Un día como hoy, marzo 11, en nuestra lucha contra el castrismo.
Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.
Comparta estas efemérides. Gracias.
PROHIBIDO OLVIDAR.
1959
EI piloto Carlos G. Valls Ruíz que se encontraba detenido,sujeto a las investigaciones que se siguen contra los pilotos del régimen derrocado, logró burlar la vigilancia y escapar en un avión"Tripacer'de un solo motor, despegando en una de las pistas de taxeo del aeropuerto militar de Ciudad Libertad. Valls logró aterrizar en Cayo Hueso, donde pidió asilo político.
1960
El Consejo de Ministros aprobó la Ley número 759. Esta legislación anula entre otras cosas, el derecho de huelga de los trabajadores.
*****
La "coletilla" comienza a funcionar en la radio. AI editorial del comentarista Arturo Artalejo, Ie siguió la aclaración puesta por el censor desde la emisora CMQ intervenida.
*****
En la colonia "Victoria", perteneciente al central "Baraguá''', provincia de Camagüey, elementos anticomunistas quemaron,70 mil arrobas de cañas.
1961
Los comandantes del 2do. Frente Nacional del Escambray, Jesús Carreras Zayas y William Morgan Ruderth son fusilados en La Cabaña. William escribió en la pared de la capilla, celda para los condenados a muerte, "Soy americano pero muero por Cuba".
*****
Pedro Valdés Montano, Armando Escoto Aloy y Ramón Díaz Calderón son fusilados en Pinar del Río por los cargos de conspiración contra los poderes del estado, incendio premeditado y sabotaje de los grandes almacenes La Epoca en el centro de La Habana. Según la Comisión Internacional de Juristas de Ginebra, Suiza, estos cargos siguen sin probarse.
[Fuente: International Commission of Jurists, 1962, p. 181. / Archivo Cuba]
*****
Explota un artefacto en un transformador del tendido eléctrico en Campo Florido dejando áreas de la ciudad de La Habana sin fluído eléctrico.
*****
Explota una bomba en el centro comercial Sumesa en Altahabana causando la muerte de un miliciano y destrozos en los comercios.
1962
Ismael Ortega Ortega, líder de una guerrilla del Moviento Demócrata Cristiano en la zona de Guisa, es fusilado en Santiago de Cuba.
1963
Antonio Cubelas Rodríguez y Edelberto Hernández Molina son fusilados en La Cabaña. Ambos estaban alzados en la guerrilla comandada por Daniel Cardo Reyes “el indio” en los llanos habaneros.
1987
El opositor Juan Carlos Jiménez estaba siendo buscado por las autoridades, acusado de un sabotaje en Artemisa, lo que provocó su desesperado intento de secuestrar un avión (vuelo de Cubana de Aviación de La Habana a Isla de la Juventud) para escapar de Cuba, Un guardia encubierto lo mató a tiros antes de despegar el avión. Su madre, Rosalina (Rosa) González Lafita, y una amiga estaban con él. Su madre fue sentenciada a 30 años de prisión, pero fue liberada luego de 11 años, en 1998, a pedido del Papa Juan Pablo y vive en Canadá. Su amigo, Arturo Suárez Ramos, cumplió 23 años y siete meses de prisión (en 12 cárceles diferentes), fue liberado en 2010 y vive en Estados Unidos.
[Source: Telephone testimony of friend, June 29, 2016 and, Oct. 9, 2014, in Miami. / Archivo Cuba]
1994
Es atacado con ametralladoras Calibre 50, el Hotel "Guitart-Cayo Coco", en Camagüey por una lancha de la organización "Alpha 66".
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Cuba: 50 años atrás sin internet ni teléfonos celulares
Publicado por Idolidia Darias
Una gran parte de los cubanos que enfrentaron la Dictadura en la década del sesenta eran menores de 33 años (la edad de Cristo Rey) y también una notable cantidad de ellos eran mujeres, incluyo las que conspiraron y ejecutaron acciones contra el régimen y las madres hermanas y esposas de los opositores, que no fueron al monte, ni realizaron acciones públicas pero se dedicaron a apoyar y colaborar con los hombres de la familia a riesgo de las detenciones y del acoso a los hijos menores.
Por aquellos años en ningún lugar del mundo el oprimido tenía las vías para dar a conocer su realidad con solo accionar un dispositivo electrónico, pero eso no quiere decir que las personas no se hayan opuesto, ni hayan enfrentado los sistemas opresores (insisto en no torcer camino ni a la izquierda ni a la derecha).
Pero hoy los tiempos son otros, como otros son los recursos que tienen los seres humanos para contar su realidad y abogar por que se haga justicia y se imponga la verdad.
Ahora que en todos los sitios digitales y en todos los teléfonos celulares y leo o escucho sobre Venezuela donde la cifra de personas muertas en las protestas sigue subiendo no puedo dejar de apelar a la MEMORIA CUBANA.
Y es que quiero dejar constancia de lo que me contaron mis cubanos sobre la época en que en laisla no había Internet, ni teléfonos celulares, ni videocámaras al alcance del más común de los humanos para graficar los hechos.
Recuerdo las palabras de Estrella Cuéllar cuando me contó cómo las huestes militares en la isla confinaron y allanaron su casa en varias ocasiones a pesar de que su esposo Osvaldo Ramírez llevaba meses alzado en el Escambray contra los bandidos que tomaron el poder. Cuenta que los milicianos solían llegar a su casa en Sancti Spiritus a cualquier hora y sin decir qué buscaban o por qué del allanamiento rompían almohadas, colchones, revolvían vitrinas, calderos, escaparates y se iban dejándolo todo así. Los 4 hijos de Osvaldo y Estrella, menores de edad todos, fueron asediados en varias ocasiones por esos militares cuando salían para la escuela. Les quitaban las maletas con sus libros para revisarlos hoja por hoja. Vigilaban la casa todo el tiempo. Los seguían a donde quiera que fueran. En todas partes los señalaban como los hijos del “bandido”.
En la década del 60 siglo pasado no había forma de graficar esas acciones por eso nadie se enteraba. Los pocos vecinos que alcanzaban a ver aquello no abrían la boca para defender puesto que eso los señalaba como cómplice de la familia blanco del terror policial.
Durante los años que Osvaldo Ramírez estuvo alzado ella lo pudo ver una sola vez porque burló la vigilancia permanente pero sus hijos nunca más lo vieron. Cuando fue abatido por los milicianos tampoco le permitieron hacer un funeral y a la familia nunca le dijeron dónde fue sepultado.
Amparo la esposa de Plinio Prieto andaba huyendo por otra provincia con dos hijos menores de edad para evitar represalias contra ellos porque su esposo se había alzado en el Escambray contra los bandoleros vestidos de verde olivo.
Desde que él se fue al monte no lo pudo ver más. Supo que le hicieron un juicio sumario en Santa Clara el 12 de octubre de 1960 y lo fusilaron esa misma noche en el paredón de La Campana, Manicaragua, junto a otros 4 hombres que también habían decidido luchar contra el régimen comunista que anunció Fidel Castro nada más llegó al poder.
Porfirio Ramírez fusilado junto a Plinio Prieto en La Campana apenas cumplía 23 años cuando lo llevaron al paredón. Su esposa Clarita y su hijito recién nacido no pudieron despedirse de él.
Olguita la viuda de William Morgan (fusilado en Cuba) sufrió humillaciones cárcel y torturas por conspirar contra la Dictadura y apoyar a su esposo.
La lista de fusilados en la isla es inmensa. A ninguno le dieron derecho a un abogado, ni a un juicio justo. Los sobrevivientes de aquella jornada negra recuerdan que las noticias de los que la Dictadura hacía con ellos le llegaban a la familia meses después.
No había teléfonos, nadie podía sacar fotos, ni tomar videos. La televisión y la prensa del régimen solo publicaba lo que creía conveniente y como no había redes sociales ni cámara fotográficas era difícil publicar y que en dos minutos los informes volaran por el mundo entero.
Los jóvenes y su tiempo
Cientos de cubanos que se enfrentaron al totalitarismo eran muy jóvenes, entre ellos hubo menores de edad y se desconoce la cifra exacta de los que la Dictadura Cubana ordenó fusilar o ir a las celdas tapiadas con apenas 18 años.
Las historias de ellos se fueron conociendo mucho tiempo después y aún queda la asignatura pendiente de hacer que la conozcan con detalles todos los cubanos, no importan donde estén.
Para mí es importante recordar siempre que en Cuba sí hubo rebeldía y corrió mucha sangre. Lo escribo en mi blog. Lo publico en mis redes sociales. Le cuento a todo el mundo cada historia que ellos me cuentan a mí y las llevo a la web para ponerlas a la misma altura de las que se publican en tiempo real ahora.
Ese es el tributo mayor que puedo ofrecer a los que me contaron las historias que ocurrieron cuando era una niña y a mi padre que siempre estuvo claro de lo que significó el comunismo y la llegada de los militares al poder en Cuba.
A veces escucho a la gente hacer comparaciones de la forma en que actúan los pueblos en este siglo y lo que ocurrió en Cuba y se habla de que este o aquel pueblo “no está hecho de la misma pasta”. y aunque no busco polemizar no me queda de otra que recordar las palabras de las víctimas y escribirlas para no perder la memoria, la memoria cubana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario