viernes, 11 de marzo de 2011

Biscet: cronología de un héroe



El alto compromiso con la libertad y la democracia y el respeto por lo derechos humanos han marcado el activismo del emblemático opositor cubano.

martinoticias.com 11 de marzo de 2011

Foto: REUTERS/Rafael Perez

El disidente cubano Dr. Oscar Elías Biscet es escoltado por la polícia tras ser condenado a tres años de cárcel el 25 de febrero del 2000. Foto: Reuters/Rafael Pérez.

Oscar Elías Biscet nació en La Habana, Cuba, el 20 de Julio de 1961.

- En 1985, se gradúa de Medicina en la especialidad Medicina Interna.

- Organiza una singular protesta por las condiciones de trabajo de los médicos cubanos y fue suspendido profesionalmente por un año del Hospital Nacional en 1986.

- Ejerce como profesor y doctor en el Hospital Obstétrico / Pediátrico Hijas de Galicia, en La Habana.

- El régimen le abrió un expediente por “peligrosidad" (1994).

- Creó en 1997 la ilegal Fundación Lawton por los Derechos Humanos, organización humanitaria dirigida a promover pacíficamente la defensa de los derechos humanos.

- En 1997 documentó estadísticas no oficiales sobre las técnicas de aborto utilizadas en el Hospital Hijas de Galicia. Rivanol: Un método para destruir la vida enumera los métodos abortivos comúnmente utilizados en el sistema de salud y denuncia que algunos niños eran asesinados después de haber nacido.


-En 1998 divulga el estudio y lo entrega con una carta adjunta a Fidel Castro en la que denuncia al sistema de salud cubano por genocidio. La denuncia llega hasta la Convención Sobre los Derechos del Niño, en Ginebra, Suiza.

-En febrero de 1998, el Dr. Biscet fue oficialmente expulsado del Sistema Nacional de Salud.

-Reclamó a través de la Fundación Lawton por los Derechos Humanos la liberación de todos los presos políticos, aprovechando la misa histórica del Papa Juan Pablo II en La Habana en enero de 1998.
-El 26 de marzo de 1999 la Fundación Lawton se unió a otros activistas de los derechos humanos para exigir ante la prensa extranjera: la liberación de los prisioneros políticos; la abolición de todos los artículos que violan los derechos humanos y la democracia para Cuba.

-Del 7 de Junio al 7de Julio de 1999, participó en el ayuno de Tamarindo bajo el liderazgo de la Fundación Lawton para demandar la libertad de todos los presos políticos y llamar atención a la violación de los derechos humanos en Cuba.

-Al concluir el ayuno el Dr. Biscet fue objeto de 26 detenciones arbitrarias en 18 meses.

-El 3 de Noviembre de 1999 fue retenido en la prisión del Departamento Técnico de Investigaciones bajo cargos de deshonrar símbolos nacionales, desorden público e incitación a actuación delictiva. La fiscalía pidió una sentencia de diez años.

-El Dr. Biscet fue sentenciado a 3 años de prisión que cumplió en la prisión "Cuba Si" cerca de Holguín.

-Es declarado prisionero de conciencia por Amnistía Internacional en 1999.

-En el 2002 fue puesto en libertad y se le permitió regresar a su casa.

-Fue nuevamente acusado de actividades peligrosas para la seguridad del Estado en el 2003 (Ley 88 llamada La Ley Mordaza). En esta ocasión fue sentenciado a 25 años de prisión.

-En 2007 el Gobierno de los Estados Unidos le concedió la Medalla Presidencial de la Libertad.

-En 2009 fue nominado al Premio Príncipe de Asturias de la Concordia.

-Congresistas estadounidenses, el primer ministro de Hungría, Viktor Orban, parlamentarios de Canadá, miembros del Parlamento Europeo y la Cámara de los Lores de Gran Bretaña han respaldado su candidatura para el Premio Nobel de la Paz en el 2011.

No hay comentarios:

Publicar un comentario