jueves, 31 de diciembre de 2015

FELICIDADES A TODOS EN ESTE 2016


ASI PENSABA JOSE MARTI


POR: DELFIN LEYVA











Los hombres van en dos bandos: los que aman y fundan, y los que odian y deshacen.



UN DIA COMO HOY, EN LA HISTORIA DE CUBA.

POR: GUIJE CUBA


El 31 de diciembre en la Historia de Cuba

• 1955 -

- De las películas y sus estrenos en el Cine en Cuba.

De la revista Carteles del 1º de enero de 1956:


Pre-estreno de la película americana Ulises

del 31 de diciembre al 8 de enero en los cines Astral y Atlantic

Pre-estreno de la película americana Ulises del 31 de diciembre al 8 de enero en los cines Astral y Atlantic en los Cines en La Habana.

• 1901 -



- Elecciones Generales.

Emeterio S. Santovenia en “Un Día Como Hoy” de la Editorial Trópico, 1946, páginas 737-738 nos describe los acontecimientos del 31 de diciembre de 1901 en la Historia de Cuba:

   “El gobierno militar de Cuba dispuso en 14 de octubre de 1901 que se efectuasen dos elecciones en la Isla: una el 31 de diciembre de 1901 y otra el 24 de febrero de 1902, declarados festivos. En la primera debían ser designados compromisarios presidenciales y senatoriales, miembros de la Cámara de Representantes y gobernadores y consejeros provinciales. En la segunda, presidente, vicepresidente y senadores. Todos serían los funcionarios encargados de constituir el gobierno de la República.

   “El 31 de diciembre se celebraron las elecciones dispuestas por el Gobernador Militar. De ellas salieron los compromisarios, representantes a la Cámara y funcionarios provinciales. De las elecciones de segundo grado señaladas para el 24 de febrero saldrían el presidente y vicepresidente de la República y los senadores. Puesto que realmente no hubo lucha en las urnas en torno a las dos primeras magistraturas nacionales, ya se sabía el 31 de diciembre de 1901 que presidente y vicepresidente de la República serían Tomás Estrada Palma y Luis Estévez y Romero, dos patriotas muy destacados. Estrada Palma estaba rodeado de los inmensos prestigios acumulados en las dos grandes guerras por la independencia y en el lapso desarrollado entre ambas, durante el cual había permanecido fuera de Cuba, renuente a convivir con los detentadores de la gobernación de su patria.

   “Las elecciones generales del 31 de diciembre de 1901 probaron la buena fe de las promesas hechas por los Estados Unidos acerca del tiempo durante el cual sus funcionarios y soldados ocuparían la Isla. El poder interventor llevaba justamente tres años en Cuba. Al cabo de ellos se efectuaron elecciones precursoras de la pronta entrega del gobernalle de esta Antilla a los hombres, hijos suyos, designados por el pueblo. Esto era posible por el concurso de dos factores: el ya reconocido de la buena fe de los Estados Unidos y el consistente en la capacidad demostrada por los cubanos para el manejo por sí mismos de sus negocios públicos. Los cubanos -y a la cabeza de todos se hallaban los que habían empuñado las armas libertadoras y los que habían laborado en el destierro por la extinción del régimen colonial- probaron de manera absoluta que poseían las condiciones necesarias para asumir la regencia de la Nación.

   “En Cuba fue un día comicial de significación y alcance excepcionales el 31 de diciembre de 1901. Ya no quedaba duda alguna respecto del próximo establecimiento de la República como parte de la comunidad jurídica internacional. El 31 de diciembre de 1901 era complemento hermoso del 1° de enero de 1899. Pero el 31 de diciembre de 1901 tenía sobre el 1° de enero de 1899 el hecho de llevar aparejada la seguridad de que dentro de muy pocos meses la Isla, colocada bajo el gobierno de sus hijos, iba a empezar a ser libre e independiente.”

• 1895 -



- La Invasión Libertadora en Matanzas: Avanza de Empresa (distrito de Matanzas) a Estante (distrito de Matanzas), en total 6 leguas recorridas.

• 1641 -



- De las “Actas Capitulares del Ayuntamiento de La Habana” Tomo I 1550 - 

1565, Con un prefacio y un estudio preliminar por Emilio Roig de Leuchsenring, Municipio de La Habana, Administración del Alcalde Dr. Antonio Beruff Mendieta, editada en 1937, página 40.

