martes, 16 de marzo de 2010
La "habanera" "La Paloma", la canción más cantada en todo el mundo desde su estreno en 1855
Por: Antonio J. Molina
Puerto Rico
2010
No soy musicólogo ni cosa que lo parezca pero leyendo el ensayo de Jan Freitag publicado en la - prestigiosa revista "Humbolt", del instituto Goethe, Bonn, Alemania, que recibo desde que estudiaba en esa ciudad en 1964, se me ha ocurrido compartir con mis lectores algunas notas que cosidero interesantes.
Según Freitag "la habanera con aire de tango (1) suave, escrita en Cuba por el trotamundos vasco llamado Sebastián Yrardier es según los casos: "Canción de amor o de protesta, éxito de ventas, casi un himno nacional, marcha triste o saludo nupcial, música de película (2) o canción de cuna".
En casi todas las lenguas en que se ha cantado, en todos los paises del mundo "La Paloma" tiene algún significado, pero en todas partes transmite esa mezcla conmovedora de nostalgia, afán de libertad y añoranza de mundos lejanos que la hace inmortal a los casi 160 años de haberse estrenado en La Habana, aunque algunos autores consideran que Yrardier la compuso en 1850.
Cuando el autor de este folleto representaba a Puerto Rico en una asamblea internacional de la UNESCO, en Japón, en 1984, el último día de una fuerte semana de trabajo, cuando ya todos eramos amigos, tuvimos una fiesta de despedida y las únicas canciones que casi todos los 80 delegados de todas esas naciones casi se sabían fue la Guantanamera y la Paloma. Eso por supuesto me emocionó profundamente.
El músico de Munich Kalle Laar calcula que los catálogos de piezas recogen cerca de 2000 versiones de "La Paloma" que pasa entonces por ser la más interpretada en el mundo, y que hace 5 años fue elegida "la canción del siglo" por los telespectdores alemanes.
Las primeras "habaneras" de que se tenga noticia parten de 1825. En 1836 ya aparece en México una llamada "La Pimienta" y no podemos olvidar que la habanera nace del seno de la Contradanza cubana (3) la cual era hija de al francesa que llevaron las miles de familias exiliadas de Haití (1800), y nieta de la "contry dance" de Inglaterra, que ya venía del siglo XVI.
Ya vendrá de Cuba a Puerto Rico la danza "Upa", (por Aupa) y entonces los puertorriqueños lograrán formar su bella danza, uno de sus más bellos géneros musicales.
Volviendo al ensayo "La Paloma es cubana" de Jan Freitag menciona como en Hamburgo esta canción está actualmente en los repertorios de tres de los centros nocturnos donde "la vieja melodía sigue literalmente en boca de todos media eternidad de haber sido compuesta" La "prostosonata del pop" la bautizó el diario "Die Tageszeitung". "La paloma" es conocida mundialmente, goza de aprecio en culturas diferentes y ha sido interpretada miles de veces y continúa oyéndose".
El cineasta Sigrid Faltín llega a preguntar al gran conoceder Helio Orovio (quien estuvo en Puerto Rico) que le ayudó en el film y el libro. ¿Qué es La Paloma? Le contestó "La Paloma es cubana...confiere esa nacionalidad...es la canción nostalgia universal".
En los archivos de la imponentes Biblioteca Nacional de La Habana, con sus diez y seis pisos de mármol y piedra, construida antes de los Castro (mi suegro Humberto Alvira fue uno de los ingenieros) se conserva una "habanera" de 1842, y dos años antes hay noticias de las que se cantaban por el público.
El género invade a Europa y a todo el mundo, El famoso barítono Ronconi canta varias habaneras en Londres, incluyendo "La Paloma" y Fanny Elssler.
(4) la canta en La Habana, asi como la mítica Malibrán en París (gran amiga y confidente de la Condesa de Merlín, aristócrata habanera reconocida como escritora en francés y español).
Después hay noticia de que el violinista cubano José White, director del Conservatorio de Hamburgo la incluye en su repertorio, esto sin contar sin contar como los marineros llevan el género a todos los puertos del mundo, que hace que España vibre con su música hasta los días de hoy.
En París se baila y los autores de zarzuelas llegan a componer 25 de ellas que incluyen alguna "habanera".
Bizet, dice un cronista que le pidió idea a Yradier para su archifamosa "habanera" de Carmen pero todo hace suponer según investigaciones posteriores que fue Ignacio Cervantes el que le ayudó ya que ese cubano estaba triunfando en París en este momento con sus formidables danzas y contradanzas.
En la película, Makame Faki, músico anciano de Tanzania dice:"No conozco la historia de "La Paloma"...pero cuando yo nací ya ella estaba aqui".
Kalle Laar ha recopilado más de 150 versiones para la Editorial Trikont y otros CD han aparecido para el aniversario, "En la colección se encuentran bandas de rock, grupos de tambores metálicos y organilleros y tambien Laurel Aitken, fundadora de la música "ska" jamaicana, los coros de pescadores tan populares en Alemania, el contante belga Helmut Lottio el cómico Kare Dall, etc".
Agrega Freitag " Aquí en Alemania se dió a conocer "La Paloma" en la estela del romanticismo de la marina imperial, después se hizo famosa con Hans Albers gracias a la película de Helmut Kautner "Grope Freiheit No. 7"...y Freddy Quin la puso de moda con su acordeón". Quin, el marinero del Tirol acercó "La Paloma" a la gente con sus presentaciones, una de ellas al romper un record mundial de 88,000 cantantes en el puerto de Hamburgo...que constituye un acontecimiento.
En el trabajo que estoy glosando aparecen las fotos de Elvis Presley cantando "La Paloma" en Hawai, la Orquesta de los Xey anunciando dicha canción, Hans Albers en portada de un disco, Coco Schumann, y otros varios.
El autor conserva un programa del bello cabaret "Sans Souci" de La Habana anunciando con el nombre de la canción, y hasta el impreso de una fiesta del Colegio "La Natividad" De La Salle, de Sancti Spiritus de 1940 donde un coro anuncia que se va a cantar.
No quiero cansar al lector con las numerosas habaneras que componen: Chavier, en 1895, Glinka, Debussy ("La fuente del vino"), Ravel (su famosa Habanera para dos pianos, de 1898) Faure, Saint Sáens, Rodrigo, Manuel de Falla...sin dejar de contar la Habanera "Tú", de Sánchez de Fuentes.
El reconido músico puertorriqueño Dr. Héctor Campos Parsi me cantó una pequeña parte de El Jibarito, de Rafael Hernández, diciéndome "esto es parte de una habanera", lo que también me confirmó el Maestro Jesús María Sanromá cuando nos dió un encore" en aquellos 36 conciertos de Música de Cámara UNESCO, que organicé en la Biblioteca Carnegie y en el Centro de Bellas Artes en los años 70 y 80, de feliz recordación.
La Emperatriz Carlota de México la tenía como su canción preferida y el autor de este folleto cuando escribió un breve drama sobre la despedida de La Habana de dicha dama cuando estuvo en al capital cubana yendo hacia Europa, ya media demente, a buscar ayuda de Napoleón para su esposo, le pone en el guión...la música de "La Paloma"..."Cuando salí de La Habana"...
Volviendo a la "habanera" vino de Cuba a Puerto Rico con un grupo de jóvenes de las más conocidas familias trayendo la danza "Upa" que causó sensación, como escribí anteriormente.
Adelina Patti (1843-1919) que cantó en Puerto Rico, tenía "La Paloma" en uno de sus "encore" Ella cantó por vez primera en su vida en la residencia campestre de Tomás Terry en Cienfuegos, Cuba.
(5). Tambien la tiene en su repertorio el barítono Francisco Salas, la Alboni, Caruso grabó la habanera "A la luz de la luna" y Edouard Laló incluye una "habanera" en su Célebre "Sinfonía Española"
Hoy en dia en España hay varios festivales de "habaneras" y en algunos concurren conjuntos de diversos paises para competir. Los marineros llevaron el género a España...pero todo queda en casa!
María Elorrieta dirigió una película llamada "Habanera" en 1958 y Raúl Laparra compuso una ópera con igual título, El español Ricardo Lafuente ha tenido mucho éxito con sus "habaneras"...especialmente con la llamada "Habanera Salada".
NOTAS
1) No hay que olvidar que según los conocedores el tango es hijo en el Puerto de Buenos Aires de una milonga y de una "habanera".
2) La película norteamericana sobre la vida de la Emperatriz Carlota usa mucho como fondo a "La Paloma". En su último viaje hacia Europa el barco de la Emperatriz entra en el Puerto de La Habana y ella elogia los jardines de las viviendas que contempla desde la embarcación.
3) La Contradanza cubana nace de la Contradanza francesa que llega a Santiago de Cuba con las familias que huyen de la revolución haitiana. De ella surge tambien la Danza cubana que se riega por Centro América. Recuerden que se conservan piezas en Caracas llamadas "la habanera venezolana" del Siglo XIX.
4) Fanny Elssler triunfó exitosamente en La Habana antes que en Nueva York. Se decía que fue amante del Aguilucho (el hijo de Napoleón Bonaparte) que falleció muy joven en Viena.
5) Tomás Terry fue uno de los hombres más ricos de Cuba en el Siglo XIX. Su hijo Emilio Terry compró en 1885 el famoso castillo de Chenonceau, el más bello del valle de la loire, cerca de París. En él recibía cada mes al patriota puertorriqueño Ramón Emeterio Betances "el médico bueno" le pagaba su cuota para la junta Revolucionaria Cubana, que presidía el boricua. Algunos muebles pueden verse hoy en cia en el tercer piso del Castillo con las iniciales de E.T. que el autor ha retratado. Los herederos de Terry vendieron el bello palacio en 1913.
6) Según Alejo Carpentier, que sabía de Música, Cuba es el país con más géneros musicales (30) en las Américas, algunos de fama mundial.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario