lunes, 8 de abril de 2024

Tres ómnibus de transporte público apedreados en La Habana en un solo día

Tres ómnibus de transporte público apedreados en La Habana en un solo día

Los sucesos se produjeron en la capital de Cuba a raíz de riñas o durante el tránsito del vehículo por zonas urbanas.

La Habana 
Una de las guaguas apedreadas en La Habana con el parabrisas trasero roto.
Una de las guaguas apedreadas en La Habana con el parabrisas trasero roto. EMPRESA PROVINCIAL DE TRANSPORTE DE LA HABANA / FACEBOOK

La Empresa Provincial de Transporte de La Habana denunció el apedreamiento de tres ómnibus públicos en la capital de Cuba solo durante el último sábado, varios de ellos vinculados a riñas tumultuarias y agresiones a choferes.

Según una nota publicada por la entidad estatal en su muro de Facebook, el primero de los sucesos se produjo en el ómnibus 9.002, de la ruta A 27 de la Terminal de Palatino. "Estando en la parada de 26 y Puentes Grandes, se forma una riña arriba (del vehículo) y un transeúnte lanza una pedrada por la puerta delantera, astillando el cristal de la cabina del chofer".

El segundo hecho ocurrió en el carro 8.456, que cubría la ruta A62, de la Terminal de Guanabo. "Estando estacionado en la parada de la Virgen del Camino, hubo un apedreamiento masivo y agresión al chofer y todos los individuos se dieron a la fuga", precisó la empresa.

Finalmente, el ómnibus 5.500, que cubría la ruta 55 de la Terminal de la Lisa, cuando transitaba por la Calle 23, "fue apedreado en las intersecciones de la Calle 214, dándose a la fuga (los atacantes)". A este vehículo las pedradas le rompieron "la loseta de las ventanillas de los pasajeros", indicó la nota.

La Empresa Provincial de Transporte concluyó señalando que "hechos como estos son repudiables y conspiran contra la mejora de la calidad de vida de nuestro pueblo y nuestros servicios, por lo tanto, los condenamos enérgicamente".

En las últimas semanas, a juzgar por reportes en redes sociales, se habrían vuelto más frecuentes los apedreamientos de vehículos, sobre todo durante los apagones. Pero esta es una de las pocas veces que una denuncia oficial al respecto sale a la luz.

Esta clase de delitos se producen cuando el transporte público está en crisis en Cuba. En marzo último, la propia empresa de transporte capitalina dio a conocer que más de la mitad de los ómnibus que deberían circular a diario por La Habana no lo hacen. 

Según cifras ofrecidas durante el balance anual del Ministerio del Transporte (MITRANS), hay paralizados en la ciudad 309 equipos, de los 561 que deberían estar prestando servicio, "lo que permite afirmar que solo 252 ómnibus están disponibles en la ciudad", afirmó Yunier de la Rosa Hernández, director general de Transporte de La Habana.

En la década de 1980, la ciudad llegó a tener 2.500 ómnibus disponibles, pero hace cuatro años contaba con apenas 600.

El funcionario detalló que los tiempos de espera de las personas suelen ser de hasta tres horas en las rutas principales, y cuatro en las alimentadoras, lo que provoca un creciente malestar entre los habitantes de la urbe. Los habaneros y cubanos en general dependen del pésimo servicio de transporte público para moverse, pues los precios de los taxis privados son accesibles solo para una minoría. 

En la misma reunión, Luis Ladrón de Guevara, director de Transportación de Pasajeros del MITRANS, reconoció que la escasez de combustible es uno de los problemas principales del sector, además de la obsolescencia de los equipos, agravada por los desperfectos técnicos ocasionados por la no adquisición oportuna de los repuestos necesarios, o una mala realización de las reparaciones.

"Hay comunidades en todas las provincias que no tienen servicios estatales, y otras que lo reciben una vez a la semana o cada 15 días, lo que provoca que la población tenga que acudir, necesariamente, a los transportistas no estatales como única alternativa, actores que funcionan en una estructura de costos diferentes a los operadores estatales", explicó el funcionario.

"El transporte es un sector transversal a toda producción y, por ello, su calamitoso estado es otro agujero negro para la economía cubana. Como sistema, el transporte integra los diferentes polos de producción y consumo de un territorio permitiendo que se expandan, conecten, amplíen y diversifiquen los mercados, algo imprescindible para sostener la especialización productiva, que es el motor de la economía que conocemos desde el siglo XVII", explicó la economista Rafaela Cruz en un artículo reciente para DIARIO DE CUBA.


No hay comentarios:

Publicar un comentario