viernes, 5 de agosto de 2011
Cuba gasta millones para un paisaje sin pájaros
Cuba recibirá otros 5 millones 700 mil dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, y el PNUD, para un proyecto que beneficiará la biodiversidad.
martinoticias.com 05 de agosto de 2011
Foto: EFE A pesar de los 3, 824, 460 dólares gastados en proyectos impulsados y financiados por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, hasta el 19 de enero de 2011 en el área de Medio ambiente y Energía en Cuba, los sinsontes escasean, el río Cauto es un hilo de agua, la claria invade las alcantarillas y la salinización reduce drásticamente la fertilidad de los suelos.
Sin embargo, Cuba recibirá otros 5 millones 700 mil dólares del Fondo para el Medio Ambiente Mundial, GEF, y el PNUD, para un proyecto que beneficiará la biodiversidad en la región sur del archipiélago.
Un despacho de Zenia Regalado, aparecido el jueves en el diario local Juventud Rebelde, indica que Martha Rosa Acosta Blanco, especialista de Áreas Protegidas de la Unidad de Medio Ambiente, UMA, en Pinar del Río, ha dicho que esa cifra se destinará por un período de cinco años.
El reporte de Regalado señala que Pinar del Río tiene cuatro áreas marinas protegidas que se favorecerán con este proyecto, una de ellas en la costa norte, la Reserva Ecológica Los Pretiles, en Mantua, en la cual hay presencia de manatíes, un mamífero en peligro de extinción.
Añade la reportera que se incluyen también el Parque Nacional Cayos de San Felipe, ubicado en el municipio de Pinar del Río; el Parque Nacional Guanahacabibes; y la reserva de la Biosfera con ese mismo nombre, en Sandino; así como la reserva florística San Ubaldo Sabanalamar, en Guane.
Explica el despacho de Regalado que Acosta Blanco explicó que ya están implementados los monitoreos a disímiles especies, y que el proyecto creará nuevas áreas protegidas o extenderá las existentes, tal es el caso de Guanahacabibes, que ahora incluye el banco de San Antonio, con fondos coralinos y fauna diversa.
El proyecto implica a entidades como la Pesca, el Ministerio de Turismo, Tropas Guardafronteras, el Cuerpo de Guardabosques, la Oficina Nacional de Inspecciones Pesqueras y el Centro de Investigaciones y Servicios Ambientales Ecovida.
Apunta la comunicadora que como resultado de este proyecto se prevén la extensión de los manglares del sur, el aumento de la conservación de los corales y de la biomasa de peces.
Uno de los objetivos fundamentales –recalca Regalado- será crear conciencia para revertir acciones como la pesca ilegal o la llamada sobrepesca y el uso de medios muy agresivos para las especies.
Igualmente se pretende incidir en la tala ilegal, lo cual tiene un impacto negativo en las poblaciones de mangles, barreras protectoras contra huracanes.
Como contrapartida a todo ello, el periodista cubano Rolando Cartaya en su texto titulado "Brigada Che Guevara: aquellos bulldozers trajeron estas sequía" señala que en un estudio titulado “Salinidad y uso de aguas salinas para la irrigación de cultivos y forrajes en cuba”, redactado por los expertos Álvarez Menéndez, Baños y Otero del Ministerio de Agricultura de Cuba, se identifica como una de las principales causas de la salinidad de los suelos la deforestación de tierras accidentadas, con el consecuente cambio en el régimen de agua, la ocurrencia de precipitaciones y la intensificación de la erosión.
Los especialistas señalan que actualmente se reportan más de un millón de hectáreas de suelos salinos en Cuba, y que la misma cantidad de las actuales tierras agrícolas, puede convertirse en salina en el futuro. La salinización reduce drásticamente la fertilidad de los suelos .La mayoría de estos terrenos salinos, agregan, están localizados al sur y al norte de las regiones central y oriental del país, en áreas con un balance negativo de lluvias y evaporación: llueve menos agua de la que se evapora.
En este fenómeno han incidido la deforestación, que la brigada Che Guevara llevó arrasando con todo desde oriente hasta occidente, y la política, bajo la consigna de “Ni una gota de agua al mar”, de crear enormes presas y generalizar el regadío, otra idea del que más sabe, cuya consecuencia ha sido la elevación del nivel del manto freático, salinizando y compactando las tierras de cultivo.
Al mismo tiempo, ambos factores contribuyeron a adelgazar, cuando no a secar los ríos y arroyos del país.
El periodista independiente Reinaldo Cosano, especializado en temas ecológicos, contó desde Cuba que el Cauto, el río más largo de la isla, es hoy un hilito de agua en la mayor parte de su cauce. Mientras tanto, la provincia de Guantánamo está ya semidesértica, y zonas de Holguín y Las Tunas tienen enormes problemas con el agua, sobre todo porque ya no les llueve.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario