Clínicas y farmacias en Brasil niegan atención y ventas con órdenes de médicos cubanos
![Pacientes de Santa Luzia denunciaron que no pudieron adquirir en farmacias remedios recetados por cubanos.](http://media.elnuevoherald.com/smedia/2014/08/07/13/11/K8uBs.Em.84.jpg)
Pacientes de Santa Luzia denunciaron que no pudieron adquirir en farmacias remedios recetados por cubanos.
AGENCIA BRASIL 247
El Ministerio de Salud de Brasil investiga clínicas y farmacias del estado de Minas Gerais por supuestos rechazos a pedidos y recetas de médicos cubanos.
La información fue publicada el jueves en el diario O Estado de S.Paulo, que indicó que el caso más reciente ocurrió en la populosa localidad de Uberlandia, donde atienden desde abril 12 profesionales de la salud cubanos en el marco del Programa Más Médicos y en la que una mujer embarazada denunció que una clínica privada le impidió realizarse un examen de ultrasonido con una receta de un médico extranjero.
Otros casos fueron registrados en la capital estatal Belo Horizonte y en la ciudad de Santa Luzia, también del estado de Minas Gerais, de la rica región Sudeste de Brasil.
Consultada por Brasil/247, la oficina de prensa del Ministerio de Salud no confirmó inmediatamente la información pero el coordinador nacional de Más Médicos, Felipe Proenco, dijo citado por el diario de Sao Paulo que el caso de Uberlandia y otros denunciados están siendo investigados.
Pacientes de Santa Luzia denunciaron que no pudieron adquirir en farmacias remedios recetados por cubanos. El argumento para no vender los remedios fue la inexistencia de matrícula homologada por el Consejo Regional de Medicina (CRM).
De comprobar un boicot al programa, el Ministerio de Salud podría anular convenios de los establecimientos de salud con el seguro estatal SUS, o Sistema Único de Salud.
El Programa Más Médicos, del gobierno federal, fue creado en el 2013 para llevar atención sanitaria principalmente a municipios remotos de Brasil y la mayor parte de sus profesionales es de origen cubano.
El programa ha sido cuestionado por el candidato a la presidencia del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), el senador Aécio Neves, quien dijo que cambiaría sus reglas actuales ya que no aceptará las impuestas por el gobierno de La Habana.
El programa, creado en el 2013, paga unos 10.000 reales mensuales (4.500 dólares) a los galenos extranjeros que llegaron a trabajar a Brasil, excepto a los cubanos, que reciben el 30% del valor, ya que un 70% es percibido por el gobierno del presidente Raúl Castro. Neves dijo que cambiaría las reglas para que todos los médicos percibieran el mismo salario.
El plan logró llevar atención médica a municipios remotos de Brasil que no tenían atención médica ya que muchos profesionales de la salud locales prefieren trabajar sólo en los grandes centros urbanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario