martes, 1 de abril de 2025

Un día como hoy, abril 1, en nuestra lucha contra el castrismo.

Un día como hoy, abril 1, en nuestra lucha contra el castrismo.

Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1961

Miembros del clandestinaje sostienen un encuentro con la Seguridad del Estado en Calzada 101, Vedado, La Habana, resultando gravemente herido Ernesto Pérez Morales.

*****

Se alzan en armas en la región de Güira de Melena, provincia de La Habana, Titi García, Noel Domínguez, Secundino “El Chino” Torres, Roberto Fernández, Arnaldo Martínez Carrasco y Lázaro Valdés.

*****

El guerrillero Evelio Gutiérrez es ejecutado en la provincia de Matanzas.

*****

Roberto Moreno Expósito, muere en un enfrentamiento con la milicia comunista al tratar de escapar de una casa en las inmediaciones de Fomento, donde fué sorprendido en compañía de Ramonín Quesada y Jesús Hernández Medina. Roberto servía de práctico y contacto con el grupo de apoyo en Placetas a la tropa de César Páez y Ramonín Quesada. Su padre Pedro Moreno Santos y su tío Juan Moreno Santos fueron presos políticos. Luis Moreno, primo suyo murió en combate en 1961. Todos eran campesinos.ernesto

1962

El Frente Anticomunista de Liberación (FAL) reconoció a Pichi Catalá como jefe de las guerrillas en la provincia de Matanzas.

1963

Israel Delgado es fusilado en San Severino, Matanzas.

1964

Pedro M. de la Fuente es fusilado en Pinar del Río.

1977

El opositor Enrique Perdomo desaparece en una fuga clandestina de Cuba.

1980

Un autobús lleno de personas desarmadas que buscaban asilo lo estrellaron contra la entrada de la embajada de la República de Perú. Los guardias que custodiaban la embajada para evitar fugas abrieron fuego contra el ómnibus, muriendo uno de los custodios a causa de disparos realizados por otros soldados. Después del choque, Fidel Castro eliminó las barreras que rodeaban la embajada peruana y declaró que cualquiera que quisiera irse podría hacerlo. En unas pocas horas, más de 11,000 personas ingresaron a la misión diplomática, y en 24 horas el gobierno se vio obligado a impedir nuevas salidas. El incidente provocó el éxodo del Mariel, en el que más de 125,000 cubanos partieron hacia los Estados Unidos en el espacio de cuatro meses. 24 personas murieron en barcos volcados, principalmente como resultado del hacinamiento impuesto por las autoridades cubanas, ya que los barcos que llegaron para recoger a sus familiares fueron cargados con un gran número de "indeseables".

[Source: M. Ojito, Finding Mañana, 2005, p. 101. J. Martinez, Memoria de los Sucesos de la Embajada del Peru, http://www.elveraz.com/articulo62.htm. / Archivo Cuba]

2003

Un avión Antonov 24 de Cubana de Aviación, con 31 pasajeros a bordo fue secuestrado por un hombre que amenazó con hacerlo estallar con una granada de mano, aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Cayo Hueso, Florida bajo la escolta de dos cazas F-16 norteamericanos, después de cruzar el paralelo 24 a unos 55 kilómetros al sur de Cayo Hueso". Segundo secuestro de un avión en dos semanas por cubanos que buscan abandonar la isla comunista y dirigirse a Estados Unidos. El supuesto secuestrador bajó del avión con un niño en sus brazos, lo dejó al pie de la escalerilla y fue arrestado. El régimen cubano identificó el secuestrador como Adelmis Wilson González, natural de Guantánamo y residente en Isla de Pinos, agregando que viajaba con su esposa y un hijo de ella, también que el avión tenía originalmente 46 pasajeros y tripulantes a bordo cuando fue secuestrado. El secuestrador amenazó con detonar una granada a menos que fuera llevado a través del Estrecho de la Florida. Sin embargo, tuvo que aterrizar en el aeropuerto José Martí de La Habana por falta de combustible, dijo el comunicado del régimen cubano. El secuestrador permitió que 22 pasajeros, incluyendo niños, bajaran del avión en La Habana; la nave fue reabastecida de combustible y continuó rumbo a EE.UU. El incidente se produjo dos semanas después del secuestro de un avión cubano que cubría la misma ruta entre Nueva Gerona y La Habana, por seis cubanos armados con cuchillos que obligaron al piloto a dirigirse a Cayo Hueso.

image.png 

Ernesto-Pérez-Morales.jpg
Roberto Moreno.jpg
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

REPRESORES CUBANOS VIVIENDO EN EU.

Fotos e informaciones tomadas de la página Represores Cubanos de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.

La Fundación invita al público a consultar la lista completa y a informarse sobre estos casos a través de su página web: https://represorescubanos.com/repressors?repressor-name=(en%20EE.UU.)

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

image.png

Isneidys Casola Valderrama ha sido acusada de refrendar severas peticiones de hasta 7 años de prisión contra cinco manifestantes del 11 de julio de 2021 (11J) en San Nicolás de Bari (Mayabeque), como fiscal jefa de la Fiscalía de ese municipio. .Casola se encuentra residiendo ahora en EE.UU.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

PALABRAS SABIAS.

El Sr Oscar Arias ex presidente de Costa Rica dijo:

- “Tengo la impresión de que cada vez que los países caribeños y latinoamericanos se reúnen con el presidente de Estados Unidos (EU) de América, es para pedirle cosas, o para reclamarle cosas. Casi siempre, es para culpar a los EU de nuestros males pasados, presentes y futuros.

No creo que eso sea del todo justo. No podemos olvidar que en este continente, por lo menos hasta 1750, todos los americanos eran... pobres”.

“Cuando aparece la Revolución Industrial en Inglaterra, otros países se montaron en ese vagón: Alemania, Francia, EU, Canadá, Australia, Nueva Zelanda… y así la Revolución Industrial pasó por América Latina como un cometa y no nos dimos cuenta..., perdimos la oportunidad”.

“Hace 50 años, México era más rico que Portugal. En 1950, un país como Brasil, tenía un ingreso per cápita más elevado que el de Corea del Sur. Hace 60 años, Honduras tenía más riqueza per cápita que Singapur y hoy –en cuestión de 35 o 40 años–, Singapur es un país con 40 mil dólares de ingreso anual por habitante, mientras que hoy, el ingreso per cápita de Honduras, ronda los 2 mil dólares anuales.

“En 1950, cada ciudadano estadounidense era cuatro veces más rico que un ciudadano latinoamericano. Hoy en día, un ciudadano estadounidense es 10, 15, o 20 veces más rico que un latinoamericano. Eso no es culpa de los EU, eso es culpa nuestra. Bueno, algo hicimos mal los latinoamericanos." "¿Qué hicimos mal?"

"No puedo enumerar todas las cosas que hemos hecho mal”.

"Nuestro problema es antiguo y no logramos entenderlo. Eso es parte de lo que hemos hecho mal, ignorarlo. En 1960, el ex presidente Kennedy afirmó:

“Un hombre inteligente, es aquel que sabe ser tan inteligente como para contratar gente más inteligente que él”.

"Si Fidel Castro hubiese seguido este sabio consejo, hoy Cuba estaría mejor, pero siguió los pasos de la fracasada y extinta Unión Soviética, sacrificando el bienestar de su pueblo. El ex- presidente Chávez siguió los pasos de Fidel, culpando a los gringos de todos los males, no se percató que el norte de los estadounidenses siempre ha sido la educación.

La escolaridad promedio de Latinoamérica es de siete años, mientras EU tiene la mejor educación del mundo.

Pocos líderes latinoamericanos se han percatado que el asunto es educación; un estadounidense, además de su alta escolaridad, se lee en su vida unos mil 600 libros, pero un latinoamericano, además de su baja escolaridad, en el mismo período se lee unos 120 libros. Hay que entender lo que legó Simón Bolívar: “Un hombre sin estudios es un ser incompleto”.

"Maduro sigue obstinado contra el imperialismo, no se ha dado cuenta que, mediante la educación, los estadounidenses han logrado que sus ciudadanos sean eminentes innovadores. Por ejemplo, en 38 años, los jóvenes de Apple han logrado una empresa que es más grande que las economías de Venezuela y Cuba juntas. Se especula que pronto Apple superará las economías de Suiza, Holanda y Arabia Saudita. Si sumamos otras empresas recientes, como Microsoft, Facebook, Google, pocos creerían las cifras.

¿Serán estos jóvenes innovadores los culpables de la pobreza latinoamericana? ¿Será la juventud gringa la culpable de que sus semejantes venezolanos y cubanos tengan racionamiento de alimentos? La OEA debe difundir en redes sociales -Facebook-, “América sin Pobreza”, con estadísticas de ingresos per cápita y salarios por hora de los países miembros, para que la juventud pregunte a los líderes: ¿Qué hicimos mal? Es como dijo Bolívar: “Nos han dominado más por la ignorancia, que por la fuerza”.

image.png




No hay comentarios:

Publicar un comentario