viernes, 20 de junio de 2025

Un día como hoy, junio 20, en nuestra lucha contra el castrismo.

Un día como hoy, junio 20, en nuestra lucha contra el castrismo.

Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1961

El senador demócrata Thomas Dodd, acusó al "Comité de Justo Trato para Cuba", de ser una peligrosa organización comunista. Añadio: "Ese comité es particularmente peligroso porque engaña a la juventud norteamericana".

1962

 Los guerrilleros Ineldo Rivera Chinea y Lorenzo Suarez Lorenzo son fusilados en Jovellanos, provincia de Matanzas.

1963

Otto Gladiol Machado Medina es fusilado en Camagüey. Lo acusaron de sabotajes a la industria azucarera.

*****

En un enfrentamiento en Las Piedras, cerca de Aguada de Pasajeros, entre la milicia castrista y guerrillas que operan en la zona muere el capitán Esteban Morales y los guerrilleros Epifanio Reyes, Gilberto Castro Ojeda y otros cuatro que no se han identificado.

 1964

Rafael Guerra “Felo” es fusilado en Matanzas.

1965

Gloria Casaño Hernández muere durante los interrogatorios en el G2 de La Habana. Había sido arrestada luego de una manifestación en contra del régimen en la cual participó.

1975

Pedro de la Hude, acusado de realizar actividades en contra del régimen, es fusilado en La Cabaña.

1976

Estanislao Alfonso “Tanito” natural de Placetas, LV es fusilado en Santa Clara por cargos de cuando había estado alzado en la Sierra del Escambray en 1961 siendo menor de edad y después de haber cumplido diez años de prisión política y estado en la calle por seis.

1990

José Antonio Sainz Campos es fusilado en Gibara, provincia de Oriente.

Senador Thomas Dodd.jpg

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Dariel.jpg

91.- Dariel Suárez Concepción, un ex secretario general del Comité de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) en la Universidad de Ciencias Médicas de Sancti Spiritus, está ahora en Miami

Suárez Concepción ocupaba ese cargo, a menudo utilizado para reprimir a estudiantes políticamente no confiables, cuando fue seleccionado en 2017 como primer delegado directo del recinto universitario al XIX Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes en Sochi, Rusia.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Las primeras presas políticas cubanas

El blog de Tania Quintero              lunes, 30 de marzo de 2015

Olvidar no se debe. No se puede. Sobre todo a quienes en los primeros años de la llegada al poder de Fidel Castro pagaron con su vida su oposición a un régimen que presentían totalitario (y no se equivocaron). O que fueron a parar a las cárceles, no detenidas por varias semanas o meses, si no en ocasiones por largos años.

Si duros fueron esos años en prisiones diseminadas por toda la Isla para los hombres, más duros aún lo fueron para las mujeres. A partir de hoy y hasta el viernes 1 de mayo, recordaremos a algunas de aquellas cubanas que fueron arrancadas de sus familias por el solo hecho de no querer que Cuba fuera gobernada por un ejército de barbudos que vestían de verde olivo, pero al aliarse a los viejos comunistas y a la URSS, se colorearon de rojo.

Mi agradecimiento a Nelson Rodríguez, preso político de la Causa 43/1962, y a Frida Masdeu, refugiada política, los dos residentes en Estados Unidos, por haberme enviado por correo la primera edición de libro Todo lo dieron por Cuba, de Mignon Medrano, publicada en enero de 1995 por el Fondo de Estudios Cubanos de la Fundación Nacional Cubano Americana.

"La obra de Mignon Medrano refleja fielmente el calvario del presidio político cubano. Leyéndola, mi mente recorrió cárceles, prisiones y campos de concentración. Jamás se ha maltratado a las presas políticas con tanta crueldad como a la mujer cubana; espantosa fue y aún es la odisea que estas heroínas han sufrido. En sus interminables años de cautiverio lo entregaron todo por la libertad de la Patria: hogar, juventud, vida. Para ellas, nuestro eterno respeto y reconocimiento". Mario Chanes de Armas, combatiente revolucionario y preso político plantado durante 30 años.

Frida y Nelson también me enviaron el Calendario 2015 dedicado a las ex presas políticas cubanas y del cual reproduzco algunos testimonios, nombres y datos.

"Estas heroínas del presidio político cubano desde el inicio de la tiranía comunista en Cuba la enfrentaron, fueron las seguidoras de nuestras mambisas. Fueron víctimas de los peores maltratos, golpizas, aislamiento, hambre, sed, sin visitas ni atención médica. Son las verdaderas protagonistas en esta etapa por la democracia, la justicia, los derechos humanos y la plena libertad". Nelson Rodríguez

"En las golpizas, con fracturas de huesos y heridas, durante el traslado de las presas políticas de la cárcel de Guanabacoa a la Guanajay participó Manuel Martínez, director de Cárceles y Prisiones, junto a otros oficiales esbirros del Ministerio del Interior. Entre otras, fueron golpeadas Isabel Molgado, María Julia Martínez, Clara González, Gladys Chinea, Gladys Suárez, Zoila Águila, Esther Castellanos, Miriam Ortega y María Magdalena Álvarez".

"El dolor de cada una era el de todas. Nos sostuvo la fe, la convicción de nuestras ideas, el amor de nuestras abnegadas familias, el apoyo de quienes padecían a nuestro lado y llegaron a ser verdaderos hermanos. Trataron de destruirnos física y espiritualmente -y aquí estamos-, damos gracias a Dios de no sentir odio, pero sí legítimas ansias de justicia". Teresita Bastanzuri Barrios

"La mujer cubana, una vez más en la historia de Cuba, demuestra su valentía, coraje y sacrificio a la Patria. Cuba es una isla pequeña y uno de los pocos países del mundo donde mayor cantidad de mujeres han pasado por las cárceles, desde menores de edad hasta ancianas. Han sido golpeadas, encerradas en celdas tapiadas, incomunicadas y torturadas psíquicamente para arrancarle confesiones. Y para hacerle más duro el castigo, las privaban de la visita familiar y el aliciente de recibir una carta y un abrazo. Muchas vivieron, sufrieron y vivieron sin ver sus esfuerzos coronados por la Libertad. Por Cuba y por las que no están, seguiremos adelante". Isabel Tejera García

"Nadie imagina el horror hasta que vive el tormento del encarcelamiento, las torturas, vejaciones y maltratos. Nuestro delito: querer una Cuba libre de tiranos. El castigo: tapiadas en estrechas y húmedas celdas sin luz y poca agua, altoparlantes con bocinas al máximo volumen de 4 a 6 horas cada día. Buscaban quebrar nuestra entereza. No lo lograron. La búsqueda de la libertad jamás será detenida por la brutalidad de las bayonetas de los verdugos. La libertad se conquista, no se implora y puede costar hasta la vida.

Lo hicimos por nuestros hijos, por nuestro pueblo. Por un futuro sin odio y con justicia". Fidelina Fernández.

"El 24 de julio de 1961, estando detenida en la Seguridad del Estado, en 5ta. Avenida y 14, Miramar, vi ahorcada a la madre de Carlos Salabarría, llamada Sarah Rodríguez. Ella se ahorcó debido a las torturas de los interrogatorios, donde le aseguraban que fusilarían a su hijo que se encontraba detenido". Irene Ardavin

"En 1964 ante el tribunal número uno de La Cabaña y la causa 119, acusados de 'atentar contra los poderes del Estado', fuimos juzgados y condenados mi hermana Aleja, mi hermano Víctor y yo. La condena fue de 30 años para Aleja, 6 para Víctor y 6 años también para mí. Mi hermano y yo cumplimos nuestras condenas y permanecimos en Cuba en espera de Aleja, que estuvo presa hasta cumplir la mitad de su condena original. Por gestiones del gobierno de Estados Unidos se permitió salir de Cuba a presos políticos y sus familiares. En junio de 1979 llegamos a este gran país al que respeto mucho por sus libertades. Soy de las que piensan que lo más importante que tiene un ser humano en la vida es la libertad". Juana Sánchez Alejo

"Por los años 70, estando en la granja América Libre, nombre muy mal puesto, llegó la miliciana Angela Caly y comenzó su acostumbrado recuento. Lo realizó dos veces y al momento vinieron más milicianas. Nos enteramos que supuestamente faltaba una presa, enseguida llegó la guarnición de hombres y mujeres con palos, bates y todo lo que encontraron en su camino. Recuerdo al sargento Carmenate, un hombre alto y fuerte, que todo lo que tenía de fuerte lo tenía de maldad, en sus manos gigantes traía un bate y a batazos preguntaba quién se fugó. Así siguió hasta que llegaron los bomberos con chorros de agua, nosotras con toallas en el cuello por los gases lagrimógenos. Aquello terminó con muchas presas golpeadas, pero realizaron una nueva requisa y lo más curioso fue que nadie se había fugado". Gladys Ruisánchez

Presas politicas.jpg


No hay comentarios:

Publicar un comentario