lunes, 31 de diciembre de 2012


Happy New Year 2013 Fireworks - Frohes Neues Jahr [HD]



FELIZ AÑO NUEVO LES DESEO A TODOS, PROSPERIDAD Y MIL BENDICIONES. 

PARA MIS HERMANOS CUBANOS DENTRO DE LA ISLA Y FUERA DE ELLA, QUE HAN TENIDO QUE SUFRIR LA MANO TENEBROSA DE UN RÉGIMEN INHUMANO, LES CONCEDO UNA ORACIÓN MUY ESPECIAL PARA QUE EL TODOPODEROSO LES AGASAJE CON UNA NUEVA CUBA EN PAZ, DEMOCRACIA Y PLENA LIBERTAD, SON MIS MAS SINCEROS DESEOS SIEMPRE, SU HERMANO BORICUA QUE JAMAS LOS OLVIDA Y QUE LOS QUIERE DE LO MAS PROFUNDO DEL ALMA.

EDUARDO E. RODRÍGUEZ CANDELARIO

Falsean crecimiento del PIB en Cuba

 | Por Osmar Laffita Rojas
LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Las conclusiones de la reunión ampliada del Consejo de Ministros fueron dadas a conocer, de manera muy resumida, por la prensa oficial, el pasado 3 de diciembre. Y para asombro de muchos, se dijo al respecto que el Producto Interno Bruto (PIB) creció 3,1%, algo realmente cuestionable y contradictorio, por el calamitoso desempeño de la economía cubana.
En dicha reunión, parece que no se dio a conocer a cuánto ascendieron las pérdidas ocasionadas a la agricultura, la industria, las instalaciones aeroportuarias, las redes viales y ferroviarias, así como a la infraestructura de viviendas y edificaciones sociales, debido al  paso del destructor huracán Sandy por las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba y Holguín.
Los resultados en la producción de bienes, durante estos 12 meses, fueron bastante pobres, lo cual pone aún más en entredicho el anunciado crecimiento del PIB.
La agricultura incumplió en 12 renglones fundamentales. Se destaca la baja producción de leche y de cítricos, que reportó una apreciable caída. De igual manera, decayó la producción de carne de cerdo. Tampoco en la producción de papa, los frijoles, el maíz, los huevos, las frutas y los vegetales se logró la meta fijada para el año.
¿Cómo es posible que se hable del crecimiento del PIB, cuando la exportación de níquel tuvo una apreciable contracción, motivada por la caída de los precios de este metal, cuya cotización estuvo todo el año en baja? Ello, incluso, obligó al gobierno cubano a tomar la drástica medida de cerrar definitivamente la obsoleta planta ubicada en Nicaro, Holguín, y despidir a sus 6 000 trabajadores.
¿Cómo es posible hablar de crecimiento económico si el sistema empresarial cubano continúa atrapado en el caos de las deudas por cobrar y pagar?
Al cierre de septiembre, las cuentas vencidas se elevaban a cientos de millones de dólares. Esta situación de los impagos provoca los financiamientos indeseados de todo el sistema empresarial, debido a que cuando se compra, no se paga, y cuando se vende, no se cobra, lo que ha originado un círculo vicioso que no parece tener fin y que se revierte en la baja eficiencia de todo el sistema productivo y de servicios. Al no tener dinero en efectivo, las empresas no pueden cumplir con sus obligaciones de compra de insumos, ni aun con el pago de salarios a sus trabajadores.
Este significativo incumplimiento en la producción de bienes, agravado por los deprimidos resultado de la pasada zafra, cuando sólo se produjeron 1,3 millones de toneladas de azúcar, dejan bien claro, aunque el gobierno lo niegue, que la economía cubana despide el año 2012 sumida en una grave  recesión.
Aunque el ministro de Economía y Planificación, Adel Izquierdo, no lo dijo, el peso mayor del crecimiento del PIB se atribuye simplemente a la entrada de turistas, con una cifra que puede llegar a los 2,9 millones de visitantes.
Canadá es el primer país emisor de turistas, y le siguen de cerca, en segundo lugar, los cubano-americanos. Todo apunta a que éstos sobrepasarán con creces el número de 500 000 que visitaron su patria en el pasado año. A ese monto se debe sumar los 2 500 millones de dólares por concepto de remesas, enviadas por los emigrados cubanos, principalmente desde Estados Unidos.
A las entradas de divisas por concepto del turismo y de remesas, hay que sumar los casi 7 000 millones de dólares por concepto de exportación de los servicios de personal médico y paramédico, principalmente a Venezuela.
Esta significativa entrada de divisas provenientes de la venta de servicios, sitúa a la economía cubana, con sus particularidades, como típicamente rentista.
La producción y exportación de bienes está en su peor crisis. La puesta en práctica de los 331 lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido Comunista, descansa en la planificación centralizada y no en el mercado, pero los resultados de estos 12 meses demuestran su total ineficacia.

Año nuevo, vida vieja

 | Por Roberto Jesús Quiñones Haces
GUANTÁNAMO, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -En cualquier lugar,  cuando se aproxima el fin de un año o se recibe el primer día del nuevo, los ciudadanos tienen la esperanza de que la situación del país y la de su familia cambie para bien. En Cuba no. Durante estos más de cincuenta años de gobierno de partido único los cubanos hemos carecido de esa esperanza consustancial a  la humanidad porque su espacio siempre ha estado ocupado por la más agobiante incertidumbre. Todavía recuerdo aquellos discursos de fin de año de Fidel Castro en los que siempre anunciaba mayores dificultades, desde luego, para el pueblo.
No puede ser de otra manera para un país cuyo gobierno no se ha centrado en el desarrollo basado en el talento y los recursos internos sino en la elaboración de planes que siempre han dependido en forma determinante de otro país. Antes la dependencia fue con el desaparecido campo socialista, sobre todo con la URSS,  ahora es con Venezuela. En estos momentos muchísimos cubanos están pendientes de la  convalecencia del presidente Hugo Chávez y eso, que concierne en primer plano a los venezolanos,  se ha convertido en una noticia  importante para Cuba,  al extremo de que se han  interrumpido programas de televisión para ofrecer  partes informativos sobre la salud del venezolano, lo cual refleja hasta dónde ha calado esa dependencia.
Aunque todo parece indicar que las medidas adoptadas por el gobierno son definitivas y estarán exentas de la inestabilidad jurídica que hasta ahora ha acompañado a cualquier intento descentralizador, quienes están encargados de dirigir su aplicación han advertido que los resultados serán apreciados a mediano y largo plazo, si todo se hace correctamente. Así que en el 2013 la inmensa mayoría de los cubanos continuará coexistiendo con la carencia de productos de primera necesidad, conminada a comprar para almacenar, controlando centavo a centavo de sus míseros salarios y ahorrando tres o cuatro meses para comprar un pantalón, un pulóver o un par de zapatos de mala calidad, que solo se pueden adquirir con una moneda veinticinco veces superior a la que el gobierno usa para pagarle.
Continuaremos apreciando el afianzamiento de la simulación, de ahí que no será noticia sorprendente que algún alto oficial de las FAR o el MININT, un deportista u otro hijito de papá, reaparezca en Miami o Europa como refugiado político, ni que la corrupción continúe su avance galopante y,  consecuentemente,  numerosos militantes del PCC sigan engrosando la población penal del país sancionados por malversación si carecen del halo proteccionista del “plan pijama”, expresión que el pueblo cubano usa para calificar la impunidad que gozan algunos. Siguiendo el método de Joseph Goebbels  los medios de comunicación gubernamentales repetirán hasta la saciedad que nuestro sistema de votaciones es el más democrático del mundo y  en febrero veremos como gracias a ésas votaciones, cuyos datos reales continuarán siendo únicamente del conocimiento de las más altas esferas del gobierno, otro nuevo Comité Central del PCC se erigirá como Asamblea Nacional bajo el eufemismo de máximo órgano de poder del estado.
Continuaremos escuchando que el gobierno cubano es el que más respeta los derechos humanos mientras las fuerzas  represivas del régimen seguirán deteniendo diariamente, de forma ilegal, a quienes ejerzan la más mínima disidencia. También conoceremos la formalización de  nuevas alianzas  y pactos estratégicos con otros regímenes aliados al nuestro, entre ellos el conformado por la monarquía socialista de Corea del Norte.
Quien viaje a La Habana y tenga la oportunidad de pasear por Quinta Avenida, el Reparto Siboney u otros donde viven los dirigentes y favorecidos del régimen -si no es detenido por la policía y devuelto a su provincia de origen- podrá apreciar el boato de quienes nos  sumieron en esta pobreza material y moral y como sus hijitos pasan raudos en sus modernos autos, ajenos al sufrimiento del pueblo que sus padres dicen querer y defender. En tanto los planes seguirán  sobre cumpliéndose en los medios de comunicación  y aunque ya nadie sabe a ciencia cierta qué es lo que estamos construyendo nos seguirán hablando de las bondades del socialismo, que en nuestro caso no ha sido más que una suma de caprichos y voluntarismos para conformar un engendro cuyas esencias todavía hoy resultan desconocidas hasta para el líder histórico de lo que fue  la revolución, según él mismo confesó el 17 de noviembre del 2005 en la Universidad de la Habana  y ha reiterado en varias de sus reflexiones posteriores.
Por todo eso y mucho más los cubanos de a pie no podremos afirmar como el común de los mortales “Año nuevo, vida nueva”. Quizás a esa desesperanza se deba el hecho de que hace ya bastante tiempo muchas personas han sustituido las tradicionales felicitaciones, a las que siempre  se unían votos por la paz y la prosperidad, por escuetos deseos de salud. Y es que para la desesperanza no hay mejor escuela que la contumacia prolongada y en eso si han sido verdaderos maestros quienes en Cuba llevan más de cincuenta años en el poder. En los albores del nuevo año, cuando me encuentre con mis vecinos solamente tendré que mirar sus rostros para comprobar  que para nosotros, los de abajo, el año nuevo significa vida vieja.

Anotaciones en torno a 2012

 | Por Ernesto Santana Zaldívar
LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Aunque este solsticio del 21 ha atraído la atención y la imaginación de muchos también en Cuba, la verdad es que importa mucho más lo que ha ocurrido a lo largo del año. Y no por los acontecimientos cósmicos supuestos y reales que se relacionan con el año 2012, sino por lo que ha ocurrido en el país durante este tiempo. Si los primeros meses estuvieron teñidos por la visita del Papa y lo ocurrido en torno a ella, la segunda mitad de año ha sido más trepidante. La sospechosa muerte de Oswaldo Payá en julio lo marcó todo y es una sombra que flota sobre las constantes olas represivas que quieren detener la empecinada marea de la oposición.
Para colmo, en octubre, el huracán Sandy llegó a asolar varias provincias orientales, principalmente Santiago de Cuba, que tardará mucho tiempo en sentir verdadero alivio por los muchos males que quedaron tras la catástrofe y que se suman al hecho de que esa una de las provincias más afectadas ya en la realidad cotidiana por los desastres de la economía del país.
Resulta fascinante y espantoso al mismo tiempo cómo estamos viviendo los engranajes íntimos de eso que llaman historia, de esa monstruosa máquina de sucesos cuyo combustible es la sangre, el llanto y el sudor de nuestra vida única. Sucesos que tienen lugar en las cárceles, en las estaciones de policía, en las calles, en las casas. Por todo el país. Aunque muchísima gente no se entera, ocurren día y noche, cada día y cada noche. Aunque muchísima gente no se entere, esos sucesos están en plena consonancia con la vida real que debe enfrentar esa muchísima gente, esa mayoría silenciosa, que de algo sí se ha enterado: sea cuando haya sido la fecha de fallecimiento del Gran Sueño, la Gran Mentira que se escondía tras él está brillando hoy en todo su miserable esplendor.
El eclipse mediático de Fidel Castro desvela la soledad de los Viejos de la Montaña, revela su final terror y su autismo a ultranza que quiere disfrazarse de actualización e intenta acallar la boca de la realidad a patadas. Sus pandillas se vuelven frenéticas y desnudan la brutalidad última del proyecto de poder. Y, sin embargo, crece el número de los que no renuncian a la esperanza y a la acción cívica, aun si parecen absurdas, porque son atributos absolutamente humanos, de la más humana naturaleza, y porque son la fuerza más genuina con que se puede enfrentar un despotismo cuya principal condición no es ser deshumanizado, sino ser deshumanizador. Ya Bujarin hablaba de que, tras una campaña de terror estalinista, la peor consecuencia eran “los profundos cambios psicológicos de los comunistas que, en vez de perder la razón, pasaron a ser burócratas profesionales para quienes el terror era ya un método normal de gobierno y una elevada virtud obedecer cualquier orden emanada desde arriba”, e insistía en la ocurrencia de una “autentica deshumanización de la gente que trabaja en el aparato soviético”.
En medio de una situación tan grave como la que vivimos, tenemos que aprender a leer lo que puede enseñarnos cada pequeño acontecimiento del entramado general, cada simple oración del texto que estamos viviendo. Los hechos que cubrieron casi todo el mes de noviembre, comenzando con la detención de Yaremis Flores y terminando con la liberación de Antonio Rodiles, por ejemplo, puede servir para intentar conclusiones, que pueden ser diversas, pero que no pueden negar algunas evidencias.
La firme unidad de opositores y activistas rindió frutos, sin duda alguna. El proyecto Estado de SATS salió moralmente fortalecido, y con él la joven disidencia. Los represores demostraron, además de su flaqueza ética, su debilidad legal. Aunque lo intentaron, no pudieron sacar de la escena y meter en prisión a Antonio Rodiles, única manera que concibieron para dar al traste con su proyecto, y ni siquiera pudieron detener los encuentros durante el tiempo en que se encontraba detenido. Si algo consiguieron fue reforzar su liderazgo no solo al frente de Estado de SATS, sino también entre los que encabezan de la Demanda Ciudadana por Otra Cuba.
Poco después de la liberación de Rodiles, se reunió en su casa un grupo de colaboradores y amigos y se aprovechó la ocasión para entregar el premio Tolerancia Plus al padre José Conrado. Este sacerdote, reconocido defensor de la sociedad civil sin discrepancia con su labor pastoral, llamó a no permitir la humillación y la represión y recordó cómo Oswaldo Payá, que jamás dejó de luchar, jamás se permitió tampoco el odio, y nos recordó lo que habló José Martí sobre la cierta cantidad de decoro que el mundo necesita tanto como cierta cantidad de luz, de manera que a veces el decoro de muchos hombres debe ir solo en unos pocos.
La inauguración del Festival Poesía Sin Fin en el espacio de Estado de SATS, el Día Internacional de los Derechos Humanos, fue un evento más que afortunado, más que regocijante y exitoso. Unos días antes se había inaugurado en El Vedado el Foro del Comité Ciudadano para la Integración Racial y el opositor Manuel Cuesta Morúa se refirió a “este clima represivo que está rodeando todos los intentos de la sociedad civil cubana”, que poco después lo llevaría a él y a otros asistentes y organizadores del Foro a los calabozos.
“Desafortunadamente”, dijo Cuesta Morúa, “el gobierno cubano parece que va a estar haciendo exactamente lo mismo hasta el día antes del cambio que va a haber en este país”.

