domingo, 30 de marzo de 2025

Un día como hoy, marzo 30, en nuestra lucha contra el castrismo.

Un día como hoy, marzo 30, en nuestra lucha contra el castrismo.

Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1961

Gustavo Cuervo Fernández, miembro de la Brigada 2506 (de exiliados cubanos) muerto en un accidente de entrenamiento el 30/03/1961 en la base de Trax en Guatemala mientras se entrenaba para la invasión de la Bahía de Cochinos que buscó, pero no logró, liberar a Cuba del régimen comunista de Castro con apoyo del gobierno de Estados Unidos (CIA). Era de la provincia de La Habana.

[Fuentes: Ruíz, Diario de una traición 1961, p. 64. E. Bovo, Brigade 2506 Association, 2011. Beruvides, 1993, p. 106. González Lalondry, 1995, p. 412. Cuban American National Foundation, Quilt of Fidel Castro's Genocide, 1994. L. González Infante, Rostros-Faces, p. 84. / Archivo Cuba.]

1970

Julio César Ramírez se ahogó durante una misión liderada por Vicente Méndez para iniciar una operación guerrillera en la provincia de Las Villas.

[Source: Nuestra Cuba, 1999, p. 1. Circuito Sur, 19 February 2002, p. 3. Instituto de la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo, 2992, p. 29. / Archivo Cuba]

1998

Wilfredo Martínez Pérez preso político detenido durante 3 años en aislamiento en una celda oscura en Villa Marista por presunta rebelión (conspiración antigubernamental). Después de su liberación, se unió a la oposición y se convirtió en líder del grupo opositor Liga Martiana. Fue detenido por la Seguridad del Estado por alteración del orden público en un festival en Madruga, provincia de La Habana. Al día siguiente, su cuerpo fue encontrado lleno de contusiones y hematomas en la carretera Madruga-Pipien, provincia de La Habana.

[Source: Olance Nogueras, El Nuevo Herald, 12 de abril de 1998. U.S. Department of State, 1999, p. 2. / Archivo Cuba.]

2003

Las Damas de Blanco marchan por primera vez y se constituyen como grupo que aboga por la excarcelación de sus familiares detenidos cuando la llamada "primavera negra del 2003" llevando un gladiolo como símbolo de tenacidad, ya que el gladiolo florece de espigas y sus flores persisten.

 

 

03 Damas de blanco.jpg
Gustavo Cuervo Fernández-Rubio Murió en accidente en Base Trax, Guatemala 3-30-1961 Brg 2506.jpg
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

REPRESORES CUBANOS VIVIENDO EN EU.

Fotos e informaciones tomadas de la página Represores Cubanos de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.

La Fundación invita al público a consultar la lista completa y a informarse sobre estos casos a través de su página web: https://represorescubanos.com/repressors?repressor-name=(en%20EE.UU.)

&&&&&&&&&&&&&&&&&&

image.png

Isel Marrero López es acusada de encabezar el 13 de julio de 2019 un violento acto de repudio contra los opositores Yoel Bravo López y Luis Enrique Santos Caballero.

En un video captado por un vecino Marrero López aparece, junto con su esposo, Dairon Manuel Pérez Fleite, arengando a la multitud con gritos de Viva la revolución, Viva Fidel y otras consignas.

Los dos miembros del Movimiento opositor Juventud, despierta y el Frente Orlando Zapata Tamayo fueron lesionados ese día por las turbas organizadas por la Seguridad del Estado. Al primero le partieron la cabeza y al segundo la boca.

Marrero López y su esposo se encuentran viviendo en Miami al menos desde mediados de 2023

&&&&&&&&&&&&&&&&&&


Una de las historias más ocultas de la dictadura

Los bandidos y traficantes que ayudaron a Fidel Castro a llegar al poder

TANIA DÍAZ CASTRO                     JULIO 21, 2017





LA HABANA, Cuba.- Una de las historias más ocultas de la dictadura castrista es la participación que tuvieron numerosos bandidos en las guerrillas comandadas por Fidel y Raúl Castro, durante los años 1957 y 1958.

Crescencio Pérez Montano fue uno de ellos. Su historia verdadera ha sido borrada de la Revolución Cubana.

Está más que claro que Fidel Castro siempre ha mentido en relación a cómo se formó el Ejército Rebelde del Movimiento 26 de Julio. Vamos por pasos: La Sierra Maestra era, desde mucho antes de su llegada, el mejor refugio para bandidos y criminales.

