jueves, 23 de mayo de 2024

Un día como hoy, mayo 22, en nuestra lucha contra el castrismo.

Un día como hoy, mayo 22, en nuestra lucha contra el castrismo.
 
Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.
 
Comparta estas efemérides. Gracias.
 
PROHIBIDO OLVIDAR.
 
1961
 
Rafael Vara Viamonte es fusilado en el Condado, Trinidad, LV.
 
1963
 
La guerrilla que comanda Domingo González García, “Mingo Melena” ataca y quema una tienda estatal cerca de Zulueta, provincia de Las Villas y tirotea un tren que pasaba por el lugar. 
 
*****
 
El guerrillero Agustín Espinosa es fusilado en el Escambray, provincia de Las Villas. 
 
1975
 
Felipe Artiles Olivera muere sin asistencia médica en la prisión Melena 2, provincia de La Habana, durante el trabajo forzado al que son sometidos los presos políticos en las prisiones castristas 
 
1991
 
 El opositor José Arsolas González se ahoga en el Estrecho de la Florida en un desesperado intento por huir de la persecución a que era sometido.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
El relato histórico por entrega:
 
25 de agosto de 2021
 
Un estudio detallado de la lucha clandestina cubana, por el historiador Enrique Ros (†)
 
Una obra que reconoce la valentía, dedicación y sacrificio del pueblo cubano en la batalla por su libertad
 
1963: Año de lucha, juicios, cárceles y fusilamientos (III de IV)
 
El mes de marzo de 1963 fue aprovechado por el régimen para inundar de sangre la provincia.
 
Roberto Alfonso es fusilado en la ciudad de Bolondrón el día 23 de ese fatídico mes. Muere Evaristo Boitel Beruvides, de Jovellanos, cuyos hermanos y padre también perdieron la vida frente al muro. Mario Bravo es fusilado; El mismo día, el 23, Ramón Correa Coto fue ejecutado en Agramonte; luego Israel Delgado, de Pedro Betancourt; Muere Roberto Hernández Trujillo, de Bolondrón; Facundo Herrera y Leopoldo Herrera, el primero de Matanzas y el segundo de Cidra; y así, decenas y decenas de cubanos, en menos de 30 días, perdieron la vida en la más pequeña de nuestras seis provincias.
 
Iguales actos de heroísmo se multiplican desde Pinar del Río hasta Oriente. El cubano, dentro de la isla, sin esperar ni confiar en la ayuda externa que no llegaría, prende fuego a los cañaverales, asalta camiones militares, ataca guarniciones de soldados en un esfuerzo heroico por romper las cadenas que lo oprimen.
 
Al final del mes de marzo, lleno de acciones llevadas a cabo por cubanos en el exterior y en la isla, el régimen está comprensiblemente preocupado.
 
Desde Moscú, los soviéticos tratan de calmar el malestar de los hermanos Castro. El 3 de abril, pocos días después de los sorprendentes y efectivos ataques, llegaron palabras, solo palabras, de apoyo:
 
"Ninguna provocación de los contrarrevolucionarios cubanos detendrá a los marinos soviéticos".
 
Diferentes motonaves soviéticas celebran actos de "solidaridad con la Revolución Cubana" y condenan los ataques perpetrados contra los barcos Lgov y Bakú.
 
 
 
La exigencia del régimen castrista de que "cesen los ataques piratas desde territorio estadounidense" entra en vigor. El presidente Kennedy anuncia medidas que restringen las actividades de los exiliados cubanos para evitar actos como los realizados contra los barcos soviéticos. Para ello, el gobierno de Washington destina seis aviones, seis lanchas patrulleras y seis lanchas de menor calado para reforzar el servicio de guardacostas en la zona ubicada al este de Florida, Cuba y Puerto Rico. Castro estaba contento.
 
El 4 de abril, pocos días después del ataque, se produjo un enfrentamiento entre guerrilleros rebeldes en la provincia de Matanzas y miembros del Ejército Rebelde. Entre otros, en el enfrentamiento murieron Orlando de Armas Hernández y Felicito Martínez González, quienes operaban en las inmediaciones de Pedro Betancourt.
 
En el mes de mayo de 1963 la resistencia recibió otros duros golpes.
 
Para el Primero de Mayo, el Frente Revolucionario Anticomunista había planeado un atentado contra Fidel Castro en la Plaza de la Revolución. Fueron detenidos Pedro Hernández Álvarez, Enrique González, Francisco Cepero Capiro e Indalecio Ferreiro.
 
El 4 de ese mes, Hans Gengler Ebner, Rafael Suárez González y Mario Pedraza Martí, del Directorio, fueron detenidos y procesados en la causa 300 de 1963.
 
Pero los cubanos lucharon desde diferentes frentes.
 
Aunque la lucha continúa, Castro insiste en cantar victoria. Así, hablando en Cárdenas el 19 de junio, repite, una y otra vez, que ha destruido a la oposición interna:
 
"Los contrarrevolucionarios han sido aplastados". "Las bandas contrarrevolucionarias han sido barridas de la provincia". "Hemos barrido las bandas". "Sin embargo, debemos seguir luchando contra el enemigo, contra los intentos de introducir explosivos, de introducir saboteadores y de organizar nuevas bandas". «La lucha implacable contra ellos continuará en todos los frentes»; La revolución continuará a la ofensiva, barriendo todas las fortalezas del enemigo".
 
Pero, poco después, se contradice. No toda la "contrarrevolución" ha sido aplastada.
 
 
 
«Los bandidos... se han reducido al 50% en Las Villas y ahora vamos a hacer el barrido final contra ese 50%. "No quedará ni una sola banda, no quedará ni un solo bandido", dice Fidel en la clausura del Encuentro Nacional del Azúcar donde se ve obligado a admitir un nuevo fracaso:
 
"La cosecha más baja desde el triunfo de la revolución ya pasó".
 
Días después, Macario Quintana Carretero y Aquilino Zerquera fueron juzgados y fusilados en Las Villas, acusados de haber sido los que habían matado a Conrado Benítez. El 30 de junio, el muro vuelve a funcionar. Esa noche cayeron cuatro combatientes: Ángel Paleo Nieto, José Manuel Rodríguez Suárez, Rasiel Royer Zagarel y Enrique García Palomino. Habían sido acusados de enviar información militar, política y económica a la Agencia Central de Inteligencia. En el mismo caso, Manuel Álvarez Panego, Luis Prieto Fernández e Ignadio Madruga Alonso fueron condenados a 20 años de prisión, y Manuel Álvarez Pita a doce años de prisión.
 
La "contrarrevolución" que "fue aplastada" sigue activa. El 15 de agosto, el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias se vio obligado a informar que "piratas, agentes de la CIA, habían sido arrestados en Cayo Anguila, una posesión británica, ubicada en la orilla de Cayo Salado".
 
CAYO ANGUILLA I
 
Los grupos anticastristas no quieren dar tregua al régimen. Dos potencias, la inglesa y la norteamericana, unen su poderío militar para detener a 17 combatientes cubanos que en una embarcación pretenden realizar una acción de comando contra el gobierno castrista.
 
Los 17 cubanos permanecerán presos en Nassau durante varios días. Así describe la prensa internacional la "acción heroica" de las dos grandes naciones bastión del mundo democrático:
 
"Un buque de guerra británico, guiado por un avión patrullero estadounidense, interceptó y capturó a un grupo de exiliados cubanos que se dirigían a Cuba en una incursión de guerra".
 
Ya antes, a mediados de febrero, como hemos narrado, ocho exiliados cubanos, que se habían detenido brevemente en Elbow Cay, Bahamas, habían sido secuestrados por tropas castristas y llevados a Cuba. Fue un mes después, el 12 de marzo, cuando se anunció el vandalismo. El gobierno de las Bahamas había ocultado la noticia.
 
 
 
Estos no serán los únicos servicios que la corona británica preste a Castro y al tolerante gobierno norteamericano. El 31 de marzo, otro grupo de 17 combatientes cubanos que se habían detenido momentáneamente en uno de los cayos de la cadena de islas Exuma fue detenido por la fragata inglesa "London Derry". La presencia de la fragata inglesa en aguas de las Bahamas no había sido fortuita. El buque de la armada británica acababa de ser trasladado a las Bermudas para patrullar las aguas de las Bahamas, de acuerdo con las órdenes del Ministerio de Relaciones Exteriores destinadas a prevenir ataques piratas contra Cuba. La detención de los diecisiete combatientes se había producido el 31 de marzo.
 
¿Qué era ese barco? ¿Quiénes, los organizadores de esta expedición? ¿Por qué van y se detienen por un corto tiempo en ese cayo? Ni la prensa de Miami ni la de Nassau ofrecieron detalles. Esta es la verdadera historia:
 
La "Alianza por la Libertad de Cuba". Fundada por el ya anciano pero prestigioso general Generoso Campos Marquetti, tenía, entre las muchas organizaciones adscritas a ella, los "Pinos Nuevos, Comandos de Acción". Este último adquirió el buque Violynn III a través de Carlos Hevia (sin relación alguna con el Ingeniero Carlos Hevia quien fue por muy breve tiempo presidente de la República y, más tarde, candidato a la presidencia). Juan Vargas, experto en soldadura, y el ingeniero Jorge Taraja prepararon la embarcación para realizar acciones de comando colocando una base sobre la que instalaron una ametralladora desmontable calibre 20 y, a través de Santiago Babún, adquirieron, a través del abogado Juan Ramón García, del MRR, las armas necesarias que Babun había comprado en Norfolk, Virginia.
 
Pero antes de partir del Vyolinn III, Orlando Bosch solicitó a "Los Pinos Nuevos, Comandos de Acción" el traslado a la Cayo Bahamas de un grupo de expedicionarios del MRR, comandados por Evelio Duque, que serían recogidos allí por otro buque para ser infiltrados en Cuba.
 
Los hombres del Vyolinn III, al mando de Zacarías Acosta, iban a realizar una acción de comando contra un buque de carga. El grupo de Evelio Duque iba a infiltrarse en Cuba.
 
 
Attachments cannot be downloaded.
  • Balseros.jpg
    32.1kB


No hay comentarios:

Publicar un comentario