   ...“En 31 de diciembre de 1641, se dictó una Real Cédula imponiendo graves penas a quienes imprimiesen en las Indias libros de historia.”...

LA CUBA DE AYER

Lo que cuesta esperar el año nuevo en Cuba

La severa inflación en la isla transforma el salario en un chiste de mal gusto. Tanto las cenas familiares de Nochebuena como la de fin de año, revelan las desigualdades en Cuba.

Un restaurante adornado con una imagen de Santa Claus en La Habana. EFE
Un restaurante adornado con una imagen de Santa Claus en La Habana. EFE 
Es mediodía. En el escurridero de la cocina de Maritza Gallardo, en el reparto Casino Deportivo, a quince minutos en auto del centro de La Habana, se descongelan cuatro trozos de pavo. Regados por el piso, un puñado de plátanos verdes aguardan ser pelados por sus hijas y nietas, que ahora no están para la faena, y se van a bailar reguetón en la sala, donde un equipo de música revienta los tímpanos.
Mientras las jóvenes bailan despreocupadas, un tipo de vozarrón gutural, ya en la frontera de la ebriedad, canta desafinadamente al compás de Alexander y Gente de Zona, "el arroz con habichuela, Puerto Rico me lo regaló, Miami me lo confirmó". Y mueve las caderas con una botella de cerveza Cristal en una mano.
Maritza, 79 años, ama de casa de toda la vida, intenta que la familia coopere en las labores culinarias. "Cuando llegue la noche van a cenar reguetón y ron. Caballero, ayúdenme que yo sola no puedo", dice con tono plañidero. A regañadientes, los suyos comienzan a pelar ajos, plátanos, yuca o exprimir naranjas agrias.
En una mesa, dos hijas escogen arroz y frijoles negros. Maritza vigila a la tropa, que bajo los efectos del alcohol y la alegría de estar reunidos en familia, se desordenan cuando escuchan la música.
En un fogón improvisado en el patio, dos piernas de cerdo son asadas a fuego lento por un hombre de barriga prominente que espanta a los que se acercan por el olor: "Pa'llá, señores, no me hagan sombra. Aviso cuando estén terminadas".
Una escena similar a la del jueves 24 de diciembre se repetirá el jueves 31 de diciembre de 2015. A pesar de la bulla, la gente que no quiere ayudar y el reguero en la cocina, Maritza Gallardo se considera una mujer feliz.
"Yo vivo los 365 días del año esperando esos dos días de diciembre. Ningún dinero del mundo es capaz de pagar el poder reunir a todos mis hijos, hermanos y nietos. Y todavía falta mi hermana que vive en Estados Unidos. Cuando esa loca aterrice, el fiestón durará tres días con sus noches".
El esposo de Maritza falleció hace dos años. "Es el único que falta. Siempre, con lo que hemos tenido, nos hemos reunido y celebrado Nochebuena y fin de año. Gracias a Dios, ahora podemos comprar bastante comida y bebida. Mi familia es de oro", dice, y sus ojos se humedecen.
Pero no todas las familias en Cuba tienen la misma suerte. A tres kilómetros de la casa de Maritza, en Párraga, barrio al sur de la capital, en un conglomerado de viviendas bajas, humildes y sin pretensiones arquitectónicas, reside Arsenio Sarmiento, expresidario. Padre de tres hijos, a menudo se pregunta cuándo la buena suerte tocará a su puerta. Su vecindario está circundado por callejuelas destrozadas, salideros de agua y olor a m.... "La peste viene de las tuberías de desagüe, rotas hace años", aclara.
Arsenio tuvo una infancia compleja. Junto a una pandilla juvenil comenzó a robar neumáticos de autos, sillones de los portales o lo que se le pusiera en el camino. Después de lo robado, compraba cigarrillos de marihuana y tomaba ron peleón.
La cárcel fueron unas vacaciones. Hoy, con 40 años, quiere cambiar, ser un buen padre y mantener a su familia trabajando honradamente. Pero el destino y la mala suerte siempre lo han convocado a delinquir.
Para Arsenio Sarmiento, eso de cenar en Nochebuena y en fin de año, es cosa de películas americanas. "No hay astilla (dinero), brother. El 24 de diciembre para mí es un día cualquiera".
El 31 de diciembre sí lo entusiasma. "Pienso vender dos sacos de cemento y con mi salario de plomero, comprar un pedazo de puerco, frijoles negros y un racimo de plátanos. Lo que sí está garantizado es el vacilón. A Menocal (una plaza donde el Estado organiza bailables) vendrán grupos de reguetón y música salsa y uno puede bailar gratis con su jevita".
Con la llegada al poder de Fidel Castro en 1959, en Cubadesapareció la cultura navideña. A partir de entonces, Castro comenzó a suplantar las tradiciones, hasta eliminarlas por completo. Santa Claus y los Reyes Magos fueron desterrados de la memoria colectiva. O al menos eso intentó. 
Después, el barbudo y su gobierno hicieron las paces con la IglesiaCatólica. En diciembre de 1997, a raíz de la visita del Papa polaco Juan Pablo II, la Navidad volvió al almanaque. Lentamente, el espíritu navideño ha ido cuajando en la mayoría de una población que se supone es católica.
Al margen de sus creencias, muchas familias, casi todos los negocios privados y centros turísticos estatales tiran la casa por la ventana estos días. Pero las calles, parques e instituciones oficiales no son adornados. En Cuba no hay viernes negro ni rebajas de precio en el mes de diciembre.
Y no todos pueden darse el lujo de cenar el 24 y también el 31 de diciembre. Una cena para una familia de cinco personas, a base de cerdo, dos o tres turrones, arroz blanco, frijoles negros, tostones de plátanos verdes, ensalada de tomate y lechuga, una botella de vino tinto y dos decenas de cerveza, cuesta alrededor de $70.
A simple vista, en la isla se identifican tres clases sociales.
En primer lugar, los intocablesministros y altos oficialesmilitares, que en nombre de la Revolución viajan por medio mundo, hacen dos comidas de calidad al día, desayunan como si fueran estadounidenses (café con leche, tostadas con mantequilla, jugo, huevos fritos y bacon) y pueden pagar $300 para esperar el año nuevo en Tropicana o en la Plaza de la Catedral.
Luego, le siguen aquéllos que reciben remesastienen negociosprivados, son artistas y deportistas de éxito, jineteras de nivel o burócratas corruptos. Ellos también pueden hacer celebraciones sin necesidad de abrir las alcancías ni contar los pesos que quedan en el monedero.
Y en último lugar, los cubanos de a pie, ésos que no reciben remesas y en 57 años de castrismo siguen viviendo mal y comiendo peor. Para ellos, diciembre es el último mes del año y no un mes de festejos, adornos, cenas y brindis.
Así están los precios en un agromercado habanero este fin de año.Así están los precios en un agromercado habanero este fin de año.
Justo cuando se acerca el 31 de diciembre, los precios de alimentos como la carne de cerdo se disparan. En los agromercados habaneros, la libra de cerdo ronda los 40 pesos. Medio kilo de tomates, 15 pesos. Una libra de malanga, 7 pesos. Y un turrón español, 3.50 pesos convertibles.
Algunos restaurantes ofertan cenas especiales de fin año. En El Asia, mugriento restaurante a un costado del antiguo paradero de La Víbora, en un cartel escrito a mano, anuncian ofertas para ocho y doce personas, a 1.220 pesos y 1.444 pesos (el salario promedio en Cuba es de 600 pesos, unos $24).
Así están los precios en las tiendas en dólares este fin de año.Así están los precios en las tiendas en dólares este fin de año.
Mientras Maritza Gallardo puede reunirse con toda su familia, comer sin restricciones y pasarla bien el 31, Arsenio Sarmiento tiene que conformarse con ir a un agromercado de anaqueles desvencijados y comprar un pedazo de cerdo, unas libras de frijoles negros y un racimo de plátanos verde.
Después de su pobre cena, Arsenio se llegará hasta la plaza pública. Allí, con cientos de personas más, esperará la llegada de 2016, bebiendo cerveza a granel o ron barato, bailando reguetón y música salsa con su jevita.

Iván García Quintero

Nació en La Habana, el 15 de agosto de 1965. En 1995 se inicia como periodista independiente en la agencia Cuba Press. Ha sido colaborador de Encuentro en la Red, la Revista Hispano Cubana y la web de la Sociedad Interamericana de Prensa. A partir del 28 de enero de 2009 empezó a escribir en Desde La Habana, su primer blog. Desde octubre de 2009 es colaborador del periódico El Mundo/América y desde febrero de 2011 también publica en Diario de Cuba.

Castro pide a los cubanos apretarse los cinturones en 2016

En un discurso ante la Asamblea Nacional que fue televisado, Castro reconoció que ha mermado la relación de cooperación ventajosa con Venezuela y aludió a la contracción del PIB prevista para 2016.

Reporta Cuba publicó esta foto de una cola para comprar 11 onzas de pollo. Foto: Martha Beatriz Ferrer.
Reporta Cuba publicó esta foto de una cola para comprar 11 onzas de pollo. Foto: Martha Beatriz Ferrer.
Martinoticias.com
Areducir gastos y racionalizar los recursosinstó el gobernante Raúl Castro a los cubanos el martes, en un discurso en el que admitió "afectaciones" en la hasta ahora ventajosa relación con su aliado venezolano, en momentos en los que las moderadas reformas económicas implementadas no acaban de rendir fruto en la vida cotidiana de los cubanos.
Castro se refirió, ante la Asamblea Nacional del Poder Popular, a la previsión a la baja del PIB de la isla al 2% en el 2016, una contracción con respecto al 4% reportado este año, debido, en parte, a la caída de los precios internacionales de productos exportables como el níquel.
En el discurso transmitido por la televisión en la noche del martes, Castro retomó el argumento ideológico, en el intento por imprimir ánimo a los cubanos.
"Ante este escenario no cabe, como siempre nos ha enseñado Fidel, el más mínimo derrotismo, todo lo contrario. La historia de nuestra Revolución está llena de páginas gloriosas frente a las dificultades, riesgos y amenazas", dijo Castro en la última sesión de la Asamblea Nacional este año.
"Al propio tiempo, debemos reducir cualquier gasto que no sea imprescindible y aprovechar los recursos de que disponemos con más racionalidad y con vocación de desarrollar el país", agregó.
Castro fue claro incluso al aludir a la situación de su aliado el presidente venezolano, Nicolás Maduro, cuyo Gobierno mantuvo la alianza iniciada por el fallecido Hugo Chávez, que incluye la entrega diaria de 100.000 barriles diarios de petróleo a precios preferenciales, mientras La Habana mantiene a unos 30.000 médicos cubanos en el país suramericano.
"Pese a que la baja de los precios del petróleo nos beneficia al reducirse la factura de importación de alimentos, materias primas y productos manufacturados, no es menos cierto que se han generado desde este propio año 2015 afectaciones en las relaciones de cooperación mutuamente ventajosas existentes con varios países, en particular con la República Bolivariana de Venezuela", señaló.
Su comentario llega en momentos en los que la oposición venezolana, con amplia mayoría en la Asamblea Nacional a partir de enero, ha dicho que tomará medidas para poner fin al mandato de Maduro en los próximos seis meses.
Medios locales que reseñaron la reunión aludieron a algunas de las preocupaciones que tiene la mayoría de los cubanos, entre ellas el alto precio de los alimentos, muchos de ellos prohibitivos para la mayoría.
Diputados de la Asamblea que se refirieron al tema pidieron "topar los precios" de productos agrícolas, una propuesta que al parecer fue respaldada por Raúl Castro.
"No podemos permitir que un país como este, que ha resistido más de medio siglo a los embates de la potencia mayor del planeta, no pueda enfrentarse a un grupo de pillos que cada día se están enriqueciendo más", dijo Castro, según una nota publicada por la página digital de la estatal emisora Radio Reloj.

"El País": Crisis migratoria, una señal para Castro

El editorial halaga el acuerdo alcanzado por países de la región para destrabar la crisis y cataloga de "inaceptable" la actitud del Gobierno de Nicaragua.

Migrantes cubanos en el colegio nocturno La Cruz, Guanacaste, Costa Rica. Foto: Esdrey Roura, cortesía.
Migrantes cubanos en el colegio nocturno La Cruz, Guanacaste, Costa Rica. Foto: Esdrey Roura, cortesía.
Martinoticias.com
La crisis migratoria de los cubanos varados en Costa Rica prueba que el gobernante Raúl Castro debe dar pasos en la apertura de la isla, afirma el diario español El País, en un editorial en el que fustiga al Gobierno de Nicaragua por impedirles el paso a los cubanos en su camino hacia Estados Unidos.
El editorial, titulado "Los refugiados de América", compara la crisis humanitaria que ha mantenido desde mediados de noviembre a más de 8.000 cubanos estancados en albergues temporales y hasta en las calles, con la situación vivida en Europa en los últimos tiempos.
A la vez, el artículo dice que esta situación plantea interrogantes sobre la política de inmigración de países que normalmente son origen y no destino de la migración y sobre el proceso de apertura en Cuba.
"Castro debe entender que no puede exigir a cambio de nada y que debe dar pasos concretos", afirma el diario, aludiendo a la situación que enfrenta la disidencia política en la isla.
"Los refugiados tratan de entrar en Estados Unidos ante el temor de que con la normalización de relaciones entre Washington y La Habana dejen de ser considerados refugiados políticos. Al año de anunciarse la normalización, el régimen de Raúl Castro apenas ha dado pasos que permitan atisbar una apertura", remató el periódico.
El editorial llega poco después que países centroamericanos anunciaran un plan piloto para que los miles de cubanos comiencen a salir a partir de enero en avión desde Costa Rica hacia El Salvador, para luego transportarse en autobuses a través de Guatemala y México, hasta llegar a Estados Unidos.
El País catalogó de "muy positiva" la iniciativa negociada por México, El Salvador, Honduras, Costa Rica, Panamá y Belice. A la vez, fustigó al Gobierno del nicaragüense Daniel Ortega.
"El papel de Managua en esta crisis, con la negativa a permitir que atraviesen su frontera estas personas y con la expulsión de otros 1.100 cubanos resulta, cuanto menos, inaceptable", afirma.

Congresistas visitan albergues de cubanos en Costa Rica

Los dos políticos estadounidenses buscan "empaparse de primera mano" de la situación.

Migrantes cubanos acuden a almorzar en uno de los albergues habilitados por Costa Rica.
Migrantes cubanos acuden a almorzar en uno de los albergues habilitados por Costa Rica.
Agencias
Los congresistas estadounidenses Kay Granger (republicana) y Henry Cuellar(demócrata) iniciaron hoy una visita de dos días a Costa Rica con el fin de conocer de primera mano la situación de miles de migrantes cubanos varados en su tránsito por tierra a Estados Unidos.
El canciller costarricense, Manuel González, dijo hoy en una conferencia de prensa que los dos políticos estadounidenses visitarán los albergues ubicados cerca de la frontera con Nicaragua, con el fin de "empaparse de primera mano" de la situación.
Granger se reunió hoy en la ciudad de Liberia, provincia de Guanacaste (Pacífico norte), con el presidente costarricense, Luis Guillermo Solís, el Canciller y otros funcionarios; mientras que Cuellar llegó al país luego de este encuentro.
González dijo que se trató de una "reunión informativa" en la que no se tomaron decisiones de ningún tipo y tampoco se conversó sobre cooperación.
"Se le explicó cómo se les ha atendido a estas personas y decisiones que el país tomó, las gestiones que en el campo diplomático el país emprendió en el SICA (Sistema de Integración Centroamericana) como con países que sirven de tránsito y que están fuera de Centroamérica", declaró González.
El diplomático dijo que esta visita es producto de una conversación que sostuvo en febrero pasado durante una reunión con el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, en la que ambos acordaron "reactivar" las visitas de alto nivel.
Reconoció que uno de los "incentivospara la visita de los congresistas Granger y Cuellar es la crisis migratoria cubana. González comentó que le explicó a Granger los antecedentes de este problema y los pasos que ha seguido Costa Rica para buscar una solución regional.
González aseguró que a Granger también le expusieron las causas de la oleada migratoria, entre las que citó las leyes y políticas estadounidenses que dan beneficios a los cubanos que lleguen irregularmente a Estados Unidos.
"Ella tomó conciencia de lo que hemos hecho, de la manera en que, como país, hemos abordado la situación. Se formará su propio criterio de lo que vea en los albergues. Estados Unidos es uno de los países parte de esta situación que vivimos y agradecimos el interés desplegado por ella", expresó González.
Desde el 14 de noviembre, Costa Rica ha otorgado unas 8.000 visas de tránsito a cubanos que llegaron a su frontera con Panamá, quienes no pudieron continuar su paso hacia Estados Unidos debido a que Nicaragua les prohibió la entrada a su territorio.
Costa Rica mantiene habilitados 37 albergues para atender a los cubanos.
El lunes se acordó en una reunión en Guatemala un plan piloto que consiste en que un grupo de cubanos saldrá en enero vía aérea hacia El Salvador y, desde allí, seguirán por tierra hacia Guatemala y México.