miércoles, 30 de enero de 2013


Juan Antonio Madrazo luna
krudasCuba actualidad, El Vedado, La Habana, (PD) Aun no salgo de mi asombro por haber conocido a Olivia Prendes (Pelusa) y Odaymara Cuesta (Pasita), integrantes del grupo femenino Krudas Cubensis.
Ya las había escuchado, pero tuve la oportunidad de conocerlas físicamente en el Cabaret Poético organizado por la pandilla de Omni Zona Franca durante el Festival Poesía sin Fin.
Krudas Cubensis son raperas que le cantan a la mujer negra, gorda y pobre. Son parte de una Comunidad Cubana de Emancipación Lésbica, y a la vez fragmentos de ese Atlántico Negro y de una cultura afrodescendiente de la modernidad, de una tradición negra y radical que continua movilizando los escenarios, en esta ocasión, en su Habana.
krudas1Son parte de una construcción en voz propia que va más allá de la resistencia. Son mujeres que rapean en spanglish, desde un discurso crudo y sin maquillaje. Construyen autonomía política desde la estética del cimarronaje y el feminismo militante. Son cimarronas por derecho propio. Son las pioneras en haber incorporado en el escenario del hip hop cubano el discurso feminista y lésbico. Una propuesta estética sin condimento. Mujeres que no aceptan estar ancladas en la sumisión, no aceptan la servidumbre falocentrica.
Residen en Estados Unidos desde el año 2006. Como emigrantes, continúan resistiendo.
Explica Olivia Prendes (Pelusa): "Nos identificamos como mujeres Krudas pues somos naturales, sin procesar, sin cocinar, sin pulimentos. Cubensis porque somos nativas del área caribeña, somos especie endémica cubensis".
Desde su rima libertaria y su fraseo crudo, ellas subrayan constantemente la necesidad de ser radicales pues son mujeres a las cuales la sociedad les recuerda constantemente que son negras. Ellas se rebelan contra la violencia de género, contra la falta de amor, contra el racismo, tanto en Cuba como en otras partes del mundo, contra una sociedad patriarcal, discriminatoria y falocéntrica.
Ellas son pioneras del movimiento underground del hip hop cubano. El atrevimiento transgresor de su lirica permitió que sus voces fueran obligadas a partir pues los comisarios que dictan las políticas culturales vieron en ellas un discurso militante que hería la virilidad de la nación.
Pero La Habana ya no es la misma que cuando la dejaron en 2006, pues muchas mujeres, históricamente al margen de la historia, han aprendido a decir que NO.
Las krudas, desde la lirica del hip-hop, como La Mariana, Danay Suarez, La Fina, La Jabá Atrevida, entre otras, codifican un mundo violento que para nada forma parte de ese mundo rosa diseñado por los medios oficiales. Todas atraviesan sus propias fronteras y la del otro pues sus canciones son un ejercicio de autoestima particularmente para la mujer que no está anclada en los códigos de belleza que hoy se imponen.
Todas estas hermanas guerreras, siempre apalencadas, trituran el discurso racista, misógino y homofóbico.
Krudas Cubensis, desde la distancia, también contribuyen a narrar la nación. Ellas trazan una ruta diferente en el campo cultural cubano.
Para Cuba actualidad: madrazoluna@gmail.com
Foto: Juan A. Madrazo

No hay comentarios:

Publicar un comentario