POR: GÜIJE CUBA
• Natalicios cubanos:
Azcuy Labrador, Adela: -Nació el 18 de marzo de 1861 en la haciendo Ojo de Agua, en las proximidades de San Cayetano, Viñales, Pinar del Río. Alcanzó en la Guerra de Independencia el grado de capitán. Murió en La Habana el 15 de marzo de 1914.
Fornaris, José: -Nació en Bayamo el 18 de marzo de 1827 y murió en La Habana el 19 de septiembre de 1890. Abogado, poeta y profesor. Colaboró en casi todos los periódicos de su época y fundó varios otros. Publicó, entre otras, “Flores y Lágrimas”, “Cantos del Siboney”, “El Libro de los Amores”. Lebredo en 1851 y Mendive en 1857 prologaron dos de sus obras poéticas, todas las cuales fueron ampliamente discutidas por la crítica y alcanzaron éxito la calidad del autor. Como profesor de literatura, historia, gramática, latín y griego en los colegios de La Habana y entre su producción didáctica están: “Figuras de Retórica”, “Elementos de Retórica y Poética” y “Compendio de Historia Universal”. En el género dramático se cuentan, “La hija del pueblo” y “Amor y sacrificio”. Ciudadano, fue un decidido adversario del régimen colonial y mereció prisión, ya en 1852, por sus ideas y conspiraciones. En esta fecha estuvo confinado con Céspedes y Lucas del Castillo en Palma Soriano. En 1871 emigró, viajando por España e Italia y fijó su residencia en París, en donde ejerció el profesorado y publicó algunas composiciones.
Urbach Campuzano, Carlos Pío: -Nació en Matanzas el 18 de marzo de 1872 y falleció el 24 de diciembre de 1897. Poeta y patriota. En colaboración con su hermano Federico publicó el tomo de poesías “Gemelas” y distintos trabajos. Al estallar la Revolución de 1895 se incorporó a ella, en la cual alcanzó el grado de teniente coronel.
Valdés, Gabriel de la Concepción: -“Plácido” -Nació en La Habana el 18 de marzo de 1809 y falleció (asesinado por O'Donnell) en Matanzas el 28 de junio de 1844. De acuerdo a muchas referencias, es el poeta más popular de Cuba, traducido a varios idiomas y de cuyas composiciones se han hecho numerosas ediciones con notas, comentarios, etc. Los mejores críticos han escrito alrededor de la personalidad y producción del poeta máximo de la raza de color. “La Siempreviva”, “Jicotencal”, “La sombra de Padilla”, “La flor de la caña”, “Las pasiones”, “La Rosa de Trinidad”, “Epístola a Lince”, “La veguera inocente” figuran entre las más renombradas de su estro. En capilla escribió “Plegaria a Dios” y “Despedida a mi lira”, poesías que ningún cubano ha leído sin emoción y han recorrido la literatura extranjera. “El Veguero” y “El hijo de maldición” fueron impresos en Matanzas. Fue envuelto en la llamada conspiración de “La Escalera” aun cuando su proceso, mejor dicho, su “asesinato” debido fue a la notabilidad del poeta y a que muchas de sus composiciones, rechazadas por la censura, eran repetidas de boca en boca por los cubanos que soportaron el despotismo de aquel genio del mal que fue el general O'Donnell.
• Natalicios cubanos:
Azcuy Labrador, Adela: -Nació el 18 de marzo de 1861 en la haciendo Ojo de Agua, en las proximidades de San Cayetano, Viñales, Pinar del Río. Alcanzó en la Guerra de Independencia el grado de capitán. Murió en La Habana el 15 de marzo de 1914.
Fornaris, José: -Nació en Bayamo el 18 de marzo de 1827 y murió en La Habana el 19 de septiembre de 1890. Abogado, poeta y profesor. Colaboró en casi todos los periódicos de su época y fundó varios otros. Publicó, entre otras, “Flores y Lágrimas”, “Cantos del Siboney”, “El Libro de los Amores”. Lebredo en 1851 y Mendive en 1857 prologaron dos de sus obras poéticas, todas las cuales fueron ampliamente discutidas por la crítica y alcanzaron éxito la calidad del autor. Como profesor de literatura, historia, gramática, latín y griego en los colegios de La Habana y entre su producción didáctica están: “Figuras de Retórica”, “Elementos de Retórica y Poética” y “Compendio de Historia Universal”. En el género dramático se cuentan, “La hija del pueblo” y “Amor y sacrificio”. Ciudadano, fue un decidido adversario del régimen colonial y mereció prisión, ya en 1852, por sus ideas y conspiraciones. En esta fecha estuvo confinado con Céspedes y Lucas del Castillo en Palma Soriano. En 1871 emigró, viajando por España e Italia y fijó su residencia en París, en donde ejerció el profesorado y publicó algunas composiciones.
Urbach Campuzano, Carlos Pío: -Nació en Matanzas el 18 de marzo de 1872 y falleció el 24 de diciembre de 1897. Poeta y patriota. En colaboración con su hermano Federico publicó el tomo de poesías “Gemelas” y distintos trabajos. Al estallar la Revolución de 1895 se incorporó a ella, en la cual alcanzó el grado de teniente coronel.
Valdés, Gabriel de la Concepción: -“Plácido” -Nació en La Habana el 18 de marzo de 1809 y falleció (asesinado por O'Donnell) en Matanzas el 28 de junio de 1844. De acuerdo a muchas referencias, es el poeta más popular de Cuba, traducido a varios idiomas y de cuyas composiciones se han hecho numerosas ediciones con notas, comentarios, etc. Los mejores críticos han escrito alrededor de la personalidad y producción del poeta máximo de la raza de color. “La Siempreviva”, “Jicotencal”, “La sombra de Padilla”, “La flor de la caña”, “Las pasiones”, “La Rosa de Trinidad”, “Epístola a Lince”, “La veguera inocente” figuran entre las más renombradas de su estro. En capilla escribió “Plegaria a Dios” y “Despedida a mi lira”, poesías que ningún cubano ha leído sin emoción y han recorrido la literatura extranjera. “El Veguero” y “El hijo de maldición” fueron impresos en Matanzas. Fue envuelto en la llamada conspiración de “La Escalera” aun cuando su proceso, mejor dicho, su “asesinato” debido fue a la notabilidad del poeta y a que muchas de sus composiciones, rechazadas por la censura, eran repetidas de boca en boca por los cubanos que soportaron el despotismo de aquel genio del mal que fue el general O'Donnell.
No hay comentarios:
Publicar un comentario