jueves, 24 de abril de 2025

Un día como hoy, abril 24, en nuestra lucha contra el castrismo.

Un día como hoy, abril 24, en nuestra lucha contra el castrismo.

Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1959

La prensa reporta sobre la "invasión de Panamá": Los invasores, en su mayoría cubanos, se rindieron a la Guardia Nacional Panameña, con la sola excepción de 8 expedicionarios que se internaron en Monte Carmelo.

*****

Capturado cerca de San Juan y Martínez, provincia de Pinar del Río, Eduardo García Carreño, quien en días pasados logró fugarse de la prisión militar de esa provincia. Pocas horas después fue ejecutado.

*****

Dr. Manuel Antonio (Tony) de Varona, funda el Ejército Cubano Anticomunista-Frente Escambray (ECA-FE) con el fin de hacerle frente al régimen castrista.

[Fuente: Inoel Felipe-Rod Escambray La Muerte de la Esperanza. Página 91] 

1961

Alberto Muller Quintana, líder estudiantil y secretario general del Directorio Revolucionario Estudiantil, junto con un grupo de estudiantes, fué capturado por fuerzas represivas del gobierno comunista de Cuba, en la Sierra Maestra, provincia de Oriente donde intentaron alzarse en contra del régimen castrista.

*****

El Fiscal del Tribunal castrista del Distrito de Pinar del Río, solicitó en la causa 99 del año 1961, pena de muerte para José Piloto Mora y Gonzalo Hernández Díaz, acusados de un delito contra los poderes del estado. Ambos fueron condenados a penas de cárcel.

*****

El miembro de la resistencia Gonzalo Hernández Díaz es fusilado en la fortalez de San Severino, Matanzas.

*****

En el castillo de San Severino, provincia de Matanzas son fusilados el campesino y guerrillero del MRR, Evilio Abreu González de 33 años de edad y Julián Ramón Sotolongo García de 24 que había regresado del extranjero para luchar en los campos matanceros por la libertad de Cuba.

[Algunas fuentes dan la fecha de 4/24/61 como el día de los fusilamientos.]

1964

Durante un combate con la milicia castrista en la finca Las Varas, Escambray, mueren el jefe guerrillero Rubén Cordobés, y los insurgentes Machito González y Manuel Clemente.

1965

Los cañaverales próximos al Central Bolivia fueron incendiados por grupos del clandestinaje.

1967

Roberto Santiesteban exmiembro del ejército de Cuba antes de Fidel Castro, es fusilado en Palma Soriano, Oriente.

1993

Roberto Pérez Fernández condenado a 2 años de cárcel por criticar el sistema electoral vigente en Cuba bajo el castrismo se suicida antes comenzar a cumplir su condena. Debía presentarse al siguiente día en la prisión Canaleta, provincia de Ciego de Avila.

  image.png image.jpeg

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

REPRESORES CUBANOS VIVIENDO EN EU.

Fotos e informaciones tomadas de la página Represores Cubanos de la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba.

La Fundación invita al público a consultar la lista completa y a informarse sobre estos casos a través de su página web: https://represorescubanos.com/repressors?repressor-name=(en%20EE.UU.)

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

image.jpeg

32.- Tania Elena Santiago Carlos ha sido acusada de conducir juicios sumarios por Salida Ilegal del País en el cine de Vertientes contra personas que trataron de emigrar de forma irregular. Santiago Carlos fue fiscal en ese municipio camagüeyano durante 20 años, y luego jueza durante 10 años y Presidenta del Tribunal Municipal de Vertientes.

El denunciante precisa que era conocida por tener una actitud inhumana al abordar juicios sobre delitos comunes.

Hace un tiempo trascendió en las redes sociales su llegada a los Estados Unidos por el Aeropuerto Internacional de Miami, en compañía de su esposo, policía y trabajador de los tribunales, gracias a visas parole humanitarias. La noticia, calzada con fotos del recibimiento, ha generado numerosas muestras de enojo en las redes sociales entre víctimas y personas que conocían de su historial represivo.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&

El pueblo cubano no es cobarde: hay algo que puede hacer de inmediato

POR ANDREA COZ         01/24/25

https://cubasiglo21.com/

“Los cubanos tienen lo que se merecen.”

Esa frase, repetida con cruel ligereza por algunos compatriotas desde el exterior, clava como aguijón. Y no porque sea cierta, sino porque duele que alguien olvide tan pronto lo que significa vivir bajo una dictadura totalitaria, una de las más duraderas y sofisticadas del hemisferio occidental.

El pueblo cubano no es cobarde. La historia lo demuestra. Resistió guerras de independencia, enfrentó dictaduras, se lanzó al mar en busca de libertad. Ha tenido mártires, presos políticos, activistas valientes que han desafiado al poder a sabiendas de que iban directo al calabozo. Si hoy no hay una revuelta masiva en las calles, no es por falta de valor, sino porque las condiciones impiden cualquier forma de organización efectiva.

Desde hace más de seis décadas, el régimen ha perfeccionado una maquinaria de control social que hace casi imposible cualquier intento de oposición articulada. No se trata de represión ocasional, sino de un sistema totalitario con eficacia quirúrgica, que sofoca toda iniciativa colectiva desde la raíz. En Cuba no se permite la existencia legal de partidos opositores, sindicatos libres, asociaciones independientes, prensa no controlada por el Estado. No se permite siquiera organizarse en torno a causas sociales neutrales sin ser señalados de “contrarrevolucionarios”. Y cuando alguien lo intenta, sufre represalias inmediatas: despido, vigilancia, acoso, cárcel o exilio forzado.

Este nivel de control total destruye no solo la estructura, sino también el alma colectiva. La falta de un horizonte posible, de una alternativa visible, termina por desmovilizar. La gente no se levanta porque no ve a dónde ir ni con quién hacerlo. No hay referentes nacionales con poder real, no hay líderes visibles que puedan catalizar una protesta masiva. El precio de rebelarse es altísimo; el premio, inexistente.

 

Pero si bien no se puede pedir al pueblo que se inmole, sí se puede —y se debe— apelar a un tipo de resistencia mínima pero poderosa: la no colaboración.

No se trata de tomar las calles, sino de quedarse en casa.

No hace falta gritar “¡Abajo la dictadura!”, sino simplemente no aplaudirla.

Porque lo más perverso del sistema castrista es que necesita fingir que tiene el apoyo del pueblo. Necesita las fotos de multitudes en el 1º de Mayo, necesita las marchas “espontáneas”, necesita los vítores organizados en visitas presidenciales. Necesita que la gente participe, aunque sea por costumbre, aburrimiento o miedo difuso. Pero ya no hay un costo real por no hacerlo. Y ahí está la grieta.

Hoy ningún cubano está obligado a salir a recibir a Díaz-Canel cuando “sorprende” a un pueblo. Nadie es fusilado por no asistir a un desfile, ni encarcelado por no ir a una reunión del CDR. El régimen vive de la simulación de consenso, no del consenso real.

Cada vez que un ciudadano decide no integrarse a la UJC, no aceptar una entrevista del NTV, no ir a votar en elecciones falsas, no levantar la mano en asambleas vacías… está diciendo algo. Está restando legitimidad. Está rompiendo el silencio que sostiene la farsa.

Y si muchos lo hacen, esa farsa colapsa.

Los cubanos no merecen la dictadura que padecen. Pero si quieren dejar de ser considerados cómplices —aunque sea injustamente—, tienen una herramienta al alcance: el silencio. La ausencia. El gesto de negarse a ser parte del teatro.

No hace falta valor heroico. Solo convicción íntima. Porque la verdadera revolución ahora mismo es no simular que todo sigue igual.

ACERCA DEL AUTOR

ANDREA COZ

Andrea Coz es mi seudónimo porque pudiera ir a la cárcel de publicar mi nombre verdadero. Nacida y mal vivida bajo el comunismo solo tengo una aspiración: LIBERTAD PARA CUBA. Estudiosa de los modelos de desarrollo, problemas sociales y fascinada por todas las posibilidades que se abren para Cuba en el siglo 21 cuando seamos libres.

El pueblo.jpg


No hay comentarios:

Publicar un comentario