¿Quién es el culpable?

 | Por Arnaldo Ramos Lauzurique
LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Se ha cometido un crimen, se ha hundido una nación. Como en todo delito, es necesario determinar el culpable para sancionarlo. Pero como también es habitual,  todos los sospechosos se inculpan unos a otros.
El acusado principal es Fidel Castro, pero la lista de cómplices es larga, e incluye a varios jefes de Estado de épocas anteriores. Muchos culpan principalmente a Fulgencio Batista, porque rompió el orden constitucional, pocas semanas antes de unas elecciones, dando así argumentos a Fidel Castro y sus seguidores para realizar acciones armadas. Otros consideran mucho más grave la amnistía que Batista les concedió los revolucionarios, sin que hubieran manifestado su arrepentimiento por haber provocado tantas muertes.
No faltan los que acusan a una parte de las clases vivas de la nación, por su apoyo inicial a Castro, lo cual facilitó su triunfo. Otros culpan a los campesinos, que lo ayudaron a subsistir en las montañas. En esa etapa se señalan también como responsables al cuatrero Guillermo García Frías, que puso a su disposición contactos y conocimiento de la zona; o a Celia Sánchez Manduley, que movilizó muchos recursos a su favor; o a Frank País, que mucho contribuyó a su éxito; o al ex presidente Carlos Prío Socarrás, que le brindó ayuda financiera; o a buena parte del sector estudiantil, que luchó a su favor; e incluso a los dirigentes de algunos partidos políticos, que no contribuyeron a una salida negociada de la situación.
No faltan los que culpan al sector obrero por su apoyo decidido y prolongado. Y en ese sentido, cabe culpar a la población en general.
Nikita Jruschov está en la lista de los principales culpables, ya que su temprano apoyo, al frente de la Unión Soviética, permitió la subsistencia inicial del régimen. También Leonid Breznev aparece en la lista de los acusados, pues, con la multiplicación de los subsidios soviéticos, posibilitó la perpetuación de Castro en el poder. Ya en épocas más recientes, habría que señalar a Hugo Chávez, quien, con su corriente de petrodólares, ha evitado la debacle final del fidelismo.
No se puede dejar de hacer referencia a muchos otros jefes de Estado, titulares de organizaciones internacionales y personalidades relevantes, que, aunque no están entre los grandes culpables, han sido cómplices del crimen.
Pero entre los principales sospechosos está el pueblo de Cuba, que no ha jugado su papel, como han hecho los pueblos de Libia, Siria y Egipto.
Todos los cubanos estamos en el banquillo de los acusados. Los principales tendrán su condena, pero la inmensa mayoría, con el pecado, ya hemos recibido la penitencia.

“Hombres nuevos”… y baratos

 | Por René Gómez Manzano
LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -En su alegato y promesa al pueblo de Cuba que intituló La Historia me absolverá, Fidel Castro escribió en 1953: “Ningún maestro debe ganar menos de doscientos pesos, como ningún profesor de segunda enseñanza debe ganar menos de trescientos cincuenta, si queremos que se dediquen enteramente a su elevada misión, sin tener que vivir asediados por toda clase de mezquinas privaciones”.
La unidad monetaria nacional tenía en aquella época un valor idéntico al de la divisa estadounidense, y si no perdemos de vista que cada dólar de los años cincuenta, por su poder adquisitivo, equivale a unos ocho de los actuales, entonces basta una sencilla multiplicación para comprender que, sólo para mantener el nivel de vida prometido por quien después se convirtió en Máximo Líder, un maestro primario cubano debería ganar hoy unos mil seiscientos dólares mensuales…
Como se sabe, los salarios que devengan en la actualidad esos trabajadores intelectuales equivalen a… ¡menos del dos por ciento de esa suma! Aquellos generosos ofrecimientos quedaron en letra muerta porque la promesa nunca se cumplió. Hoy existe una alarmante falta de docentes en toda la Isla, déficit que se ha tratado de cubrir con jóvenes improvisados, carentes de vocación —los llamados “maestros emergentes”—, que han hecho descender de modo alarmante la calidad de la enseñanza en nuestro Archipiélago.
Salarios análogos devengan los representantes de diversos oficios que, como consecuencia de ello, se encuentran en vías de extinción. Algo similar sucede con algunas profesiones —incluso médicos, abogados, ingenieros— cuyos miembros, aunque pueden percibir ingresos algo superiores, las abandonan para dedicarse a actividades más lucrativas, como cargar maletas o servir mesas, ya sea en el extranjero —si logran emigrar— o en la misma Cuba.
Los propagandistas del régimen expresan gran indignación por lo que denominan “robo internacional de cerebros”. Pero esa ira sólo se dirige a los profesionales que, al trabajar en otros países, lo hacen fuera del control de las autoridades castristas. Si se trata de especialistas cuyos opulentos salarios extranjeros son pagados directamente al régimen cubano (que se queda con la parte del león y pasa a los técnicos una modesta mesada), entonces ya no se habla de robo, sino de “internacionalismo”.
Tampoco existe preocupación alguna cuando un profesional que no puede viajar al extranjero, desesperado por sus magros ingresos, el exceso de trabajo y las pésimas condiciones, deja de ejercer su carrera para desempeñarse como maletero, dependiente o vendedor de maní. Este despilfarro interno de talento —que constituye una triste realidad en la Cuba de hoy— no despierta la menor preocupación en los actuales jerarcas de La Habana.
Mientras tanto, ahora se autorizan pequeños negocios, como los que durante tantos decenios fueron perseguidos y reprimidos. La condición fundamental que deben llenar para ser permitidos es mantener su pequeñez, como virtuales bonsáis. La política tributaria está concebida con ese fin, pues nadie debe incurrir en lo que el régimen considera un grave delito: enriquecerse. No en balde quienes tienen una vida por delante aspiran a emigrar, sin importar mucho a dónde.
Si hoy en día el peor par de zapatos cuesta doce dólares (más de medio sueldo mensual) y si un litro de aceite vegetal de baja calidad vale 2.40 dólares (un octavo del salario medio), entonces, ¿quién se asombrará porque la paga no baste ni remotamente para enfrentar los gastos corrientes de casa, comida, pareja, hijos, ropa, calzado, aseo, transporte, medicinas, agua, gas, electricidad, teléfono, reparaciones, esparcimiento, o cualquier otra cosa que pueda presentarse!
Como regla, esos salarios, prestaciones o ganancias no rebasan el límite internacional de pobreza; o sea, un dólar diario. Esto ha determinado que, según el recién concluido censo, la población cubana haya mermado en vez de aumentar. Esto sólo había sucedido en Cuba cuando la Reconcentración, aplicada por el capitán general español Valeriano Weyler durante la Guerra de Independencia, a fines del siglo XIX.
El problema consiste en que las parejas cubanas evitan hoy por todos los medios tener unos hijos que, con una economía que es puramente simbólica, les resulta imposible atender de manera apropiada. Si esto afectara sólo a los humanos, tal vez el gobierno, guiándose por su concepto de que lo más importante son la Patria y “la Revolución”, estaría justificado ante sus propios ojos por no prestarle mucha atención.
Pero es que también afecta de manera muy profunda al país, tanto en su presente como en su futuro, porque ante esa sombría realidad económica desaparecen la creatividad y el interés por los estudios o la superación. Se pierde el interés por el trabajo, la puntualidad y el cumplimiento o la alta productividad, al hacerse evidente que el esfuerzo y el sacrificio no van a reportarle nada a nadie.
Martí señaló muy acertadamente: “Se necesita ser próspero para ser bueno”. Sin un grado mínimo de bienestar se hace extremadamente difícil ser siquiera honrado. Hay una prueba irrefutable de que esto sigue siendo válido hoy: En 1959 existían sólo catorce prisiones en toda Cuba; hoy hay varios centenares. Todas ellas están abarrotadas de “hombres nuevos” formados por “la Revolución” al ahorrativo equivalente de veinte dólares mensuales, si no menos.

Represión contra las Damas de Blanco en Holguín

Liliana Campos, integrante del movimiento, denunció a Radio Martí la manera intempestiva como fue arrestada frente al templo y montada a la fuerza en un vehículo de la Policía Política.
Fotografía de archivo de la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler.
TAMAÑO DEL TEXTO 
Las fuerzas del régimen militar cubano procuraron impedir, también este domingo, que las Damas de Blanco de la provincia de Holguín escuchen la misa dominical en la iglesia Jesucristo Redentor, en la barriada de Pueblo Nuevo.

Liliana Campos, integrante del movimiento, denunció a Radio Martí la manera intempestiva como fue arrestada frente al templo y montada a la fuerza en un vehículo de la Policía Política y que, ante el maltrato, amenazó  a los militares con que se lanzaría del auto andando si continuaban ofendiéndola de obra y de palabra.

Al final, las fuerzas represivas terminaron encerrándola en una estación policíaca para, tiempo más tarde, montarla en el auto y dejarla abandonada en la carretera a kilómetros de la ciudad.

Sin embargo, dos miembros del grupo, Daimaris Morales Piña y Adriana Aguilera Piña, consiguieron entrar a misa y rezar por la libertad de los presos políticos y por el respeto a los derechos humanos en Cuba, según reportó la representante del movimiento en la provincia holguinera, Berta Guerrero Segura.

Misa por jóvenes comprometidos con su fe y su pueblo

La misa por Harold Cepero y Mario Manuel De la Peña contó con la presencia de exiliados cubanos y activistas del Movimiento Cristiano Liberación en Miami
Misa por Harold Cepero y Mario Manuel de la Peña
TAMAÑO DEL TEXTO 
La misa en memoria de los jóvenes cubanos Harold Cepero y Mario Manuel de la Peña contó con la participación de activistas ex presos politicos y exiliados, según dijo a martinoticias.com el activista del Movimiento Cristiano Liberación Osmel Rodríguez Díaz.

"Recodamos a dos jóvenes cubanos comprometidos con su fe y su pueblo", dijo Rodríguez

Fue oficiada en la noche del viernes 28 de diciembre en la Iglesia de Corpus Christi por el padre José Luis Menéndez, y al inicio se proyectó un video donde se habla de la personalidad de Harold Cepero y su participación en la recogida de firmas del Proyecto Varela en Cuba.

También se reconoció la labor del joven cubano Mario Manuel de la Peña quien falleció en 1996 cuando el régimen cubano derribó dos avionetas de Hermanos al rescate.