jueves, 7 de agosto de 2014

Hablan los participantes del programa secreto de Estados Unidos en Cuba

Hablan los participantes del programa secreto de Estados Unidos en Cuba


 

JTAMAYO@ELNUEVOHERALD.COM


Un programa del gobierno de Estados Unidos para Cuba, que hizo titulares esta semana, tenía la idea de ayudar a los jóvenes de la isla a trabajar por el cambio y no el iniciar una rebelión, dijeron el miércoles grupos venezolanos y costarricenses involucrados en el programa.
Una información de Associated Press (AP) sobre el programa manipuló y tergiversó sus metas y actividades para presentarlo como un esfuerzo clandestino para subvertir al gobierno cubano, agregó el grupo.
El programa de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional, que se lanzó en el 2009, envió a jóvenes venezolanos, costarricenses y peruanos a Cuba para “provocar cambios políticos” y levantar esperanzas de “generar una rebelión”, de acuerdo con la información de la AP.
“Nuestro único propósito era ubicar jóvenes que tuviesen capacidad de hacer cambios pero que no tuviesen las herramientas. Nada de politica”, dijo Javier Sara, vicepresidente del grupo venezolano Renova y uno de los tres miembros que viajaron a Cuba.
“En ninguno de los países donde se han desarrollado proyectos, se ha buscado generar ningún tipo de desestabilización política”, escribió Fernando Murillo, líder de la Fundación Operación GAYA Internacional (FundaOGI), un grupo de derechos humanos en Costa Rica.
Miembros de Renova, FundaOGI y un grupo de peruanos, fueron contratados para ir a Cuba por Creative Associates International, una compañía de Washington DC a la que se le otorgó un donativo de USAID para llevar a cabo programas pro democracia en Cuba, de gobierno comunista.
Sara, cuyo grupo surgió de las protestas estudiantiles del 2007 contra el fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, dijo que pasó un mes en Cuba reuniéndose con jóvenes interesados en mejorar sus condiciones”. Sara nunca se reunió con disidentes y nunca discutió de política, agregó.
Murillo dijo que FundaOGi ha trabajado en Cuba, Brasil, Honduras, Nicaragua y El Salvador “para potenciar jóvenes para que éstos se conviertan en artífices de sus propias realidades, brindándoles conocimientos y herramientas ... en los temas de Derechos Humanos, Ambiente, Liderazgo Colaborativo y Emprendimiento Social”.
El mismo gobernante cubano Raúl Castro ha instado a menudo a los cubanos a que dejen de esperar que el gobierno solucione todos los problemas de la isla y que el ciudadano se convierta en un actor que promueva soluciones en sus comunidades, destacó Murillo.
“Es inminentemente necesario dejar claro que FundaOGI nunca buscó generar ningún tipo de desestabilización política en Cuba”, escribió Murillo en una declaración publicada en la página en internet de su organización.
El gobierno cubano ha descrito los programas de EEUU como esfuerzos para subvertir su poder. El subcontratista de USAID Alan Gross cumple una sentencia a 15 años de prisión en La Habana por entregar equipo sofisticado de comunicaciones, pagado por Washington, a los judíos cubanos.
El Departamento de Investigaciones Internacionales de AP no devolvió llamadas de El Nuevo Herald que buscaban comentarios sobre las quejas de Renova y FundaOGI sobre la información del lunes.
La nota “manipuló información para hacer parecer como si FundaOGI tuviera instrucciones para realizar actividades culturales y artísticas de forma encubierta con fines de desestabilización, lo cual es totalmente falso”.
Agregó que un seminario VIH-Sida preparado por su grupo fue “un vehículo adecuado para poder establecer conversaciones sobre derechos humanos, tales como el derecho a la salud, la cultura y la libertad de participación, entre otros, sin que nadie se sintiera atacado”.
“Sugerir que estos actos son desestabilizadores no es mas que una interpretación subjetiva de AP y no está respaldada por los hechos o los documentos”, dijo Murillo.
Una declaración del miércoles por Renova dijo que “la distorsión deliberada en un artículo publicado por AP generó opiniones peligrosas para los miembros de nuestra organización que están en Venezuela, y para los jóvenes con quienes colaboramos en Cuba”.
Murillo también negó que los miembros de su grupo enviaran efectivo a grupos prodemocracia en Cuba –todo el dinero era para gastarse en actividades de FundaOGI– y rechazó la descripción de AP del programa como clandestino.
“En Cuba y ante cualquier beneficiario, FundaOGI se presentó como lo que era: una organización sin fines de lucro costarricense que trabajaba con jóvenes en diferentes partes del mundo”, dijo Murillo.
La información del lunes de AP fue su segunda sobre los controvertidos programas de USAID en Cuba. El primero se centró en Zunzuneo, una plataforma al estilo de Twitter que permitió a los cubanos comunicarse unos con otros y a los directivos del programa supervisar el tráfico.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/08/07/1815303/participantes-responden-a-associated.html#storylink=cpy

No hay comentarios:

Publicar un comentario