sábado, 18 de julio de 2020

Observatorio Cubano

OCDH: "Nos preocupa la dolarización de la economía cubana sin reformas económicas y sociales"

El organismo considera "positiva" la eliminación del impuesto del 10% al dólar, pero pide vigilar si el gobierno cubano aumenta los precios para camuflar el antiguo gravamen.

Madrid, 17 de julio de 2020
 
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) manifestó su preocupación por el impacto social que tendrá la creciente dolarización de la economía cubana, sin que vaya acompañada de una verdadera liberalización de la iniciativa privada y de políticas públicas dirigidas a sectores vulnerables como los adultos mayores. Los niveles de ingresos y el poder adquisitivo de la mayoría de los cubanos son muy bajos.

De acuerdo con el Informe 2 sobre los Derechos Sociales en Cuba, dado a conocer en junio, el 66% de los hogares cubanos tiene ingresos mensuales menores a 100 dólares, y el 33%, menos de 40. Además, alrededor del 80% de los cubanos tiene una situación de crisis económica severa o moderada en sus familias. Más del 40% de los entrevistados dijo tener problemas para sobrevivir. Este estudio también refleja la crítica situación en la que se encuentran los adultos mayores. Entre las personas mayores de 60 años aumentan los porcentajes de “problemas para comprar lo más esencial para sobrevivir”, llegando al 54% en el tramo de 61-70 años, y al 59% para el de más de 70 años.
 
"Valoramos de manera positiva la eliminación del gravamen del 10% sobre el dólar, que fue establecido por Fidel Castro. Dicha medida aparecía en el paquete propuesto por el OCDH en abril pasado, para enfrentar la crisis derivada del Covid-19 en Cuba”,  afirmó Alejandro González Raga, director ejecutivo del OCDH.
No obstante, el OCDH pidió seguir de cerca la situación en las tiendas en divisas, para vigilar si el gobierno aumenta los precios para camuflar el antiguo gravamen.

Esas tiendas, controladas por los militares, suelen estar más abastecidas a diferencia de las de moneda nacional. A sus productos, incluidos los de primera necesidad, el gobierno impone márgenes de ganancia que rondan el 200%, según diversas fuentes.

"No se puede aprovechar la alta demanda de artículos de primera necesidad para incrementar los precios que, en algunos casos, ya son de usura", afirmó González Raga.

El OCDH también califica de "paso de avance" permitir la importación y exportación por parte del sector no estatal, aunque lamenta que sea por intermedio de las empresas estatales, "lo cual difícilmente garantizará precios de gestión competitivos y procesos eficientes".

"Exhortamos al gobierno a que avance en las reformas profundas e integrales que el país necesita", finalizó el OCDH.
Facebook
Twitter
Website
Instagram
YouTube
Este mensaje va dirigido, de manera exclusiva, a su destinatario y puede contener información confidencial y sujeta al secreto profesional, cuya divulgación no está permitida por Ley. En caso de haber recibido este mensaje por error, le rogamos que de forma inmediata, nos lo comunique mediante correo electrónico remitido a nuestra atención y proceda a su eliminación, así como a la de cualquier documento adjunto al mismo. Asimismo, le comunicamos que la distribución, copia o utilización de este mensaje, o de cualquier documento adjunto al mismo, cualquiera que fuera su finalidad, están prohibidas por la ley. En aras del cumplimiento del Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de abril de 2016, puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación, limitación, oposición y portabilidad de manera gratuita mediante correo electrónico a: comunicacion@observacuba.org o bien en la dirección: C/ Alberche 14, 28007 Madrid.


Copyright © 2020 , All rights reserved.


Our mailing address is:
Observatorio Cubano de Derechos Humanos
Calle Eduardo Rojo 16
Calle Alberche 14
MadridMadrid  28007
Spain

No hay comentarios:

Publicar un comentario