
Cuba actualidad, Santa Fe, La Habana, (PD) En más de una ocasión se han tenido pruebas de que Cuba estuvo habitada desde tiempos remotos, mucho antes de la llegada de Cristóbal Colón, gracias a hallazgos arqueológicos que han sido investigados por la Sociedad Espeleológica de Cuba (SEC).
El hallazgo más importante de todos ocurrió el 26 de agosto de 2000, al norte de la playa de Varadero, Punta de Hicacos, provincia de Matanzas, cuando fue descubierto un milenario esqueleto fosilizado de un individuo de entre 18 y 25 años de edad, de sexo masculino, posiblemente el más antiguo de la mayor de las Antillas.
En aquella oportunidad, el licenciado Ercilio Vento Canosa, presidente entonces de la SEC, manifestó a la prensa que se trataba de un hecho sorprendente y que de acuerdo a las investigaciones hechas, podía pensarse que se trataba de un hombre anterior a los arahuacos o arawakos, cuyos restos se establecen en la Cueva Calero, también en la provincia matancera, con una antigüedad de 8 800 años.
El esqueleto, empotrado en la roca del suelo de una estrecha cavidad costera, fue descubierto por el propio Lic. Vento, acompañado de varios estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas.
Realizados los análisis y aunque las investigaciones continuaron mucho después, Vento Canosa y demás especialistas llegaron a la conclusión de que el esqueleto pertenecía a un hombre de raza mongoloide y de tronco asiático.
Una gran importancia tiene este y otros hallazgos similares, si tenemos en cuenta que destacados eruditos europeos han podido analizar libros pertenecientes al Tíbet, escritos 1 500 años antes de nuestra era, donde se aprecian mapas de todo el continente americano, algo que hace pensar que América fue descubierta por navegantes tibetanos y no por el famoso genovés al servicio de Castilla.
Uno de los más famosos navegantes del siglo XVI, el turco Piri Reis, murió con el criterio de que Cristóbal Colón pudo realizar sus viajes por América porque poseía los célebres mapas hechos por los antiguos tibetanos, únicos documentos que pueden probar quiénes descubrieron realmente al continente americano.
De acuerdo a investigaciones cartográficas hechas hace algunos años, se sabe también que tanto Alejandro Magno como los navegantes fenicios, tuvieron que haber obtenido informaciones geográficas del planeta precisamente a través de esas fuentes remotas pertenecientes al Tíbet, un país que data de miles de años antes del diluvio, llamado también "el techo del mundo", por ser la región más elevada, pero invadido y ocupado militarmente por la República Popular China, pese a la indignación del pueblo, que ha luchado durante décadas por ser libre e independiente.
Para Cuba actualidad: vlamagre7@gmail.com
Para Cuba actualidad: vlamagre7@gmail.com