En diciembre de 1956, luego del rotundo fracaso del desembarco del yate Granma en las costas orientales, muertos muchos de sus 82 expedicionarios y disperso el pequeño grupo de sobrevivientes, se fundó una guerrilla gracias a Crescencio Pérez. El propio comandante Faustino Pérez dijo que sin la ayuda de ese hombre de unos sesenta años, ninguno de ellos hubiera sobrevivido al hambre. Tanto fue así que un día escribió el Che: “Cogimos diez mil cabezas de ganado y dijimos a comer”.

Crescencio aparece en los primeros documentos de la enciclopedia Ecured: “Una figura de prestigio como viejo luchador contra la Guardia Rural desde Machado, querido por unos y temido por otros y presentado por Celia Sánchez a Fidel, unos días después del desembarco del Granma”.

Pero, ¿y qué más? ¿Qué ocurrió que su nombre desaparece del mapa, Raúl Castro no lo menciona y mucho menos Fidel en sus repetidos discursos durante más de medio siglo?

Gracias a la célebre investigación del historiador británico Hugh Thomas, sabemos la verdad sobre este famoso bandido, tan parecido a Pancho Villa y a Augusto César Sandino.

Acusado de asesinato, Crescencio era dueño del monopolio de la producción y venta de marihuana en la Sierra Maestra, tenía ochenta hijos ilegítimos y bajo su mando tenía a cien campesinos, prófugos de la justicia.

Pero muy conocedor de la zona, fue él y dos de sus hijos, Sergio e Ignacio, quienes pudieron dar con los expedicionarios perdidos y llevarlos hasta Fidel.

Los que escribieron después sobre cuántos eran los sobrevivientes, nunca se pusieron de acuerdo. El 4 de enero de 1959, Camilo dijo que eran ocho; Ameijeiras que eran nueve; el Che diecisiete, aunque luego dijera quince. Pero Fidel y Raúl Castro aseguraron que eran doce, cifra que se mantiene hasta hoy, seguramente en alusión a los apóstoles de Cristo o a los hombres de Carlos Manuel de Céspedes. Así se fundó el Ejército del Movimiento 26 de Julio. Y Fidel nombró entonces a Crescencio Fundador de la Revolución Cubana, tal como aparece en viejos documentos de esa gesta histórica.

Juntos los sobrevivientes, Crescencio le propuso a Fidel poner a sus campesinos bajo sus órdenes. Es curioso que el líder máximo, necesitado de hombres, sólo aceptara a unos veinte, alegando que no todos estaban armados. En la entrevista de cien horas que tuvo con Ignacio Ramonet, sólo dijo que “numerosos campesinos se habían sumado a la guerrilla”, pero sin aclarar que eran los bandidos de Crescencio. Ni siquiera menciona que le dio al nuevo amigo grados de comandante.

Esa es la razón por lo que la historia de Crescencio hoy es silenciada por la prensa nacional y por los historiadores oficialistas.

El Che Guevara, por aquellos meses, admitió, refiriéndose a ellos, que les faltaba “un espíritu forjado en la lucha, una conciencia ideológica clara”: Algunos de los hombres de Crescencio, que habían luchado en Alegría del Pío, “después huyeron como conejos”, según testimonio del Comandante Guillermo García. ¿Sería por eso que Fidel los reunió a todos para decirles: “La insubordinación, la deserción y el derrotismo, se castigaría con el paredón”?

Otro de aquellos bandidos, Eutimio Guerra, fue fusilado poco después como traidor.

El 17 de febrero llegó Herbert Matthews a la Sierra Maestra para entrevistar a Fidel. Decenas de hombres desfilaron con Raúl ante los ojos del periodista, rápidamente y a una distancia prudencial, en la penumbra de los matorrales. Eran los bandidos de Crescencio.

Este hecho hoy nos obliga a pensar que se hizo así para que no pudieran ser descubiertos en las fotos como prófugos de la Justicia y no lo que han declarado Fidel y Raúl, que fue para dar la impresión de que ya se tenía un Ejército.

Así comenzó la historia.

Crescencio, según Ecured, murió en 1986. Fue enterrado en el cementerio de Jiguaní. Durante sus casi treinta años de vida en La Habana, seguramente entre comandantes y generales, nada se sabe.

Habría que preguntarle a Raúl.





































crescencio_perez_fidel_raul_sierra (1).jpg
Cresencio Pérez, con camisa clara, al lado de Fidel Castro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario