Publicado para hoy 1 de julio
Entrando en Varadero, Cárdenas, Matanzas
• Santos católicos que celebran su día el 1 de julio:
- En el Almanaque Cubano de 1921:
La Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Santos Secundino y Casto, mártires y Santa Leonor mártir
- En el Almanaque Campesino de 1946:
La Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo. Santos Secundino y Casto y Santa Leonor mártires
El 1 de julio en la Historia de Cuba
• 1955 -
- En la Bohemia del 26 de junio de 1955.
“El Día de la Publicidad, primero de julio próximo, será celebrado con un espléndido festival en el Teatro Blanquita, entre cuyos asistentes se sorteará un automóvil Plymouth donado por nuestro Director, Dr. Miguel Angel Quevedo. La foto recoge el momento en que nuestro Director de Publicidad, Sr. Pablo González Villagra, hacía entrega del mismo al Sr. Manuel Sánchez Maspons, presidente de la Comisión Organizadora de la función, y a los señores Raúl Alvarez del Corral, Roberto García Serra, Orestes Martínez y Enrique Parra.”
• 1920 -
- Inauguración del Hospital Municipal "General F. Freyre de Andrade" para casos de emergencia en la Avenida de Carlos III de la Ciudad de La Habana.
• Natalicios cubanos:
Nápoles Fajardo, Juan Cristóbal: -“El Cucalambe” -Nació en Victoria de las Tunas el 19 de julio de 1829. Aprendió con un sacristán de Bayamo las primeras letras y con su hermano Manuel (que había estudiado en el Seminario de Santiago de Cuba) algo de retórica o preceptiva literaria. Fue uno de los primeros cultivadores de los cantos populares (décimas de guajiros) que le dieron mucho renombre (Varona los ensalzó extraordinariamente) y que firmaba con el seudónimo de “El Cucalambe”. “El Fanal” publicó sus primeras décimas allá por el 1845 y en vista de la acogida que tuvieron, el autor las coleccionó y publicó en un tomo (“Rumores del Hormigo”) en La Habana, que fue seguido de dos ediciones más, la última en Holguín, en 1867. Nuevamente, uno de sus admiradores, José Muñiz Vergara, propició una edición, salida en La Habana en 1938. Se trasladó a Santiago de Cuba, en donde continuó con sus décimas y un buen empleo público. Fundó y colaboró en los periódicos de la localidad y escribió algunas comedias.
Ramon Veloz"El Punto Cubano y Zapateo"
RAMÓN VELOZ
por: María Teresa Linares
Ramón Veloz nació en La Habana el día l6 de agosto de l927. Desde muy joven cantó y trabajó como actor dramático. Se inició muy jovencito en la radionovela Los ángeles de la calle, en la que conoció, siendo casi una niña, a la que luego sería su esposa y compañera en el arte, Coralia Fernández. Ramón Veloz tocaba la guitarra y se dedicó artísticamente a interpretar guajiras de salón, criollas, boleros, canciones, y puntos. Se destacó en la interpretación de obras de Eduardo Saborit, Joseíto Fernandez, Ñico Saquito, y también autores del teatro lírico como Ernesto Lecuona, Rodrigo Prats, Eliseo Grenet, Moisés Simons. Tenía una bien timbrada voz de tenor, con amplio registro. Como actor interpretó papeles protagónicos en telenovelas, obras de teatro y películas. Grabó numerosos discos. Fundó una familia de músicos y artistas dramáticos que han dado continuación a su arte.
La labor fundamental de Ramón Veloz fue su participación continuada, por muchos años, como artista principal y animador, en el programa televisivo Palmas y Cañas.
Además tomó parte en Festivales nacionales de Música campesina, como la Jornada Cucalambeana que se celebra en Las Tunas en homenaje al poeta Juan Cristóbal Nápoles Fajardo, el Cucalambé ; Ferias de Arte Popular y Jornadas de Cultura Cubana en países amigos. Recibió galardones y premios por su meritoria labor. Falleció en la ciudad de La Habana, a los 59 años de edad el mismo día de su cumpleaños, l6 de agosto de l986.
Entre los números más destacados cantó Guajira Guantanamera, de Joseíto Fernández y Qué linda es Cuba, de Eduardo Saborit.(Fin articulo)
Fragmento del articulo de Larrea..
"Le he hallado al filo de 1950, integrando aquella menuda tropa que Ñico Saquito componía y descomponía, pero que resultó ser más una esencia que un pretendido trío, cuarteto o conjunto musical: Los Guaracheros de Oriente. Con ellos dejó sembrada su voz Ramón Veloz en los surcos de un disco. En ciertas tardes nebulosas, cuando el fantasma de la nostalgia echa su sombra por mis ventanas tan pegadas a otro cielo, suelo escucharle en aquella invencible versión de Jaleo, una de las picarescas creaciones de Ñico. Pero la que me triza el alma, y me obliga a salir buscando las primeras sombras de la noche catalana es su sentida interpretación de otra joya del mismo autor: Al vaivén de mi carreta, que recupera, en la gorjeante garganta de Ramón Veloz toda la carga de tragedia empozada en el alma del campesino de mi tierra.
No fue en la guaracha donde impuso su más amable recuerdo, su galanura de guajiro citadino, falso, pero aceptado por todos, como el galán que puede y sabe encender un convite, sino en las criollas, boleros, canciones, puntos y, como último, definitivo y más amplio territorio conquistado, la guajira, a la que le imprimió un aire diferente al de Guillermo Portabales.siento, en la lejanía de algunos domingos, a esta hora distinta del otro lado del océano, que renace la voz de Ramón Veloz que se multiplicó en hijos y nietos continuadores- y sobre el mar, que se transforma en campiña, surge un canto muy dulce de Eduardo Saborit. Tal vez aquella versión de Noche de Veracruz, del inmortal Agustín Lara, que el cubano cantaba como si navegara por el río Cauto, acariciado por lejanas señales.
O ese himno de amor que nadie ha cantado con el latido de un conmovedor sentimiento, Amorosa guajira, de Nené González Allué. Se cierra mi distante madrugada y estallan las frutas en la memoria, mientras Ramón Veloz hace que se ilumine el otro lado del mundo cantando un reclamo que siempre repetirá: Ven, amorosa guajira,/ que ya nada me inspira,/ ni el canto del ave que surca el azul.// Ven a alegrar mi bohío,/ que hasta el lecho del río se ha vuelto sombrío/ porque faltas tú.
Entonces, caballos oscuros y desesperados, destrozan el horizonte.
Fuente: Ramón Fernández-Larrea http://www.rgpfm.com
El zapateo
Es la figura típicamente masculina (según algunos autores, proviene del zapateo que el gallo le hace a la gallina durante el galanteo). Por lo general, el zapateo se hace al mismo momento del zarandeo de la dama y dándose el frente; pero en algunas danzas como el escondido, el zapateo y zarandeo se realizan por turnos.
Existen algunas danzas donde zapatea la dama, pero de una forma suave y delicada, sin las mudanzas que pueda hacer el hombre.
Nociones:
Izq. y der. hacen referencia a los pies izquierdo y derecho.
Rayitas alrededor del zapato: golpe en el suelo (punta, taco o completo).
Parte negra del pie es la que se asienta.
Zapato gris, permanece en el aire.
Ovalo pequeño: punta del zapato que golpea clavándose.
No hay comentarios:
Publicar un comentario