Centro de Documentación de Prisiones Cubanas.
“El régimen cubano ha demostrado, a través de sus respuestas a instancias como el Comité contra la Tortura de la ONU, que no permitirá la opinión sobre el terreno de expertos internacionales sobre algo que tan celosamente resguarda, sus prisiones. De ahí la importancia de que la sociedad civil, las organizaciones internacionales, los gobiernos democráticos hagamos presión sobre este particular”, expresó la activista exiliada en México.
Justicia 11J inició la campaña Miren las prisiones en Cuba en junio de 2022 para que organizaciones de derechos humanos y asistencia humanitaria visitaran las prisiones del país con acompañamiento de actores de la sociedad civil.
Sin embargo, la campaña no fue sostenible en el tiempo ni suficiente para llamar la atención de las organizaciones internacionales, acotó Rodríguez.
Ahora, con la creación de Iniciativa para la Investigación y la Incidencia A.C. la idea de la campaña se transformó en el programa Centro de Documentación de Prisiones Cubanas, que, como mencionara Rodríguez, no solo pretende archivar lo que sucede en las cárceles, sino también “dar seguimiento a la situación de las prisiones”.
“Básicamente, la campaña mutó, se convirtió en algo más grande, que es un programa de investigación e incidencia centrados en la temática de la campaña, con su mismo propósito. Por el momento, nuestro único contenido periódico es la actualización mensual sobre situaciones de prisiones y personas en situación marcada de vulnerabilidad, que solemos publicar a inicios de cada mes”, aclaró.
ADN Cuba intentó contactar al Ministerio del Interior (MININT) y a la Presidencia para un comentario, pero al cierre de la investigación no obtuvo respuesta.
*Violencia vicaria es aquella forma de violencia contra las mujeres en la que se utiliza a los hijos e hijas y personas significativas para ellas, como un medio para dañarlas o producirles sufrimiento. Confluyen conductas de violencia familiar, física, psicológica, de género, económica, patrimonial e institucional.