Madrid, 17 de julio de 2020
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) manifestó su preocupación por el impacto social que tendrá la creciente dolarización de la economía cubana, sin que vaya acompañada de una verdadera liberalización de la iniciativa privada y de políticas públicas dirigidas a sectores vulnerables como los adultos mayores. Los niveles de ingresos y el poder adquisitivo de la mayoría de los cubanos son muy bajos.
De acuerdo con el Informe 2 sobre los Derechos Sociales en Cuba, dado a conocer en junio, el 66% de los hogares cubanos tiene ingresos mensuales menores a 100 dólares, y el 33%, menos de 40. Además, alrededor del 80% de los cubanos tiene una situación de crisis económica severa o moderada en sus familias. Más del 40% de los entrevistados dijo tener problemas para sobrevivir. Este estudio también refleja la crítica situación en la que se encuentran los adultos mayores. Entre las personas mayores de 60 años aumentan los porcentajes de “problemas para comprar lo más esencial para sobrevivir”, llegando al 54% en el tramo de 61-70 años, y al 59% para el de más de 70 años.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario