lunes, 14 de octubre de 2024

Un día como hoy, octubre 14, en nuestra lucha contra el castrismo.

Un día como hoy, octubre 14, en nuestra lucha contra el castrismo.

Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1959

Una avioneta con sus luces apagadas voló sobre San Gabriel, en Guanajay dejando caer propaganda antigubernamental. Las fuerzas del ejército rebelde Ie abrieron fuego y un avión B-26 despegó para tratar de darle alcance. La persecución fue inútil.

***** 

Detenidos en el Mariel, provincia de Pinar del Rio, por conspirar contra el gobierno: Isidoro López, Alberto Estévez, Eugenio Cruz, Venancio Muñioz, José del Amo, Vicente Real y otros. Todos eran vecinos del municipio de Marianao. 

*****

Pedro Bravo Arias y Raúl Oquendo son fusilados en Santa Clara, Las Villas. Ambos eran exmilitares del régimen de Fulgencio Batista.

1960

El opositor Roberto Malverti es asesinado en el G2 de La Habana. 

1963

Carlos Zuco, alzado en armas en la Sierra del Escambray contra el régimen comunista es fusilado en Condado, LV. 

1964

El guerrillero Rolando Suárez es fusilado en la provincia de Las Villas.

*****

Un avión espía de los EU fotografía la construcción de rampas de lanzamiento de cohetes tipo intemedio R-12 capaces de llevar cargas atómicas, que amenazaban directamente al territorio de los EU.

1967 

Santiago Maldonado es fusilado en La Cabaña.

1974

Andrés Ruíz Cristo es fusilado en La Cabaña. 

2011

Muere en el hospital "Calixto García de La Habana la portavoz de Las Damas de Blanco, Laura Pollán Toledo. 

La líder del reconocido movimiento de oposición Damas de Blanco, murió de una enfermedad repentina e inexplicable. Disfrutaba de buena salud y se mantenía activa a pesar de padecer de una diabetes controlada. Se enfermó repentinamente con escalofríos, vómitos, dolor en las articulaciones y fiebre veinte días después de haber sido mordida, pellizcada y arañada por una turba dirigida por el gobierno. Numerosas pruebas médicas no lograron diagnosticar la causa y su condición empeoraba. Fue hospitalizada bajo el control de la Seguridad del Estado, muriendo una semana después. Los agentes de la Seguridad del Estado se rieron en voz alta frente a la familia al anunciarse su muerte. El cadáver fue cremado casi de inmediato y el certificado de defunción reportaba condiciones no mortales como causa de muerte. Se sospecha que Laura fue envenenada o inoculada con un agente biológico. En 2009, viajaba en un automóvil en una carretera cerca de La Habana cuando se le estrelló otro vehículo, obligándolo a salir de la carretera, que se alejó a toda velocidad. 

[Fuente: Numerous telephone interviews with Berta Soler, founding member and now spokeswoman of the Ladies in White who was with Pollán during her illness and last hospital visits before her death, October 2010. Telephone testimony of Yolanda Huerga, former Lady in White and International Spokesperson, exiled in Miami, October 2010. / Archivo Cuba]

Laura Pollán.jpg
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La historia absuelve al primer presidente de Cuba

Patria de Martí Artículos y Ensayos

Enlace directo: https://patriademarti.com/pwa.html

Havana Times                   Publicado: 12 octubre 2024

La historia absuelve al primer presidente de CubaLa historia absuelve al primer presidente de Cuba

Por Roland Armando Alum*

HAVANA TIMES – Este 10 de octubre de 2024, los cubanos de todas partes conmemoran el 156º aniversario del inicio de lo que se conoce en la historia cubana como la “Guerra de los Diez Años”. Este ensayo se inspira en el excelente libro de Margarita García: ANTES DE CUBA LIBRE–LA CREACIÓN DEL PRIMER PRESIDENTE DE CUBA: TOMÁS ESTRADA PALMA (Outskirts Press, 1916; también en español por Editorial Betania).

García, una profesora de psicología cubanoamericana radicada en Nueva Jersey que se convirtió en historiadora, refuta los intentos de distorsionar el legado del primer presidente electo de Cuba, Tomás Estrada Palma (en la tradición española, Estrada era su apellido paterno y Palma el materno).

Es habitual en los estados-nación modernos honrar la memoria de sus primeros presidentes (por ejemplo, George Washington en EE. UU.); pero Cuba socialista es una notable excepción. Como hacen todas las dictaduras, el gobierno de los hermanos Castro ha intentado reescribir la historia, despreciando a sus predecesores para justificar su autocracia, pero Estrada Palma [TEP de aquí en adelante] ha sido un objetivo particular.

TEP renunció a su estilo de vida “burgués”, uniéndose a los insurrectos independentistas poco después de la rebelión de octubre de 1868 en su ciudad natal, Bayamo, ascendiendo finalmente a la presidencia de la República en Armas (1876-1877). Sin embargo, fue capturado y encarcelado en España; aunque fue liberado tras el armisticio de 1878, no se le permitió regresar a Cuba. 

Luego se trasladó a Honduras, invitado por su primo, el poeta Joaquín Palma (autor de la letra del himno nacional guatemalteco), quien se había convertido en asistente del presidente reformista-liberal hondureño Marco Soto. TEP se destacó en la organización del servicio postal hondureño, el sistema de hospitales públicos y la escuela de formación docente, mientras se casaba con

Genoveva Guardiola, hija de un expresidente hondureño (en 1902 se convirtió en la primera Primera Dama de Cuba).

