Las autoridades, en vez flexibilizar lo que ha arreciado el control y la censura
lunes, febrero 23, 2015 | Osmar Laffita Rojas | 9 Comentarios
LA HABANA, Cuba. -Los 18 meses de negociaciones entre representantes de los gobiernos de Cuba y los Estados Unidos permitieron que los presidentes Barack Obama y Raúl Castro, luego de conversar por espacio de 40 minutos, acordaran iniciar el proceso para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.
En el discurso pronunciado el pasado 17 de diciembre, Obama dejó claro cuáles serían las reglas de juego desde ese momento.
En consonancia con la nueva política delineada por el presidente norteamericano, los departamentos de Comercio y Tesoro pusieron en vigor a partir del 15 de enero 15 medidas calificadas por la Casa Blanca de esenciales y que significan un giro de la política de Washington hacia Cuba. Pero la reacción de apertura que esperaban ilusionados muchos cubanos no ha ocurrido.
Luego de las reuniones celebradas en La Habana, los días 21 y 22 de enero entre las delegaciones del Departamento de Estado y el MINREX, el pueblo cubano aún desconoce las 15 medidas autorizadas por Obama y que ya hace más de un mes que están en vigor.
Por parte del gobierno cubano no existe voluntad de abrir los espacios que faciliten aliviar las tensiones existentes.
La opacidad informativa de la dócil prensa oficial se debe a que cumple sin chistar las órdenes que le imparte el Departamento Ideológico del Partido Comunista.
El régimen no quiere que se sepa acerca de las 15 medidas adoptadas por el gobierno norteamericano, y que benefician directamente al pueblo cubano.
En su edición del 5 de febrero, el diario Granma publicó una información, originada en Washington, con el titular “Aerolíneas de los EE.UU interesadas en establecer vuelos regulares a Cuba”.
Ese mismo día, en el periódico Juventud Rebelde, apareció otra información, también fechada en la capital de norteamericana y titulada “Debaten en el Comité Congresional relaciones Cuba-EE.UU”.
En ambos artículos se aborda de manera distorsionada el tema de los vuelos procedentes de EE.UU. a Cuba.
En el caso de Juventud Rebelde, se afirma algo que no es cierto: que los representantes de las empresas aéreas interesados en realizar vuelos regulares a Cuba deben someterse a la aprobación del gobierno norteamericano.
Para continuar con la confusión y la falsedad, el Granma afirma que pasará no menos de un año para que compañía aéreas como American Arlines, Delta y United Airlines, logren su propósito.
Tal afirmación no se corresponde con la realidad. Las agencias de viajes y compañías aéreas están autorizadas a proporcionar servicios de viajes y trasporte sin necesidad de una licencia específica de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC).
Lo de la “espera de año como mínimo para que funcionen los vuelos regulares” es totalmente falso. El gobierno cubano es quien no tiene mucho interés en ellos.
Entre las actividades aprobadas por el gobierno norteamericano aparece la referida a los servicios de telecomunicaciones. Una nueva licencia autorizada por la OFAC facilita el establecimiento de instalaciones comerciales de telecomunicaciones que unen a terceros países con Cuba, así como dentro de la isla. De igual manera, los servicios de Internet, así como determinadas exportaciones y reexportaciones de artículos inherentes a las comunicaciones, serán autorizados por licencia concedidas por la OFAC.
Pero en lo referente a este asunto de las telecomunicaciones, el gobierno cubano no ha dicho una palabra.
Es sabido que la libre conexión a Internet es la bestia negra para el régimen cubano.
De acuerdo al Índice de Desarrollo de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (IDT) del año 2014, Cuba es uno de los países menos conectados del mundo.
De igual manera, la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), un organismo especializado de la ONU y del que Cuba es miembro fundador, en 2013 ubicó a la isla en el lugar 125.
En Cuba hay 18 suscriptores de la telefonía celular por cada cien habitantes.
La banda ancha es prácticamente inexistente en Cuba: su penetración no rebasa el 1%.
Al finalizar el año 2013, solo un 2,4% de los hogares cubanos estaban conectados a Internet, y existían computadoras solo en el 12,7% de las casas; de ellas, el acceso a Internet era de un 25,7% pero en su mayoría recibían servicios de Intranet, una red nacional que es controlada y censurada por el gobierno.
Se puede afirmar que en el campo de las TIC en Cuba no se reporta mejoría. Las autoridades, en vez flexibilizar lo que ha arreciado el control y la censura. Es deliberada la baja conexión a Internet, y no atribuible a problemas económicos. El gobierno cubano no tiene ninguna voluntad de mejorar esta situación. Tan es así que de las 280 carpetas de oportunidades para la inversión extranjera, presentadas en la Feria Internacional de La Habana, celebrada en la primera semana de diciembre de 2014, no existía ninguna relacionada con el campo de las TIC.
A juzgar por los viajes y las TIC, entre otros asuntos, parece que fue tiempo perdido los 18 meses de negociaciones entre Cuba y Estados Unidos.
origenesmadiba@gmail.com
origenesmadiba@gmail.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario