La ‘otra embajada’ cubana en Madrid
Un grupo de ex presos políticos cubanos y sus familiares durante una protesta contra el gobierno español en Madrid.
Contenido Relacionado
- Debaten si anuncio de sucesor de los Castro es un cambio histórico o sólo fachada
- Cuba exportó más habanos en el 2012
- El líder de Corea del Norte felicita a Raúl Castro por su reelección
- Muere la actriz mexicana Carmen Montejo
- Sin Raúl Castro, ¿Washington eliminaría el embargo?
- El régimen cubano escoge a su joven sucesor
- Miguel Díaz-Canel, 'un administrador inteligente'
- Fidel Castro defendió la ‘modesta proeza’ de la Revolución en Asamblea cubana
- Fidel Castro y el Partido aprobaron previamente cambios en Cuba
- Exilio cubano dice que ascenso de Díaz-Canel no significa transición política
- La era post-Castro comenzó en Cuba
ALEJANDRO BOLIVAR
ESPECIAL PARA EL NUEVO HERALD
Madrid -- Madrid tiene dos embajadas cubanas. Una es la representante oficial del gobierno comunista de la isla. La otra carece de edificio, es la Embajada Cubana en el Exilo, como sus miembros la llaman, una organización no oficial de 23 exiliados cubanos que protestan cerca de la Plaza Mayor. Ahora residentes legales en España, están demandando lo que ellos dicen que el gobierno español les prometió inicialmente pero que después ignoró.
“No cumplieron en modo alguno”, dijo José Miguel Fernández Torné, uno de los miembros del grupo.
En julio del 2010, la Iglesia Católica y el gobierno de Raúl Castro negociaron la liberación de varios presos políticos cubanos, lo que les permitió salir del país. La administración anterior de España, encabezada por el entonces presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), accedió a admitirlos. A través del acuerdo, a los cubanos se les prometió atención médica, ayuda psicológica, vivienda y empleo. En suma, un total de 115 reclusos fueron trasladados desde Cuba a España. Treinta y siete de los cubanos y sus familiares salieron de La Habana el 8 de abril del 2011 a las 4:06 p.m., en un vuelo de Air Europa fletado por España con destino a Madrid.
Ahora la mayoría de esos refugiados insiste en que España, que enfrenta una crisis económica devastadora, se ha olvidado de ellos, diciendo que les revocaron sus beneficios después de sólo 11 meses. Culpan al PSOE por no prever de manera cuidadosa la manera de integrar a los exiliados en la sociedad. También le piden al Partido Popular, actualmente en poder, que le dé seguimiento a las promesas de la administración anterior.
Algunos fueron alojados por el gobierno durante casi un año, pero la mayoría no pudo establecerse por sus propios medios. En lugar de asentarse en una nueva vida, los refugiados tuvieron dificultades adicionales, como el desempleo, la falta de vivienda y la falta de alimentos y medicinas. Ganarse la vida ha sido difícil, no sólo por la tasa de desempleo en España, de un 25 por ciento, sino también porque los títulos académicos y profesionales que habían obtenido en Cuba no les fueron reconocidos.
“Aquí, yo ni siquiera tengo mi título: Soy un cero a la izquierda”, dijo Osbiel Valle Hernández, líder del grupo.
Frustrados, salieron a las calles para dar a conocer al público su situación en España y las experiencias que vivieron en Cuba. Cada mes, los miembros realizan dos protestas contra la embajada oficial de Cuba en Madrid. Han transformado su campamento en una escuela para denunciar las fechorías del régimen de Castro, agregó Valle Hernández.
Han enviado una carta al presidente del gobierno español, y algunos incluso iniciaron una huelga de hambre de 48 días que comenzó el 13 de abril del 2012, apenas un año después de haber aterrizado en Madrid.
Los refugiados se sintieron decepcionados por la respuesta oficial del gobierno, que recibieron a través de una carta del director del Gabinete del Presidente, Jorge Moragas. La carta fue escrita el 26 de julio del 2012, un hecho que un miembro del grupo, Carlos Rodríguez Clavijo, consideró irónico, dado que fue la misma fecha del fracasado asalto de 1953 al Cuartel Moncada, en Santiago de Cuba, que dio su nombre al movimiento revolucionario de Fidel Castro. La carta de Moragas explicaba que, tras un período de 12 meses, los beneficios de los miembros habían expirado, y que sólo se renovarían si ellos demostraran estar en una situación de vulnerabilidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario