
Es muy popular la Feria Internacional del Libro en La Habana, donde escritores como Lezama Lima han vuelto a los estantes, mientras que autores como Reinaldo Arenas siguen prohibidos.
martinoticias.com | Miami, Florida 20 de febrero de 2011
Foto: EFE/Alejandro Ernesto
Un grupo de personas observa y compra libros durante la XX edición de la Feria Internacional del Libro de Cuba, en La Habana.
"El gobierno censura a los autores que considera 'contrarrevolucionarios', como los laureados Mario Vargas Llosa y Guillermo Cabrera Infante"
Unas 80 mil personas por día visitan la Feria Internacional del Libro, que se realiza en La Habana hasta el 20 de febrero, pero la gente en Cuba "está hastiada de los libros de contenido político", declaró Iván García, periodista independiente que vive en la isla.
La popular Feria transcurre en la fortaleza San Carlos de La Cabaña, donde el Che Guevara y otros funcionarios del gobierno comunista fusilaban a los detenidos después de juicios sumarios al inicio de la revolución. Pero hoy en día, sus pabellones repletos de libros son visitados por cubanos y turistas que aman la literatura, y la atracción parece ser lo nuevo y lo no político.
García, en una nota publicada este jueves por el diario español El Mundo, comenta que "en Cuba el analfabetismo es prácticamente nulo", y "las ventas de libros suelen ser altas. No son caros. Pero su calidad, variedad y contenido no cumple las expectativas de lectores exigentes. El gobierno censura a los autores que considera 'contrarrevolucionarios', como los laureados Mario Vargas Llosa y Guillermo Cabrera Infante".
José Ferrero, representante de una casa editora española, dijo que "En tiempos de crisis, cuando en Europa ha caído la venta de libros, es saludable ver en un país pobre, gente con una avidez increíble por la lectura", informa García en su artículo intitulado "La fiesta del libro en La Habana".
La Feria está dedicada a la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), pero los libros presentados por esos países, como Venezuela, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, "son ladrillos políticos con olor a panfleto", con un diseño "impresentable", asevera García.
En declaraciones a Radio Martí, García dijo que las secciones del ALBA en la exposición están vacías de gente pues la muchedumbre está en busca de lo que no se consigue fácilmente en Cuba, como revistas de alta calidad fotográfica, de moda, sobre el espectáculo y para niños, como las que se refieren a Hannah Montana.
Algunas novelas son populares, como las de la chilena Isabel Allende y del brasileño Paulo Coelho, y la nueva de Leonardo Padura. "Mucha gente acudió a la presentacción de su nuevo libro, 'El hombre que amaba los perros'", explicó García.
El comunicador independiente recordó que algunos autores que habían sido marginados de la cultura cubana por decisión del gobierno comunista están disponibles hoy en día. Se pueden comprar obras de Lezama Lima o Virgilio Piñera en la Feria.
Pero otros escritores, lamentó Iván García, siguen prohibidos. "Carlos Alberto Montaner, Jesús Díaz y Reinaldo Arenas" aún están en la lista negra, dijo a Radio Martí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario