Un día como hoy, febrero 5, en nuestra lucha contra el castrismo
Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.
Comparta estas efemérides. Gracias.
PROHIBIDO OLVIDAR.
1959
Eugenio Rosabal Rosabal, Leocadio Vidal, José Viamonte, Arístides Venero Rodríguez, Beto Venero Rodríguez, Remigio Valdés, Guillermo Rojas y Eugenio Rosales, miembros del ejército o vinculados al régimen de Fulgencio Batista mueren en el paredón de fusilamiento en Holguín, provincia de Oriente.
*****
[Fuentes:Telephone interview with former chaplain at La Cabaña, Javier Arzuaga, 9/29/2009. Written testimony of cousin, Memorial Cubano, Miami,2/6/2009; Written testimony of sister, 2/21/2005. Telephone interview with sister, 5/20/2008. / Archivo Cuba]
1960 Un grupo de estudiantes universitarios son reprimidos y arrestados cuando se disponían a colocar una ofrenda floral con la bandera cubana en la estatua de José Martí en el Parque Central de La Habana en desagravio a la colocada por el Viceprimer ministro soviético Anastas Mikoyan que en 1956 había ordenado a los tanques soviéticos avanzar por las calles de Budapest, Hungría, para aplastar el levantamiento democrático del pueblo húngaro.
1961
Bernardo Corrales, capitán del ejército rebelde y jefe del Movimiento Demócrata Martiano se alza en armas en la Cordillera de los Órganos, provincia de Pinar del Rio.
1967
Juan Suarez Cruz es fusilado en Guanito, provincia de Pinar del Río. Fue acusado de conspirar y realizar sabotajes.
1963
La guerrilla comandada por Juan Alberto Martínez Andrade da muerte al teniente de las LCB, Delfín Luis Paz, durante un enfrentamiento en el Monte La Cruz, Camagüey. Otro oficial resultó herido.
*****
La guerrilla Pedro González quema un autobús y emboscaron a la patrulla de la Unidad Militar 1633 que venía a investigar el incendio, matando a cuatro soldados e hiriendo a otros cinco.
1990
El opositor Ramón Martínez Cedeño desaparece en el Estrecho de la Florida en una salida clandestina de Cuba.
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
A 65 años de la Protesta contra la visita a Cuba de Anastas Mikoyan (Febrero 5, 1960)
Febrero 5, 2025
Al cumplirse 65 años de la Protesta en el Parque Central de La Habana, el 5 de febrero de 1960, por la visita a Cuba de Anastas Mikoyan, el vice primer ministro de la Unión Soviética que había ordenado a los tanques soviéticos aplastar con sangre el levantamiento libertario de Budapest en 1956, el primer pensamiento de Trinchera va hoy dirigido al grupo de jóvenes de la Universidad de La Habana -algunos ya fallecidos- que organizaron aquella jornada de protesta y después participaron en ella: Juan Manuel Salvat, Joaquín Pérez Rodríguez, Ernesto Fernández-Travieso, Luis Fernández Rocha, Antonio García-Crews, Jorge Garrido y Alberto Muller.
Como bien dice la filosofía de la historia «lo pasado es prólogo» cuando lo pasado se hizo de forma justa y acertada. Y el evento de desagravio a José Martí, por la corona de flores representando «la hoz y el martillo» que Mikoyan depositara a los pies de la estatua del Apóstol, no pudo tener una respuesta más simbólica y digna, porque la corona de flores del grupo estudiantil representaba una bandera cubana.
Como parafraseara entonces en un editorial el famoso rotativo capitalino el Diario de la Marina: «las flores que quería Martí »…
También la protesta, además de convertirse en la primera protesta pública contra la acción traicionera de Fidel Castro de cambiar el rumbo libertario de la revolución cubana de 1959 hacia el comunismo estalinista de la Unión Soviética, fue una acción de alerta a la ciudadanía que le costo a los organizadores, no solo que fueran expulsados de la Universidad de La Habana, sino que inmediatamente fueran perseguidos por la Seguridad del Estado cubana.
La protesta fue entonces el punto de inflexión para una confrontación que costó miles de muertos, fusilados y cientos de miles de prisioneros políticos -hombres, mujeres y menores de edad- torturados y maltratados.
Trinchera no ha querido pasar por alto el recordar a los que promovieron y participaron en aquella heroica protesta. Todos jóvenes intentando salir de su adolescencia.
El escenario cubano de la época se debatía precisamente entre los defensores de una revolución que había prometido el respeto a la civilidad, al estado de derecho, a la restauración de las libertades y a elecciones democráticas en 18 meses – y en el reverso o contrapartida los traidores por desviar la revolución hacia el autoritarismo comunista.
No fue un debate de popularidad lo que discutieron en aquel momento, los jóvenes promotores del evento del Parque Central, sino un debate de principios éticos muy sensibles que determinarían profundamente en la historia de Cuba en los años por venir.
Ahí están los resultados a la vista: la Cuba comunista colapsada, apagada, hambrienta, sucia, sin leche para los niños, triste, sin alimentos, sin medicinas, sin transporte, sin viviendas para todos, sin azúcar y con más de un 20 % de su población en la diáspora.
Lamentablemente no cabe espacio para «mirar atrás», sino seguir proclamando el mismo «ideario de libertad, dignidad y justicia» que llevó a este grupo de jóvenes-adolescentes al Parque Central con una bandera cubana de estandarte patrio.
Sesenta y cinco años después, el precio que ha tenido que pagar el pueblo cubano por este desenlace y desatino es doloroso y acuciante.
En la otra orilla, allende las mares, más de dos millones de cubanos desterrados y traumatizados por vivir lejos de su tierra natal viven en permanente angustia existencial.
Los participantes de la Protesta del Parque Central no querrían que la memoria que protagonizaron se convierta en nostalgia ni en rencor, sino en acción de liberalización pacífica para todos los cubanos.
La Cuba del futuro debe ser inclusiva y plena en justicia social, para garantizar la libertad, la educación y la participación de todos en el esfuerzo productivo y de desarrollo democrático de la Nación.
Todos los cubanos tenemos que aportar para insertar a Cuba en la comunidad internacional de naciones libres y justas. Este es un reto de todos. Por eso hoy para los jóvenes ya veteranos de la Protesta del Parque Central, es imprescindible repetir con orgullo: lo pasado tiene que ser prólogo…
Dirección de Trinchera
Lea este y otros artículos de interés ingresando en Trinchera.info
No hay comentarios:
Publicar un comentario