sábado, 5 de julio de 2025
Un día como hoy, julio 5, en la lucha contra el castrismo.
Un día como hoy, julio 5, en la lucha contra el castrismo.
Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se luchó contra el comunismo.
Comparta estas efemérides. Gracias.
PROHIBIDO OLVIDAR.
1960:
Se alzan contra el incipiente régimen comunista en la Sierra del Escambray los oficiales del Ejército Rebelde: Joaquín Membibre, Vicente Méndez Hernández, Diosdado Mesa, Eusebio Peñalver Mazorra y Justo Hernández Moya.
1962:
El campesino Roberto Hernández Hernández "el Bolo" es fusilado en La Cabaña. Fue acusado de actividades en contra de la revolución. Había sido arrestado el día 28 de junio por la delación del agente del G2 Carlos Montezuma (Ñico Rutina).
1963
Sandalio Triana muere en combate en la Sierra del Escambray contra las milicias castro-comunistas.
1966:
Antonio Llera Calderín es fusilado en Artemisa, Pinar del Río.
1967:
Ramón Bravo Alcalá muere en combate en la zona de Remedios, Las Villas, en un intento de alzamiento contra el régimen comunista cubano.
Jose Eugenio Cuervo Oquendo es asesinado por guarda fronteras cubanos cuando intentaba escapar de Cuba con otros cuatro jóvenes, incluyendo a su medio hermano de 15 años, Leonardo, en una balsa desde una playa en La Habana. Mientras se alejaban de la costa, una lancha patrullera de la Guardia Costera de Cuba comenzó a dispararles indiscriminadamente, impactando la balsa e hiriendo a José, quien cayó al agua. Leonardo se lanzó a rescatarlo, pero llegó a la playa con el cuerpo sin vida de José. Leonardo fue condenado a 6 años de prisión de los que cumplió 2 años en la prisión Jaruco 2. Cuando salió de la cárcel pudo salir de Cuba hacia Estados Unidos.
(Información tomada de Archivo Cuba).
Eusebio Peñalver y Joaquin Membibre
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
105.- La enfermera Yudit Ruiz González era secretaria del núcleo del Partido Comunista de Cuba en el hospital Mario Muñoz Monroy de Colón, Matanzas. Desde ese cargo, según denuncias, presionaba a los trabajadores del hospital para participar en actos de repudio que ella encabezaba contra las Damas de Blanco y opositores de la localidad.
Pedro Corzo Periodista
Cuando Cuba estaba inmersa en el Éxodo del Mariel, 1980, con la consecuente separación familiar, las horribles golpizas y abusivos mítines de repudio- tiempos de los cuales muchos compatriotas deben sentirse avergonzados por la forma vil en que sirvieron a sus amos- sucedió uno de los crímenes más horrendo del totalitarismo castrista.
“La masacre del rio Canimar”, una desdicha con numerosas víctimas, la cantidad exacta de personas asesinadas se desconoce despues de 45 años, fue un luctuoso suceso que la inmensa mayoría de los cubanos nunca conocieron. La prensa castrista, única existente en la Isla, jamás hizo público el crimen.
Esta tragedia antecedió 14 años a otra violación que tampoco debemos olvidar, el hundimiento del “Remolcador 13 de marzo”, ocurrido el 13 de julio de 1994, también con una secuela de decenas de muertos, por los cuales ningún victimario ha pagado un día de cárcel.
Estos asesinatos de personas inocentes que solo trataban de abandonar el país son numerosos, y no dudamos que cuando el totalitarismo sucumba, accedamos a acontecimientos tan o más sangriento que el recordado hoy, como le ocurrió al pueblo rumano que vino conocer de la extrema maldad de los Ceaușescu despues de la caída del régimen.
El rio Canimar, el más caudaloso de la provincia, desemboca en la bahía de Matanzas.
El 6 de julio de 1980, siguiendo una práctica iniciada en el mismo año 1959 y repetida a través de 66 años, incontables cubanos han intentado salir del país a riesgo de su propia vida o libertad, como se repitió con la tentativa de secuestro de la “lancha de Regla”, 2003, que aun sin haber víctimas, tres jóvenes fueron fusilados y otros condenados a cadena perpetua, probablemente, ignorando que otros tres muchachos y muchos más, habían perdido la vida en parecidos intentos.
Aquella mañana los hermanos Silvio y Sergio Águila Yanes, 18 y 19 años respectivamente y Roberto Calveiro León 16 años, abordaron el barco de turismo “XX Aniversario” con el objetivo de desviarlo y tomar rumbo hacia Estados Unidos, un anhelo entre los cubanos que ha crecido en la misma magnitud que el régimen los ha frustrado.
Sergio, recluta del Servicio Militar Obligatorio, había sustraído varias armas de fuego para efectuar el secuestro, cuando lo consideraron oportuno decidieron tomar por la fuerza la embarcación gritando ¡Ah, Miami!, lo que fue acogido con alegría por la mayoría de los pasajeros que ignoraban, hasta ese momento, lo que pretendían los asaltantes.
Según describe “Archivo Cuba”, ONG orientada a investigar los crímenes del totalitarismo, el guardia de seguridad que se encontraba vestido de civil saco su arma resultando herido por Sergio. Los jóvenes, subieron al lesionado a un pequeño bote siendo conducido a la orilla del rio, conociéndose posteriormente que había fallecido.
Cuando el barco tomo rumbo al mar abierto, el secretario general del Partido Comunista, Julián Rizo, cumpliendo órdenes de Fidel y Raúl Castro dictamino que la embarcación fuera hundida.
Dos lanchas patrulleras dispararon en su contra, fuego que fue respondido por los secuestradores resultando en la muerte y herida de varios pasajeros. Despues, un avión disparo contra la lancha a pesar de que los padres levantaron sus hijos para que no atacara, ocasionando más muertes.
Fidel Castro mando un barco dedicado a trabajos industriales pesados a embestir al “XX Aniversario”, causando que se hundiera, en ese momento Sergio cometió suicidio, mientras los sobrevivientes eran devorados por los tiburones, aunque algunos fueron salvados de morir ahogados por Silvio y Roberto.
La dictadura comunico que el barco se hundió accidentalmente cuando las olas hicieron al “XX Aniversario” chocar con una embarcación más grande y aunque afirman que recuperaron algunos cuerpos, no fueron devueltos a las familias para que celebraran funerales y entierros. La única víctima con un velorio fue el guardia.
A los sobrevivientes se les ordenó guardar silencio y nunca reunirse en grupos, se les amenazo con ser enjuiciados como cómplices y prohibieron reuniones con más de dos de ellos presentes. Durante años, los agentes del gobierno monitorearon sus actividades. Los familiares de las víctimas por su silencio recibieron televisores y electrodomésticos reservados para altos funcionarios del gobierno.
Las victimas que se contaron por decenas, salvo unas pocas, nunca han sido identificadas. En esta masacre sin sentido murieron muchos niños, la más pequeña de que se tenga noticias, fue Lilian González, de 3 años.
Lancha en el río Canímar (foto usada para ilustración)
La masacre del rio Canimar.
viernes, 4 de julio de 2025
Un día como hoy, julio 4, en nuestra lucha contra el castrismo.
Un día como hoy, julio 4, en nuestra lucha contra el castrismo.
Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.
Comparta estas efemérides. Gracias.
PROHIBIDO OLVIDAR.
1961
Un Tribunal castrista de la Fortaleza de la Cabaña, en la causa 162 de 1961, sanciono a 10 años de prisión por un delito contra los poderes del estado a Orlando Iturrey Lezcano.
*****
Un Tribunal castrista de la Fortaleza de la Cabana, en la causa 191 de 1961, sancionó a 20 años de prisión por un delito contra los poderes del estado a Rubén Díaz Betancourt, José Luis Zabala Mas, Fernando Cortina Moreno, José Miguel Mendiola Fernández y Miridis Tamayo Hernández.
1962
Daniel y Eliodoro Boitel Beruvides mueren en un enfrentamiento con efectivos del régimen comunista en la finca Santa Rosalía en las inmediaciones de Jovellanos, provincia de Matanzas. El padre y los tres hijos de la familia murieron en diferentes encuentros ó en el paredón.
Eliodoro, para ser cubano, era tan alto (seis pies y tres pulgadas), que los milicianos tuvieron que cortarle los pies para que pudiera caber en su ataúd.
(En este caso hay diferentes fuentes que dan como fecha el 16 de octubre de 1962 y afirman que fueron fusilados en vez de morir en combate)
1964
Francisco Rosa Alegre muere en combate en el Escambray, Las Villas.
1965
Domingo Capote Landín, alzado en las guerrillas que operaban en la provincia de Matanzas es juzgado en la causa 1021 de ese año y es fusilado.
*****
El guerrillero Félix Espinosa Álvarez es fusilado en San José de los Ramos, Matanzas. El número de a causa es el 1925 de ese año.
*****
En Camagüey fusilan al guerrillero Erasmo Yero.
*****
José Lima Sánchez, alzado en armas contra la tiranía castrista, es fusilado en Matanzas.
1969
47 presos políticos se fugan de la cárcel de Boniato en Oriente por un túnel desde una celda del Pabellón 5-B; cuatro lograron llegar a EE.UU.: Juan Fernández, Pedro Girón, el gallego Argentil y Jiménez. Armando García resultó muerto al ser sorprendido junto a Caridad Girón por la patrulla cubana cerca de la Base Naval de Guantánamo.
*****
José Eduardo Concepción, es juzgado bajo acusaciones de actividades en contra del régimen y fusilado en La Cabaña.
1982
Dos integrantes de la Misión Cubana ante las Naciones Unidas, Mario Monzón Barata, segundo secretario y el attaché José Rodríguez Rodríguez, son expulsados por adquirir ilegalmente equipo para monitorear las transmisiones de televisión satelital de Estados Unidos. Monzón Barata era el jefe del centro de la inteligencia cubana en Nueva York y Rodríguez fungía como su secretario. Fueron acusados de violar la Ley de Comercio con el Enemigo por compras de grandes cantidades de equipos electrónicos de alta tecnología. De no tener estatus diplomático hubieran sido encausados en tribunales federales.
[Fuente: Itinerario de la subversión cubana. Wilfredo Cancio Isla. El Nuevo Herald 9/23/2019]
&&&&&&&&&&&&&&&
REPRESORES CUBANOS VIVIENDO EN EU.
Fotos e informaciones tomadas de la página Represores Cubanos de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.
La Fundación invita al público a consultar la lista completa y a informarse sobre estos casos a través de su página web: https://represorescubanos.com/repressors?repressor-name=(en%20EE.UU.)
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
104.-El ex mayor de las FAR Justo Peñalver Peñalver es acusado de participar en al menos 75 actos de repudio dominicales contra las Damas de Blanco y opositores en Colón, Matanzas, entre noviembre de 2013 y abril de 2014.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Sin ‘gusanos’ no hay país
POR EMILIO MORALES | 05/19/23 Cuba Siglo 21 Publicado originalmente en Diario de Cuba
No existe un mecenas que mantenga financieramente al régimen cubano como lo hiciera en el pasado la otrora URSS o hasta recientemente Venezuela, la última opción que les queda para hacer plata es moverse en la dirección de atraer a los cubanos residentes en el exterior. Es responsabilidad de los exiliados caer o no en el nuevo juego que está tramando el régimen cubano.
El Gobierno cubano sorprendió a los cubanos con el anuncio este martes de nuevas normas relacionadas con los trámites de pasaporte. Según anunció el director general de Asuntos Consulares y Cubanos Residentes en el Exterior (DACCRE) del MINREX, Ernesto Soberón, a partir del 1 de julio los pasaportes tendrán una validez de diez años, se elimina el requisito de hacer prórrogas cada dos años y se disminuye el costo del documento en los consulados. De esta forma, el Gobierno cubano renuncia a una millonaria entrada de dinero que regularmente obtenía por medio de los abusivos precios de obtener un pasaporte y las altas tarifas por el obligado proceso de prórroga de validez del pasaporte al que eran sometidos los ciudadanos cubanos.
Sin dudas, algo grande se cocina tras bambalinas. Sobre todo, en un momento en que el régimen cubano no tiene un centavo y no tiene acceso a líneas de créditos por ser mal pagador. En un escenario en el que el régimen está atrapado entre la presión interna, dada la crisis multisistémica que ha puesto al país al borde de un estallido social a gran escala y las torpes medidas que ha implementado para tratar de salir de la crisis. Y, por si fuera poco, en medio del estancamiento de las negociaciones para liberar a los más de 1.100 presos políticos que están injustamente encarcelados por los sucesos del 11J.
¿Qué empuja al régimen cubano a tomar estas medidas?
Hay varios factores que han empujado al régimen a tomar esta medida. Primero, necesita desesperadamente encontrar una vía para obtener dólares. En este sentido, sus principales fuentes de ingresos en los últimos años han mermado considerablemente. Tanto las remesas como los ingresos producto de la apropiación del 80% de los salarios correspondientes a la contratación esclava del personal médico y paramédico que el régimen tiene en el exterior han declinado abruptamente. La tercera fuente de ingreso del país, la industria turística está en crisis. No logra atraer al turismo internacional como en los años previos a la pandemia. En el primer cuatrimestre del año no llegaron al millón de turistas (983.851), de los cuales el 67,50 % fueron canadienses, norteamericanos y cubanos residentes en el exterior. El turismo europeo, que tradicionalmente era uno de los principales mercados emisores que abastecían de viajeros a la industria turística cubana, ha disminuido considerablemente. Hoy el país apenas tiene un 15% de ocupación hotelera y los ingresos por turistas no rebasan los 500 dólares per cápita durante una estancia promedio de siete días.
A esto hay que sumar que Cuba está en la lista de países que apoyan al terrorismo, lo cual implica muchas trabas para las transacciones internacionales. Este nudo gordiano parece no tener solución en el corto plazo. El estancamiento de las negociaciones para liberar a los presos políticos cubanos, a quienes el régimen cubano utiliza como moneda de cambio para tratar de negociar la salida de la lista de países que patrocinan el terrorismo, constituye una gran barrera que será difícil de superar mientras el régimen siga reprimiendo a los manifestantes pacíficos, aprobando leyes mordazas, limitando los derechos de los ciudadanos y participando en componendas y conspiraciones internacionales para derrocar gobiernos democráticamente elegidos.
Por otra parte, la Administración Biden tiene puesto el foco de sus prioridades en el tema de la guerra de Rusia contra Ucrania, la amenaza de China a Taiwán y la amenaza que representa Irán. Por si fuera poco, ha entrado en campaña electoral de cara a las próximas elecciones. Lo cual indica que el tema cubano no es una prioridad de primer orden para la actual Administración. Sobre todo, cuando el régimen ha dado sobradas señales de que no le interesa negociar con EEUU y en cambio se ha plegado a contraatacar apoyando a Rusia en su invasión genocida a Ucrania, tomando como solución económica plegarse al sistema mafioso de la Rusia de Putin y alineándose en un eje geopolítico maligno junto a otras dictaduras latinoamericanas conjuntamente con Rusia, China e irán.
Teniendo esta realidad sobre la mesa, y entendiendo que no existe y no existirá un mecenas que mantenga financieramente al régimen cubano como lo hiciera en el pasado la otrora URSS o hasta recientemente Venezuela, la última opción que les queda para hacer plata es moverse en la dirección de atraer a los cubanos residentes en el exterior.
La diáspora cubana, objetivo número uno del régimen
Implementar la validez de diez años para el pasaporte, eliminar las prórrogas y bajar el precio del documento pretende ser un paso importante en la nueva cruzada que se ha trazado el régimen para intentar obtener millonarios ingresos para alargar su agonía de sobrevivencia a costa del exilio cubano.
Hay que entender que esto no es una concesión a los reclamos de años por una ciudadanía aplastada y alienada por el régimen en sus derechos de viajar. Esto no es una jugada aislada, es parte de un paquete donde se incluye el tema de las MIPYMES, que constituyen el nuevo mecanismo para burlar el embargo y procurar buscar nuevas rutas de abastecimiento al mercado cubano, de la mano de oligarcas y testaferros disfrazados de emprendedores.
Hoy la diáspora cubana es la segunda fuente emisora de turistas a la Isla. Son los turistas cubanoamericanos quienes más dinero dejan a la industria turística cubana. Los 113.627 cubanos residentes en el exterior que han viajado a la Isla en los primeros cuatro meses del año han dejado más ingresos en el país que los 495.905 viajeros canadienses que han visitado el país en el mismo periodo. Son los que más autos rentan, los que más compran en los supermercados, los que más propinas dejan en los hoteles.
Aparte de pasar días de vacaciones en los hoteles de los polos turísticos cubanos, pagan a sus familiares en la Isla la estancia en los hoteles durante su vista. Ante un panorama de hoteles vacíos, lo más prioritario entonces es atraer el turismo comunitario y el primer paso es bajar los precios de los pasaportes y los trámites consulares. El segundo paso será diseñar ofertas turísticas más atractivas que las que ofrece Punta Cana en la República Dominicana.
No me extrañaría que el próximo paso sea eliminar la figura de los regulados y dejen entrar al país a todos aquellos a quienes se les ha prohibido regresar en los últimos años. A fin de cuentas el régimen cuenta con un aparato represivo bien aceitado para vigilar a cuanto cubano residente en el exterior e incómodo al régimen decida visitar la Isla. En este paquete también podría entrar la liberación de los presos políticos; así de paso le hacen un guiño a quienes dentro de la Administración Biden abogan por sacar al régimen de la lista de países que apoyan el terrorismo.
De este modo, el régimen estaría poniendo alfombra roja a quienes dentro de la Administración Biden son partidarios de intentar un segundo deshielo, el cual fue interrumpido por los sucesos del 11 de julio y todo lo que vino después.
Contar ahora con los “gusanos” cubanos
Hoy los mercados en Cuba están desabastecidos, las filas para comprar productos de primera necesidad en dólares pueden durar hasta 12 horas. Los cubanos a duras penas se mantienen, principalmente con el dinero, las medicinas y la comida que llevan o envían sus familiares desde el exterior, mayormente desde EEUU. Más de 450.000 cubanos se han marchado del país en los últimos dos años en busca de libertad, huyendo del hambre, de la represión y la falta de oportunidades. La cifra de cubanos que viven en EEUU ya está cerca de los tres millones, entre cubanos emigrados y descendientes nacidos en EEUU. Esta cifra es un gran aliciente para hacer cambiar la postura del régimen hacia su diáspora y tratar de buscar fórmulas que le genere ingresos millonarios a costa de ella.
A principios de 1960, Fidel Castro satanizó, al igual que hiciera Adolf Hitler, como “gusanos” a los cubanos que se oponían al régimen que acababa de instaurar con el triunfo de la revolución en 1959. Esos “gusanos” fueron los primeros exiliados cubanos después de 1959. Desde entonces el calificativo quedó institucionalizado en la jerga revolucionaria impuesta por el dictador y utilizada con frecuencia en sus maratónicos discursos, en los artículos de periodistas oficialistas y en los métodos de adoctrinamiento del PCC.
En 1980, Fidel Castro volvió a llamar a los cubanos gusanos, cuando expulsó del país a más de 125.000 ciudadanos por el puerto del Mariel hacia EEUU, quienes fueron despojados de sus viviendas con todo adentro, luego de ser insultados y agredidos físicamente por turbas enviadas por el PCC en los llamados mítines de repudio que todavía se utilizan como método de coacción y represión contra los ciudadanos que piensan diferente y se oponen al régimen.
La mayoría de estos cubanos que se fueron del país en los 60 y los 80 sobrevivieron en el exilio, en un nuevo país, comenzando sus nuevas vidas desde cero, en muchos casos separados de sus familias para siempre. Muchos de ellos se convirtieron en personas exitosas gracias a la democracia y a las oportunidades que encontraron en EEUU. En los años siguientes decenas de miles de cubanos continuaron emigrando del país, huyendo del comunismo. Hoy ya suman casi tres millones entre emigrados y descendientes. Una buena parte de ellos son los que, con sus remesas en dinero y mercancías y sus viajes a la Isla, constituyen la principal vía de sustento de cientos de miles de familias cubanas.
En algún momento en la historia de nuestro país, y como resultado del desarrollo alcanzado por la industria azucarera cubana en el siglo XIX, se hizo célebre la frase “Sin azúcar no hay país”. El régimen cubano, en su accionar destructivo durante más de seis décadas, enterró para siempre lo que en un momento fue el orgullo del país. Dadas las circunstancias actuales, ha surgido un nuevo lema que refleja la tragedia que ha significado el castrismo para los cubanos: “Sin ‘gusanos’ no hay país”.
Es responsabilidad de los exiliados caer o no en el nuevo juego que está tramando el régimen cubano. Cada cubano residente en el exterior es responsable de sus propios actos y sus acciones. El régimen, en su lecho de muerte, intenta con esta acción tirar la carnada para intentar sembrar el inicio de un acercamiento a la diáspora que le permita tomar una bocanada de oxígeno para continuar en el poder y seguir sometiendo a los cubanos.
El régimen cubano debería entender de una vez que la única forma posible de que con “gusanos” haya país, es bajo una auténtica democracia con libertades y oportunidades para todos.
ACERCA DEL AUTOR
EMILIO MORALES
Presidente y CEO de Havana Consulting Group, firma de consultoría con sede en Miami especializada en inteligencia de mercado y estrategia para empresas interesadas en el mercado cubano. Ha sido consultor y asesor de decenas de empresas en EEUU, Canadá, Europa y América Latina. Morales es graduado de Ingeniería informática y tiene dos maestrías en Marketing y Comunicación (Madrid). Ha escrito dos libros y más de 300 artículos sobre la economía cubana.
IRÁN ES UN EUFEMISMO DE PAZ; SE IMPONE EL CAMBIO DE RÉGIMEN
RÉGIMEN
POR OSCAR ELIAS BISCET
Presidente de la Fundación Lawton de Derechos Humanos
Presidente del Proyecto Emilia
Medalla Presidencial de la Libertad
El tiempo parece infinito para el individuo profano, sus horas corren rápido a pesar de su naturaleza finita. Bien delimitado está el tiempo en la ejecución de los cargos en la democracia representativa, de lo cual se gozan muchos los tiranos foráneos, quienes están vigilantes y han aprendido bastante para sostener las velas de la paciencia en la navegación en el tiempo y esquivar los paradigmas democráticos para mantener la subyugación prologada a sus pueblos.
Irán de los ayatolas es un ejemplo de tiranía prologada en el tiempo (1979), Cuba comunista la supera (1959), ambos regímenes son una dicotomía divergente ideológica, el despotismo radical musulmán chiita iraní y el ateísmo comunista cubano; confluyendo en su absolutismo político, la capacidad depredadora y malévola para reprimir a sus pueblos y la centralización planificada de la economía (socialismo), aunque ha transitado moderadamente a la economía de mercado mucho más que el castrismo. También por enfocar sus actos conjuntos en la destrucción de Estados Unidos de América e Israel.
La sangrienta dictadura iraní reprime a sus mujeres abiertamente por su forma de vestir, censurando la libertad de expresión; por lo que muchas mujeres desafiaron ese dogma y salieron masivamente a las calles, sin el velo (hiyab) en la cabeza, como protesta por el asesinato de la joven Jina Mahsa Amini (22 años), que fue brutalmente golpeada por las Patrullas de Orientación de la Policía de la Moral y murió en una cárcel del régimen el 16 de septiembre de 2022.
El líder supremo Alí Jamenei ordenó la aplicación del terror de estado y sus secuaces tirotearon a las mujeres en sus caras, genitales y senos. Los disparos sacaron muchos ojos de féminas, niños y hombres. Asesinaron a 49 mujeres, 68 niños y 577 personas murieron en total en las manifestaciones pacíficas por mostrar el pelo en público. Por mucho que el régimen de los ayatolás neutralizara las protestas cívicas (sept. a dic., 2022), persiste en latencia una revolución cultural que conllevará a la libertad del pueblo iraní.
La tiranía de Castro Díaz-Canel nunca condenó los actos de brutalidad sangrienta contra las mujeres iraníes. Al parecer por su idiosincrasia en abusar, torturar, matar y encarcelar a mujeres; la prisionera política Yoleisy Oviedo Rodríguez murió en una cárcel de Cuba y puso en prisión a centenas de ellas por simplemente ejercer la libertad de expresión durante las protestas pacíficas del 11J.
El régimen castro-comunista fue uno de los primeros de apoyar públicamente las violaciones iraníes sobre la no proliferación de armas nucleares y el títere tirano Díaz-Canel hizo dos pronunciamientos uno como jefe de Estado y el otro, una carta del Partido Comunista de Cuba (PCC), el Partido/Estado, incitando a unirse a su opinión a todos en Latinoamérica y el mundo. También refutó los actos defensivos de existencia de Israel como nación-estado y el apoyo de EEUU, quien participó directamente el último día en las acciones militares de la reciente Guerra de los Doce Días, 13 al 25 de junio de 2025.
El presidente Donald Trump buscó la paz con Irán, para detener por siempre el programa militar nuclear iraní, en las dos semanas los mensajeros iranies no aprovecharon la oportunidad, gastaron el tiempo, habla y habla, sin concluir nada, durante horas y horas, la técnica comunista para ganar en tiempo y concluir de todas maneras sus proyectos.
Cuba comunista es experta en diálogos vacíos (verborragias). Antes y durante la crisis de los misiles, donde el dictador Fidel Castro instigó a los soviéticos en dar un golpe nuclear preventivo a EEUU, ahora Cuba declaró en Moscú que EEUU es su enemigo y quiere poseer cohetes nucleares rusos; asimismo Corea del Norte hasta lograr el arma nuclear. Ese era el camino de los ayatolás iraníes, hacerse de la bomba nuclear.
Irán posee material para la realización de nueve bombas nucleares, según el Organismo internacional de Energía Atómica (OIEA). Éste aseguró que el material de uranio enriquecido al 60 % pasó de febrero a la actualidad a 953 veces; o sea, de 408,6 kg a 9 247,6 kilogramos y con 42 kg enriquecido al 90 % podría realizarse una bomba nuclear; aunque la bomba Little Boy (Hiroshima) tenía 64 kg, menos de un kg experimentó fisión y un enriquecimiento cerca del 80%.
El uranio 235 enriquecido puede utilizarse en la vida civil y militar. El empleo en las centrales nucleares como combustible entre 3 y 5 % de enriquecimiento. En la medicina de 5 a 20 % de uranio enriquecido, pero a partir de un 20 % es para el uso militar, en pequeños reactores nucleares en submarinos, barcos y portaviones, y más del 90 % para la construcción del arma nuclear.
La paz trumpiana -paz a través de la fuerza- se opuso firmemente a la producción del arma nuclear a través de la Operación Martillo de Medianoche y fueron lanzadas bombas antibúnkeres (MOP) en las bases militares nucleares de Fordo, 12 bombas, aproximadamente 30 toneladas TNT en total, Natanz, 2 (5 toneladas de TNT) e Isfahán, 24 misiles Tomahawk el 22 de junio de 2025. Hubo una destrucción severa de estos sitios nucleares.
El presidente Trump declaró el éxito de la Operación Martillo de Medianoche y sigue buscando la paz y la firma de un tratado de no producción de artefactos nucleares con Irán, solo persiste la belicosidad y el interés malsano de tener la bomba nuclear por los iraníes.
Mientras permanezca el régimen radical de los ayatolás, será un eufemismo la paz en Irán. Una república democrática y libre que respete el estado de derecho y la libre expresión de sus mujeres garantizarán la verdadera paz. La promesa de liberación al pueblo iraní de la tiranía de los clérigos por el primer ministro Benjamín Netanyahu sería un camino positivo y más exitoso con la solidaridad del presidente Donald Trump
El Dr. Oscar Elias Biscet es un líder de derechos humanos, ex preso de conciencia durante 12 años y ganador de la Medalla Presidencial de la Libertad. Vive en La Habana, Cuba, y puede ser contactado a través de su teléfono 011-537-699-1774. o de su sitio web: www.OscarBiscet.com.
La Nueva Nación es una publicación independiente cuyas metas son la defensa de la libertad, la preservación de la democracia y la promoción de la libre empresa. Visítenos en: http://www.lanuevanacion.com
Favor de incluirme en su lista de distribución de LA NUEVA NACION: alfredocepero@bellsouth.net.
Si usted desea ser borrado de esta lista de distribución, favor de enviarnos un correo electrónico a: lanuevanacion@bellsouth.net
jueves, 3 de julio de 2025
Un día como hoy, Julio 3, en nuestra lucha contra el castrismo.
Un día como hoy, Julio 3, en nuestra lucha contra el castrismo.
Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.
Comparta estas efemérides. Gracias.
PROHIBIDO OLVIDAR.
1962
El comandante Juan Almeida Bosque anunció la creación de unidades especiales para enfrentar a las guerrillas. Las llamaron Lucha contra bandidos.
Fuente: Enrique Encinosa. Cuba en Guerra. Página 150]
1966
El miembro de la resistencia al régimen castrista, Erásmo Nuñez es fusilado en Santiago de Cuba.
1973
Lázaro Morejón es asesinado en la prisión de Boniato, Oriente.
1974
Explota una bomba en la embajada cubana en París. El hecho le fue atribuído al FNLC.
1981
El opositor Edmundo Serrat es asesinado en La Habana.
1986
Domingo González Mondoy es asesinado durante los interrogatorios en la dirección de Seguridad del Estado de La Habana.
1989
Armando Calderín Martínez muere en la cárcel Combinado del Este de La Habana.
1994
Un grupo secuestra la lancha que cruza la bahía habanera hasta Casablanca. La lancha fue detenida en aguas internacionales por los guardacostas norteamericanos, quienes permitieron a todo el que quiso, incluyendo secuestradores y secuestrados, unos 120, pedir asilo político en Estados Unidos.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&
REPRESORES CUBANOS VIVIENDO EN EU.
Fotos e informaciones tomadas de la página Represores Cubanos de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.
La Fundación invita al público a consultar la lista completa y a informarse sobre estos casos a través de su página web: https://represorescubanos.com/repressors?repressor-name=(en%20EE.UU.)
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
103.- Alexis Cordero Olano ha sido denunciado por participar personalmente en la represión de las protestas del 11J frente a la sede del gobierno municipal de Colón, Matanzas y, en los días subsiguientes, en la coordinación de los arrestos de manifestantes y opositores. En ese momento era el presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular del municipio de Colón, de la cual antes fue vicepresidente.
En su cuenta de la red social X se define como fiel seguidor de las ideas Martianas, Fidelista y defensor de la REVOLUCIÓN Cubana. Según varias denuncias se encuentra en México esperando ingresar a EE.UU.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Las primeras presas políticas cubanas
(IX) Doris Delgado "Japón"
viernes, 17 de abril de 2015
Testimonio tomado del libro Todo lo dieron por Cuba, de Mignon Medrano, Miami, 1995.
Nieta de chinos, Doris Delgado tenía un tipo exótico cuando se unió a los rebeldes que peleaban en la Sierra Maestra. Era muy menudita, pesaba solo 92 libras y llevaba una melena negra cortica. Un día, mientras descansaba en un bohío, se le acercó un periodista americano llamado Anderson que había subido a la Sierra, le tiró una foto y le dijo que parecía 'una japonesa'. Dora había sido monaguillo y cumplió misiones durante un año, ayudando al padre Francisco Guzmán, que trabajaba con el obispo de Santiago de Cuba, Monseñor Pérez Serantes. El 1 de enero de 1959 la sorprendió en el central Contramaestre, cerca de su área de operaciones con el Tercer Frente Oriental.
"Al día siguiente, el padre Guzmán iba a dar la misa en Santiago de Cuba. Allí estaban Raúl Castro y Manuel Piñeiro, Barba Roja, quien dijo que no se podía celebrar la misa. El padre Guzmán decidió que nos fuésemos para la iglesia del Colegio Dolores y me dijo: 'Mira, tú eres muy jovencita, hemos luchado y la única esperanza que tenemos es que Fidel Castro no tome el camino equivocado'. Yo era estudiante y jugadora de softball, acababa de cumplir 20 años y no me arrepentía de haber conspirado contra la dictadura anterior. Cuando el padre me dice eso, le contesto: 'Pues ya estamos virados, a trabajar, a ver si esto se endereza".
En la Sierra, el propio Fidel Castro le dio un pase para la tropa Mariana Grajales, pero ella no formaba parte de la tropa, si no del grupo de Olguita Guevara, Violeta Casals, Ricardo Martínez, Jorge Enrique Mendoza, Orestes Valera y Alicia Santa Coloma. Allí conoció a Errol Flynn, que se encontraba de visita en Cuba, tratando de hacer una película, pero la actriz Violeta Casals le puso tantos requisitos y le exigió tanto dinero que el proyecto de filmación se vino abajo. A principios de 1959, la revista Bohemia publicó una foto de Errol Flynn con ella en la Sierra Maestra. Un día, mientras preparaba arroz frito, en vez de Japón, el actor la llamó Japonesa. No fueron ésos sus únicos nombres de guerra. Cuando un año más tarde salió de Miami para infiltrarse en Cuba, el jefe de la operación, Ramón González, le dijo que como Japón y Japonesa estaban identificados con ella, para el clandestinaje se llamaría Gina.
"Ya en 1960 yo había conspirado extensamente en el giro del transporte con camioneros, porque mi cuñado tenía camiones. El padre Guzmán temía por mí y me decía que dondequiera que me escondiera, me iban a agarrar. Y a dos camioneros y a mí nos llevó a una entrevista con Mr. Smith, en la embajada americana. Al día siguiente, Mr. Smith me dijo que a mí me daba la salida, pero a los hombres no, pues alguien tenía que quedarse para tumbar a Fidel. Le agradecí sus atenciones y le dije que 'si ellos tenían que coger pa'l Escambray, yo también me iba'. Nos dieron los papeles a los tres y al día siguiente, 7 de octubre de 1960, salimos para Miami por Varadero.
"Me fui a vivir a New Jersey, y allí me inscribí en el Ejército de Liberación, pero después de hacerme las placas me dijeron que las mujeres no iban. Mis dos compañeros sí fueron a la invasión. El 31 de diciembre de 1960 volví a entrar a Cuba y el 1 de enero conocí a Bernardo Corrales, vino el alzamiento de Pinar del Río, rompimos el cerco y nos echaron encima 32 mil milicianos. El 5 de agosto de 1961 cambiaron la moneda en Cuba y la cosa estaba muy mala, no había quien te escondiera. Fui a parar a casa de mi hermana y en media hora, disfrazada y todo, me cogieron Tony Santiago y Eduardo González, pero no me asociaron con Gina, la alzada de Pinar del Río.
