martes, 5 de octubre de 2010
HOY EN EL CALENDARIO CUBANO, 6 DE OCTUBRE
Farmacia en La Habana Vieja
• Santos católicos que celebran su día el 6 de octubre:
- En el Almanaque Cubano de 1921:
Santos Bruno, fundador y confesor Casto, mártir y Santa Erótida, mártir
- En el Almanaque Campesino de 1946:
Santos Bruno, fundador y confesor Casto, mártir y Santa Erótida, mártir
El 6 de octubre en la Historia de Cuba
• 1896 -
- Magdalena Peñarredonda y Guillermo González Arocha - Artemisa en la Revolución Cubana.
Emeterio S. Santovenia en “Un Día Como Hoy” de la Editorial Trópico, 1946, páginas 9-10 nos describe los acontecimientos del 6 de octubre de 1896 en la Historia de Cuba:
“La Revolución tuvo en la etapa bélica iniciada en 1895 excelentes servidores en Artemisa. Dos sobresalieron por su prestancia personal, independientemente de sus esfuerzos patrióticos: Magdalena Peñarredonda, noble y valerosa dama, y Guillermo González Arocha, sacerdote católico. En días en que era necesaria la comunicación frecuente de Antonio Maceo y sus seguidores con los cubanos de las poblaciones y con los situados fuera de la Isla aquella mujer y aquel hombre, tan abnegada como sencillamente, afrontaron mil dificultades y riesgos en la ejecución de sus propósitos de que Pinar del Río no dejase de ser una de las provincias que más al descubierto ponían la impotencia de los dominadores para conservar, el régimen colonial.
“El virtuoso sacerdote y la valiente matrona no hubiesen podido dar a la Revolución todo lo que dieron de no haber contado con modestos auxiliares. Cubanos insignificantes por su origen y hasta por su personalidad evidenciaron hallarse en posesión de altísimas calidades para coadyuvar a la emancipación patria. En silencio, como las circunstancias lo exigían, estos humildes operarios de la República secundaron con eficacia los planes de Guillermo González Arocha y Magdalena Peñarredonda para mantener constante y salvadora comunicación entre los patriotas que empuñaban las armas en los campos de Vuelta Abajo y los que desafiaban el peligro en las localidades dominadas por la Colonia.
“En Artemisa fue acusado de ser espía y correo insurrecto un hombre joven. Apenas tenía diecinueve años. Se llamaba Manuel Valdés. Las autoridades españolas le atribuyeron actos que redundaban en enorme quebranto para el régimen colonial: le atribuyeron la prestación de servicios a la Revolución sin los cuales esta no hubiese logrado ventajas y avances que negaban rotundamente la versión de que Pinar del Río era una de las regiones pacificadas por las columnas de Weyler.
“Manuel Valdés, el modesto patriota de Artemisa, cayó bajo el rigor colonial. Un día, el 6 de octubre de 1896, fue conducido por gente armada hacia el cementerio de Artemisa. Sus enemigos lo colocaron contra uno de los paredones del camposanto. Y el simultáneo disparo de varios fusiles puso término a su vida, que había estado consagrada a la liberación patria.
“La conducta de Manuel Valdés fue heroica: el suyo fue heroísmo silencioso. Su tránsito tuvo mucho de martirio: el murió por haber querido ser un obrero de la nación que iba siendo la colonia que todavía era su país.”
Aurelia Castillo
en Patriotas Cubanas
por la Dra. Vicentina Elsa Rodríguez de Cuesta
Aurelia Castillo de González nació en la legendaria provincia de Camagüey, en los primeros días del mes de Enero de 1842.
Mujer de revelantes méritos por las múltiples facetas de su personalidad brillante, se destacó en el mundo de las letras y sobresalió como patriota fervorosa por sus grandes servicios en la santa causa de la Libertad.
Corría el año de 1895, el General Valeriano Weyler, con su carácter déspota, sus órdenes encaminadas al exterminio y las continuadas demostraciones de tiranía, tenía ensombrecida la isla de un extremo al otro.
Delatada la eximia camagüeyana por sus actividades revolucionarias, fue decretada su expulsión de la patria amada, cuya libertad anhelara a través de su dulce y delicada lira.
Casada con el Comandante de Infantería Española Julián González, no cesaba Aurelia de reclamar la independencia de Cuba, motivo por lo que ambos esposos se ganaron la desconfianza del Gobierno, desde mucho antes de estallar la guerra grande; pero el hecho quedó de manifiesto, cuando el Comandante González hizo en público manifestaciones de airada protesta por el fusilamiento injusto del noble médico cubano Dr. Antonio Luaces Iraola, que exaltó las iras del Brigadier Ampudia del Ejercito Español.
En momentos extraordinariamente difíciles y poniendo en peligro sus vidas, salieron del país los esposos Castillo-González, refugiándose en Santa Cruz de Tenerife.
La pérdida de la carrera del compañero de su vida, la exposición a que se sometieron, la cercana muerte que los rondo, no contribuyeron en nada aminorar el ánimo de la camagüeyana ilustre, que prosiguió desde tan lejos cooperando en la santa causa de la Libertad.
Perseguidos constantemente por sus actividades políticas, pasaron de Tenerife a Barcelona, lugar en que volvió Aurelia a proseguir su labor revolucionaria.
Puede asegurarse que la patriota se impuso a la poetisa, pues no volvió a escribir un solo verso hasta después de lograda la independencia, fecha en que regresó a su patria para no volver a salir de ella.
En el campo de la Literatura Aurelia Castillo es altamente conocida dentro y fuera de su país. Fue fecunda en toda clase de producciones: las fábulas rimadas, los sonetos, odas, elegías, etc., de la exquisita camagüeyana, figuran en nuestros principales libros de texto, desde el comienzo de la República.
Sus prosas magníficas en libros, folletos, revistas, periódicos, etc., han sido comentados muy favorablemente en todos los tiempos, y desde el punto de vista de su labor patriótica, se supero a sí misma en todo momento, ya que prefirió perder posición económica y social, tranquilidad y hasta salud, antes que vivir en una patria oprimida que hacía enmudecer las cuerdas de su lira.
En la Ciudad de La Habana, el día 7 de Agosto de 1920, dejo de existir; pero su nombre inmortal perdurará siempre significando eternamente sus méritos literarios y patrióticos.
POR: GUIJE CUBA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario