lunes, 18 de abril de 2011

Pozos de petróleo en Cuba son potencial amenaza



Las autoridades cubanas anunciaron que este año van a empezar a perforar a profundidad en el mar y algunos temen que ocurra un desastre.

martinoticias.com 18 de abril de 2011

Foto: Reuters

Cuba no dispone de los recursos para frenar un derrame como el ocurrido el año pasado en aguas del Golfo de México.

Casi un año después del desastre ecológico provocado por la explosión de una plataforma petrolera en aguas del Golfo de México frente a la costa de Luisiana, representantes de 11 países y la Unión Europea se reunieron en Washington para debatir cómo podría evitarse una tragedia similar.

La conferencia, que puso en la misma balanza las lecciones aprendidas del derrame de crudo del año pasado con los riesgos de la perforación en aguas profundas, se efectuó con la notable ausencia de Cuba, país que anunció que este año se propone perforar al menos cinco pozos marinos a sólo unos 65 kilómetros de los cayos de la Florida.

El secretario del Interior de EE.UU., Ken Salazar, y otros participantes en la conferencia acordaron crear un grupo de trabajo para eventualmente crear una especie de reglamento internacional que garantice la seguridad en las perforaciones marinas.

El propósito es evitar que se repita una catástrofe similar a la ocurrida con la plataforma Deep Water Horizon de la firma BP en aguas del Golfo que ocasionó 11 muertos y dejó escapar casi cinco millones de barriles de petróleo al mar.

Analistas de la industria han advertido la posibilidad de que una tragedia similar pueda originarse en alguna de las plataformas marinas en Cuba y que la fuga de crudo afecte la costa de EE.UU., puesto que algunas de las prospecciones petroleras en la isla se harían a mayor profundidad que la del accidente ya sufrido en el Golfo por BP.

Salazar ha dicho que las perforaciones en Cuba son motivo de preocupación y que EE.UU está observando de cerca la situación, pero el director de la Oficina de Manejo y Control de Energía estadounidense, Michael Bromwich ha admitido que no existe ningún acuerdo que pueda regularlas.

Jorge Piñón, un experto en petróleo e investigador en la Universidad Internacional de Florida, dijo que aunque quisiera, Cuba no dispone de los recursos necesarios para hacer frente a un derrame de crudo como el ocurrido el año pasado frente a la costa de Luisiana.

Las autoridades cubanas esperan comenzar a trabajar en un bloque de la llamada Zona Económica Exclusiva a fines de agosto tras la llegada a la isla de la plataforma semisumergible Scarabeo 9, fabricada en China, y capaz de perforar en aguas de hasta 2.000 metros de profundidad.

A principios de año, legisladores de la Florida alertaron del peligro de una fuga de crudo proveniente de algún pozo en la isla, y el representante estatal Vern Buchanan, presentó un proyecto de ley para impedir a las firmas involucradas en proyectos de ese tipo en Cuba hacer negocios petroleros en EE.UU.

“Nosotros no perforamos a 230 millas de nuestras costas, de manera que por qué razón vamos a querer que Cuba lo haga a sólo 50 millas”, dijo entonces Buchanan.

El senador federal Bill Nelson también ha dicho que piensa volver a presentar una legislación para negarles visas de entrada e EE.UU. a los ejecutivos de compañías que participan en prospecciones marinas en la isla, y que en la actualidad suman ocho, entre ellas la española Repsol, la noruega Hydro, y la venezolana PDVSA.

Más recientemente, la presidenta del Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de Representantes, Ileana Ros-Lehtinen, reveló que va a presentar un proyecto de ley en el Congreso para frenar las exploraciones de crudo en Cuba.

La comisión independiente que investigó el año pasado el derrame de BP recomendó que Washington y La Habana entablaran conversaciones directas sobre las perforaciones petroleras, pero eso hasta ahora no ha sucedido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario