viernes, 10 de enero de 2014

SIN INVENTARIO

Industria química sin inventario para reanudar producción

El presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica, Juan Pablo Olalquiaga | Captura Globovisión,
El presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica, Juan Pablo Olalquiaga | Captura Globovisión,
Representantes del sector advierten sobre nuevos requisitos vigentes desde este año que limitan aún más las importaciones
La industria química atraviesa una situación grave como consecuencia del retraso que tiene Cadivi con las ALD, autorizaciones de liquidación de divisas. El presidente de la Asociación Venezolana de la Industria Química y Petroquímica, Juan Pablo Olalquiaga, informó que en promedio las empresas del ramo tienen menos de un mes de inventario. “Algunas no tienen insumos para comenzar en enero”, dijo.
Explicó que los subsectores más afectados son el de los pegamentos, lubricantes y química media, que fabrican insumos para otras industrias. Agregó que los proveedores internacionales han decidido no despachar la materia prima hasta que les aseguren el pago de la mercancía. La deuda hasta noviembre acumulaba 550 millones de dólares, de acuerdo con cifras de la asociación.
El sector reporta también una paralización en la aprobación de autorizaciones de adquisición de divisas y de las ALD desde principios de diciembre. “No se sabe cuáles son los sectores que van a quedar fuera de Cadivi y el Sistema Complementario de Administración de Divisas tiene vicios perniciosos. No hay regularidad en la entrega de divisas a los sectores”, afirmó.
En diciembre, muchas de las empresas del sector tuvieron que adelantar las vacaciones colectivas debido a que no tenían material para continuar las operaciones y poder abrir nuevamente en enero. La falta de insumos afectó también la contratación de más personal, la cual se daba tradicionalmente en septiembre para aumentar la producción y atender
la demanda decembrina.

Nuevos requisitos. El directivo añadió que existen nuevas trabas para la importación. Desde el 31 de diciembre de 2013 estar inscrito en el Sigesic, Sistema Integral de Gestión para las Industrias y el Comercio, un registro que lleva el Ministerio de Industrias, es un trámite adicional para la obtención del certificado de no producción, pieza clave en el proceso de comercio exterior, indicó.
“La plataforma del Sigesic presenta fallas, los requerimientos son muy extensos y la gran mayoría de las empresas del sector no está inscrita”, añadió Olalquiaga. Significa que hasta que completen el registro no podrán obtener certificados de no producción nacional para importar nueva mercancía.
La industria propone autorizar una prórroga en la exigencia del requisito o que se permita su culminación parcial para recibir la certificación. Sin embargo, todavía no hay respuestas claras. “Existe mucha incertidumbre sobre los nuevos mecanismos de control que el Estado está implementando”, sostuvo.
Entre ellos, están la instrumentación del Centro Nacional de Comercio Exterior como instancia centralizada para la asignación de divisas y el seguimiento de las importaciones. “El nuevo organismo requiere la constitución de un contrato de fiel cumplimiento y de allí se derivan unas fianzas para garantizarle al Estado el buen uso de las divisas. No hay definición acerca de los sectores sobre los que va a aplicar y si este documento va a suponer una limitación inmediata a la adquisición de dólares”, refirió.

No hay comentarios:

Publicar un comentario