lunes, 4 de marzo de 2013


Yoel Espinosa Medrano
yoel1Cuba actualidad, Santa Clara, Villa Clara, (PD) En el parque La Pastora, de Santa Clara, un grupo de personas debatía sobre la programación televisiva cubana.
Cada cual exponía su criterio. Todos llegaron al consenso que los únicos programas que se dejan ver eran los importados, aunque la repetición de varios de ellos no estimulaba ni al más asiduo televidente. "Los de factura nacional son puro castigo", acotó uno de los presentes.
En Cuba solo existe televisión por cable en los polos turísticos. El uso de antenas satelitales o parabólicas está prohibido. Internet es estrictamente controlada por unidades de informática de la Seguridad del Estado. La población de la central provincia de Villa Clara no puede acceder a la red de redes en los pocos centros existentes para ello. Solo extranjeros o cubanos residentes en el exterior pueden conectarse. Antes deben mostrar el pasaporte.
En el mencionado debate predominaban los hombres. La transmisión de deportes gozaba de buen ranking. Concordaron en que, de los cinco canales de la televisión cubana, Multivisión era el más digerible.
Uno de los presentes aseguró que el programa de su preferencia era "Así se hace". En especial la fabricación de autos. Los ojos le brillaban. Emocionado expresó que no perdía las esperanzas de algún día tener un auto bueno y bonito. Una muchacha lo tocó por el hombro y dijo que volviera a la realidad, que él vivía en Cuba y era un simple ciudadano de a pie.
Justo en frente del grupo, un caballo que tiraba de un coche resbaló. Los pasajeros, estudiantes de medicina, que se trasladaban para la zona hospitalaria, comenzaron a gritar. El cochero sonó la fusta en el lomo del equino. En un abrir y cerrar de ojos las cuatro patas pisaban el pavimento.
En la ciudad de Santa Clara, en pleno siglo XXI, los coches de caballos constituyen el principal medio de transporte de la población.
yoel3A nadie le sorprende que en esta ciudad los que resuelven problemas de transporte, alimentación, o cualquier otro, sean los más reprimidos. Los cocheros están en la mira de policías e inspectores. Las multas están a la orden del día. Las autoridades de Tránsito limitan las calles que pueden recorrer los equinos. Solo que los perjudicados son los pasajeros que desesperadamente buscan opciones para llegar o regresar de los centros laborales o estudiantiles.
La Empresa de Ómnibus Urbanos espera, desde el 2005, las guaguas asignadas por el Ministerio de Transporte para paliar uno de los principales problemas que afectan a la población.
Las autoridades territoriales muestran pasividad en la búsqueda de alternativas. El grueso del transporte de pasajeros hacia los diferentes municipios también lo asumen los transportistas privados. La Terminal de Ómnibus provincial constituye un verdadero museo de equipos rodantes. No pocos extranjeros quedan boquiabiertos al visualizarlos.
Allí se observan camionetas y camiones, con más de medio siglo de explotación, en espera de pasajeros. Es inexplicable que estos artefactos particulares estén funcionando como en sus inicios y la mayoría del parque de ómnibus estatal esté descontinuado.
Justo al frente de la Terminal hay otro local para autos ligeros. Desde allí puedes acceder a cualquier lugar de la geografía villaclareña u otras provincias. El ingenio de conductores mecánicos, chapisteros e "inventores", mantiene en pie una variedad de carros que supera en su mayoría los sesenta años de explotación.
Luego, el grupo se dispersa y solo quedan tres personas. Una de ellas está planeando visitar a sus padres en el municipio de Corralillo, el más distante de la capital provincial. Cree que viajar sin presupuesto suficiente es como ver un programa televisivo nacional.
Para Cuba actualidad: yoelito001973@gmail.com
Foto: Yoel Espinosa
El transporte lo asumen los transportistas privados

No hay comentarios:

Publicar un comentario