Cuando agarraron a los muchachos en Playa Girón, sospechaban que yo estaría allí. Me acusaron por lo del transporte y por salida y entrada ilegal al país. En el juicio en La Cabaña, en la Causa 538 de 1961, que llamaron de unidad porque incluyeron a varios grupos de acción, con la Dra. Dora Rivas como defensora, me condenaron como La Japonesa a 30 años. Ese mismo día, en ausencia, en Pinar del Río me condenaron como Gina a 20 años.
"En total me condenaron a 50 años de prisión. Inicialmente me llevaron al Confidencial del G-2, frente por frente al Malecón, y como a las cuatro de la mañana comenzaron a hacerme el papeleo. De un cuartico con rejas sacaron a las tres muchachas acusadas del incendio de la tienda El Encanto, Ada González, Dalia e Hilda Herrera y a varias personas más, y me metieron a mi sola en el cuartico. Sabían que me familia estaba afuera y me chantajeaban con eso y cada dos horas me llamaban para interrogarme. Un proceso fuerte que duró como un mes. Me llevaron para Guanabacoa y recibí la visita de la abogada Dra. Rivas.
"El 15 de septiembre me vino a buscar un carro patrullero y me dejaron en una casa donde inexplicablemente estaba yo sola. Tras varios días, empezaron a traer gente, habían apresado a muchos, Griselda Nogueras, Lydia Pino, Guillermina García La Flaca, Alicia Álvarez, María Antonia, la gente del avión... La única que yo conocía de antes era a Caridad Fernández López, que había sido bailarina de Tropicana. Empecé a desesperarme y reclamaba que me devolvieran a Guanabacoa, pero ignoraban mis protestas. Entonces grité que me iba a declarar en huelga de hambre y se me unieron todas las demás. Me devolvieron a Guanabacoa. Recuerdo que era la noche del 27 de octubre, víspera de San Judas Tadeo, y las muchachitas habían conseguido flores.
"Yo estaba en Guanajay cuando murió mi mamá. Llevaba cinco años de cárcel y durante ese tiempo solo la pude ver cuatro veces. Fue cuando estuve en la celda tapiada con Pilar Mora. A Pilar le quitaron de la pared el retrato de su hermano Menelao Mora, muerto en el ataque al Palacio Presidencial el 13 de marzo de 1957. Formamos una tremenda fajazón y a todas nos llevaron castigadas. Cuando las que quedaban se enteraron de esto, empezaron a dar un toque de lata y a romper cosas, lo mismo hicimos nosotras cuando las castigaron y ellas.
"Fue entonces que se ahorcó Alba, una presa común. Las comunes tenían su propio pabellón y estaban clasificadas. Esta muchacha, muy fina y muy callada, era de Mayarí y le traían a su hijito de visita. Ella tuvo un problema con Irma Vargas, otra común, y como castigo mandan a Alba a servirnos la comida en la tapiada. Ella le pidió al director, un hombre joven, que no dejara que su hijito la viera con el uniforme de castigo. El día antes de la visita todavía no le había contestado, le volvió a preguntar y le dijo que le avisaría. Cuando a las cuatro de la tarde vino a la tapiada, a traernos un poco de agua, nos aconsejó que nos portásemos bien. Extrañadas, le preguntamos si la iban a trasladar y nos dijo: 'Sí, creo que sí'. Una hora después la encontraron ahorcada en su celda.
"Nuestra prisión fue muy dura. Pero lo peor fue la muerte de mi madre. Y si peleando por Cuba no puedes alzarte en el monte, es mejor estar desafiándolos en la cárcel. Recuerdo que hice una pelotica con un cordel y un pedazo de lona de un catre y cuando salíamos al patio jugábamos a la pelota con un palo. Un día, recién sacadas de un castigo, el jefe de prisiones, Manolo Martínez, nos trajo unos bates y pelotas, para congraciarse con nosotras. Le dije que no aceptaba nada de ellos, que ellos nos daban castigos, patadas, dolor... Se enfureció tanto que me iba a venir para arriba, pero el director vio la situación y lo paró. Si me llega a tocar, le parto el bate en la cabeza. Cuando estás en una tapiada es cuando entra Dios. No es que tu lo llames, entra él solo, viene a ampararte.
Únicamente así soportas golpizas, como la que nos dieron cuando respaldamos a los hombres en La Cabaña. Un guardía le iba a dar un machetazo a Teresita y yo quise parar el golpe y quitarle el machete, pero allí estaba Miguel Toledo, que me dio una patada tan fuerte en la cara que me rompió el músculo facial completo. Durante tres meses tuve la cara irreconocible, la parálisis facial me duró un año. Me desbarató la cara. La herida se me infectó y todavía lo estoy padeciendo, a pesar de los tratamientos. Ni siquiera puedo vivir con mi hermana en New Jersey porque no puedo resistir el dolor del frío en la cara. Perdí muchos dientes y los que me quedan están flojos. Entre tantas tapiadas y golpizas, esa patada fue la que desgració mi cara y mi vida".