Cuando el gobierno de Soto colapsó en 1883 bajo la presión militar, TEP se trasladó al Valle Central, una pequeña aldea a unos 50 km al norte de Nueva York, donde dirigió una célebre escuela privada bilingüe y multirracial.

Para 1892, los independentistas exiliados estaban unidos bajo el carismático liderazgo de José Martí, quien en abril de 1895 navegó clandestinamente a Cuba para unirse a los guerrilleros (“mambises”) que habían tomado las armas en febrero de ese año. Tras la muerte de Martí en combate en mayo de 1895, TEP le sucedió al frente del Partido Revolucionario Cubano, que se había fundado en Nueva York para la independencia de Cuba y Puerto Rico.

Después de la explosión del acorazado Maine en La Habana, EE.UU. intervino militarmente en abril de 1898. Las tropas estadounidenses encontraron un país devastado por la guerra, asolado por el hambre y epidemias, exacerbadas por la notoria crueldad de las tropas españolas. En el léxico marxista actual, los soldados coloniales que reprimían a los cubanos eran en su mayoría “lumpen-proletarios” españoles, un grupo que incluía al propio padre de los Castro.

La (primera) ocupación estadounidense saneó la isla, construyeron hospitales, acueductos, carreteras y puentes, crearon un sistema educativo público y convocaron elecciones para diciembre de 1901. A regañadientes, TEP accedió a postularse para la presidencia. Oponiéndose a él estaba el veterano general Bartolomé Masó, quien se retiró en el último minuto alegando una conspiración electoral en su contra, presumiblemente respaldada por los estadounidenses. Pero en mi propia investigación, aprendí que, curiosamente, Masó había estado en la nómina del Gobierno de Intervención en su ciudad natal de Manzanillo.

De hecho, TEP fue elegido en ausencia mientras todavía estaba en el Valle Central y realizó un viaje tortuoso hacia la patria que no había visto en un cuarto de siglo. Curiosamente, Masó hospedó al presidente electo cuando TEP pasó por Manzanillo en su camino hacia su inauguración en La Habana, que tuvo lugar el martes 20 de mayo de 1902. Fue un gesto caballeroso, todo lo contrario del divisivo y odioso modus operandi de los Castro. Dado el temprano historial de militarismo de las repúblicas latinoamericanas y la propia experiencia de TEP con el ejército hondureño, el abrazo TEP-Masó simbolizaba un exitoso y esperanzador triunfo para el gobierno civil en la naciente república antillana.

Sin embargo, es cierto que durante la era republicana de Cuba (1902-58) los militares interfirieron repetidamente en la política. De hecho, un objetivo clave de la rebelión política inspirada por los liberales en la década de 1950 contra el general afro-cubano Fulgencio Batista (y no lo llamen “revolución”) fue finalmente devolver a las tropas a los cuarteles. Irónicamente, bajo los hermanos Castro, Cuba ha sido en gran parte gobernada por “generales” autoproclamados, que ahora en su vejez todavía cantan lemas marxistas-leninistas pasados de moda.

Asimismo, durante los últimos 65 años, la familia Castro —una dinastía de facto no elegida— ha acusado persistentemente a TEP de convertir a Cuba en un “estado vasallo yanqui”. Poco después de 1959, las turbas de estilo fascista patrocinadas por el gobierno vandalizaron un monumento en La Habana erigido en honor a TEP. Paradójicamente, los Castro convirtieron a Cuba en un estado vasallo subordinado al distante y fallido Bloque Comunista Soviético.

Entre los logros de TEP están; él: 1) lanzó la primera campaña nacional de alfabetización (y sin objetivos de adoctrinamiento partidista); 2) limitó el número de bases navales estadounidenses de las siete solicitadas por la incipiente república a una: Guantánamo; y 3) logró que EE. UU. reconociera la soberanía de Cuba sobre la adyacente Isla de Pinos, que muchos en EE. UU. codiciaban.

Desafortunadamente, TEP violó su propia promesa de no buscar un segundo mandato. Este fue su final downfall, que precipitó una agitación que desencadenó la segunda intervención de EE. UU. (1906-1909) bajo la invocación de la polémica Enmienda Platt (más tarde abrogada a través de negociaciones diplomáticas).

Sin embargo, en contraste con la Cuba socialista, se respetaba la libertad de expresión y la economía comenzó a mejorar después de casi 30 años de guerra. No había culto a la personalidad; no había odio oficial contra los cubanos disidentes o países extranjeros; no había pelotones de fusilamiento ni campos de concentración para supuestos opositores; no había política oficial homofóbica; y no hubo emigración masiva; al contrario, miles de inmigrantes llegaron para ayudar en los esfuerzos de reconstrucción nacional.

Los hechos históricos del legado de TEP, que la máquina de propaganda de la tiranía cubana y sus fervientes apologistas extranjeros en círculos intelectuales (pero que viven cómodamente en el extranjero) han menospreciado, me recuerdan la máxima de Orwell: “quien controla el presente… controla el pasado”. Pero nos debemos a nosotros mismos desmentir todo tipo de discurso falso y propagandístico de dictaduras en relación con figuras históricas patrióticas. Al final, en términos generales, la historia está absolviendo a Tomás Estrada Palma, pero no a los Castro, que convirtieron a Cuba en un triste y colosal estado fallido.

 

*Autor: ROLAND ARMANDO ALUM es investigador externo asociado senior en Antropología Sociocultural (Etnología) con el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Pittsburgh y vicepresidente del Comité de Psicoanalistas Certificados del Estado de Nueva Jersey.

tomas-estrada-palma.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario