sábado, 6 de agosto de 2011

PJ: "Son irreales los precios de los alimentos presentados por el Gobierno"




SCZ
Globovisión/Nota de prensa
06/08/2011


La concejal por el municipio Sucre y coordinadora de Primero Justicia en esa jurisdicción, Flavia Martineau, encabezó el “Viernes Amarillo”, actividad donde se comentó a nivel nacional el alto costo de la vida y la inflación en el precio de los alimentos.

“Estamos en Petare, para evidenciar que los precios de los alimentos que señala el gobierno a través del Instituto Nacional de Estadísticas INE, no son ajustados a la realidad, al decirnos que con Bs F 1.500, que es el costo oficial de la canasta alimentaria, come una familia completa durante todo un mes”, dijo.

“Nos encontramos con la realidad, que esos precios del gobierno no son reales, cuando hablamos del kilo de tomate, el gobierno dice mediante el INE que está a BsF 10,95 cuando la realidad dice que cuesta más de BsF 22. El medio kilo de pasta está según el gobierno a BsF 4,79, mientras en la calle se consigue a BsF 11. Lo mismo ocurre con la lata de 140 gramos de atún, según el INE la lata de atún cuesta BsF 8,21; pero la realidad es que cuesta BsF 13. La familia venezolana no puede comerse ni siquiera un plato de pasta con atún y tomate”, enfatizó.

“El gobierno con sus políticas económicas erradas y con la nueva Ley de precios y costos le sigue causando un daño gravísimo a la economía del país, a los bolsillos del venezolano. Quiere controlar las cadenas de producción, de comercialización y causa que cada día haya menos producción de alimentos”, explicó.

“Desde Primero Justicia proponemos la Ley de impulso a la producción nacional, para reactivar la producción de alimentos en el país y así combatir la inflación, que en el caso de los alimentos en los últimos doce meses ha sido 26,9%, mientras que sólo en el mes de julio de 2011 ascendió a 4,8%”.

Martineau invitó a las amas de casa a llevar un registro de lo que se gasta en alimentos con una planilla llamada "Saca Cuentas Personal" “donde las personas pueden ir anotando como cada vez que van al mercado los productos básicos suben y suben y el dinero cada vez rinde menos. Por eso seguimos abriéndole los ojos a los venezolanos que todavía creen en el Presidente, para que se den cuenta que todos estos años solo han sido mentiras con cifras oficiales que no tienen nada que ver con la realidad que vivimos todos los días. Merecemos vivir mejor, es tiempo de cambiar”.

Zulia: “Imposible volvernos independientes económicamente cobrando sueldo mínimo”

Con la consigna, “ni comida, ni pasajes, menos ser independientes” los jóvenes de Primero Justicia salieron a la calle a denunciar cómo afecta la situación económica del país a la juventud. David de La Cruz, secretario Juvenil regional dijo que “salimos a la calle con la Operación Lupa. Ese formato de saca tu cuenta demuestra que es insostenible mantener una familia de cinco o seis personas con un salario básico, pero también demuestra que para un joven es imposible volverse independiente económicamente cobrando sueldo mínimo. El dinero se le va en comida y transporte. No hay posibilidad de que costee un lugar para vivir de manera independiente antes de tener su propia familia”.

Por su parte, Stefani Rodríguez, coordinadora juvenil en Maracaibo, aseguró que los venezolanos no necesitan ser grandes matemáticos, ni grandes economistas para darse cuenta que lo que cobra no le alcanza. “Queremos invitar a la gente a que saque su cuenta y que no permita que las cifras de un organismo les venga a decir que sí se puede vivir bien con el poco dinero que gana. Es nuestra realidad económica la que nos dice si entre los gastos de comida, servicios, transporte y educación, nos alcanza o no para ahorrar para el futuro. Si podemos o no soñar con un futuro mejor para nuestras familias”.

Aragua: “Se importa el 70% de los alimentos que consumimos”

Julio Sánchez Regalado, secretario de Justicia Civil de Girardot, dijo que “resulta evidente la política económica errada del gobierno nacional que importa más del 70 por ciento de los productos que consumimos, mientras de forma paradójica con los dólares producto del petróleo se favorecen las economías de otras naciones como Brasil, Argentina y Nicaragua en lugar de invertir en el país”.

“Si se invierten esos recursos en Venezuela se pudieran generar empleos en el país y abaratar los costos al tener más cantidad de productos nacionales”, dijo.

“ese es el cambio que merecemos, en lugar de tratar de engañar al pueblo con una Ley de Costos y Precios, la cual consideramos una burla ya que si se pudiera controlar la inflación con una ley, ya existiera en el mundo”.

Lara: “El sueldo mínimo no alcanza para la cesta básica”

Ángel Juzwa, secretario de organización juvenil regional, señaló que Barquisimeto es la sexta ciudad con la cesta básica alimentaria más costosa con un valor de 1.504,43 Bs según cifras oficiales del INE, lo cual no se ve cubierto por un sueldo mínimo.

Además Juzwa destacó que al hablar con las personas que se disponían a ingresar al automercado para realizar sus compras corroboraron la inquietud del ciudadano común respecto al alto costo de los alimentos "No es sólo que el sueldo mínimo no alcance, es que el valor de la cesta básica está muy por encima del valor oficial, un mes de alimentos básicos para una familia de 4 a 5 personas está entre BsF 3.500 y 4.000".

Adicionalmente habló de la escasez de rubros como la leche, mantequilla, aceite en los lugares de venta de alimentos en la ciudad y agregó "El larense tiene que perseguir a los distribuidores, hacer largas colas y pedirle al primo y al vecino para conseguir un litro de aceite, esto no puede seguir ocurriendo, no estamos en guerra".

Mérida: “La escasez de alimentos incrementa la inflación”

Por su parte Francisco Castrillo, secretario regional de Políticas Públicas, destacó que “la escasez de alimentos y el aumento de precios aceleran un ritmo negativo para el bolsillo de la población. Sin lugar a dudas se ha desmejorado nuestro poder adquisitivo, ya que la inflación ataca directamente lo poco que ganamos, y por supuesto, esto tiene una consecuencia negativa en nuestra vida”

“Hemos insistido en el daño ocasionado por las políticas económicas del Presidente con una guerra permanente contra la iniciativa privada, y la obsesión egoísta de pretender ser dueño de todo y controlar absolutamente todo. Y la consecuencia de ello es inflación y escasez que estamos padeciendo”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario