sábado, 30 de marzo de 2013


La oposición Política Cubana ante el Tratado de París 2.0.
Por Jorge Hernández Fonseca.
29 de Marzo de 2013

Ya nadie dentro o fuera de la isla tiene dudas que Cuba se encamina a cambios sustanciales. No se trata solamente de profundizar los cambios tibios efectuados en su estructura económica, sino también que los habrá en su ordenamiento político, social y moral. Lo que nadie sabe es en qué dirección, con qué profundidad y quienes –si cubanos o no-- dirigirán esos cambios.

El temor del dictador cubano Fidel Castro en cuanto a que una grieta en el muro, por pequeña que fuera, acabaría finalmente haciéndolo saltar en pedazos, se va a confirmar probablemente en vida del anciano dictador. No fue necesario que su hermano Raúl permitiera la acción de grandes empresas capitalistas en la economía cubana, o la autorización para crear nuevos partidos políticos. Han sido simples pasos en la dirección del mercado y el muro está al estallar.

Los síntomas de la catástrofe son cada vez más evidentes. Sin embargo, hay un plan raulista en marcha para arrebatarle a la oposición política cubana el timón del cambio. Este plan sin embargo, no hace más que acelerar el desastre, lo cual debe alertar a la oposición cubana a hacer uso de las pocas armas pacíficas que tiene a su disposición para enfrentar esa batalla.

Todos los estudiosos del problema cubano coinciden en que la muerte de Hugo Chávez ha hecho a la dictadura cubana re-analizar sus objetivos inmediatos. Este re-análisis ha implicado una posible apertura con su vecino del norte, en busca del oxígeno necesario a un plan de autosuficiencia, para paliar la asfixiante situación de improductividad a que ha llegado el régimen castrista y su casi total carencia de posibilidades reales de producir bienes y servicios.

Ni siquiera en las mejores épocas del copioso subsidio petrolero de la URSS, o de Chávez, la isla ha podido autoabastecer con alimentos a su población. Ahora que el subsidio se pone en dudas, el análisis interno señala al norte. Por su parte, EUA sería proclive a una apertura con Cuba si esta ofreciera señales políticas que le permitieran al menos decir que “ya no hay más dictadura”. Así, los generales de Raúl han puesto en marcha un plan de “rusificación” de la isla, copando las mejores empresas, negociando con el capital extranjero y dejando a la oposición política cubana actual en una posición de indefensión económica y política a corto plazo.

Las razones para Raúl Castro hacer un giro como el descrito, permitiendo que la dictadura abrace la economía de mercado y se abra políticamente a elecciones “libres” (de inicio serán amañadas, pero en muy poco tiempo tendrán que ser relativamente libres) viene dado, primero que todo por la presión interna de una población casi totalmente desasistida. Hay otros dos elementos que se conjugan en el análisis que ha motivado la decisión de cambios: el convencimiento creciente del fracaso del marxismo en la práctica social por un lado, y por otro, el hecho de que los nuevos capitalistas serían sus propios generales y familiares y que los partidos políticos iniciales estarían organizados en los laboratorios de la policía política cubana.

Son tres las razones para que Obama decida negociar una apertura política mediatizada en Cuba, así como una economía cooptada por los generales de Raúl y sus familiares:

En primer lugar, a Estados Unidos no le convendría en Cuba un vacío de poder que implique una desaparición súbita del ejército dictatorial y sus cuerpos de seguridad. EUA preferirían una disolución controlada del hipertrofiado sistema de fuerzas armadas cubanas, que le permitan, por un lado, evitar el tan temido éxodo balsero de la población cubana hacia la Florida durante la revuelta, y por otro lado, que se mantenga intacta la vigilancia cubana contra el tráfico de drogas hacia Norteamérica en los mares y cielos bajo su control, aspecto estratégico para EUA.

En segundo lugar, la oposición cubana no ha podido (sabido) posicionarse ante EUA --y ante la comunidad internacional-- como una opción creíble de gobierno opositor y carece de la fuerza capaz de brindar a EUA garantías reales contra la penetración del narcotráfico en las estructuras del nuevo gobierno, por la experiencia de penetración, tanto en México como en Centroamérica, donde hay además gobiernos narcos paralelos a las Instituciones establecidas.

En tercer lugar, hay una acción política bipartidista motivada por presiones económicas crecientes, procedente del Congreso y de grandes empresas agrícolas y de turismo, en sentido de entrar en la isla con el poder económico estadounidense, como un primer paso para resolver el problema político, razonando que una vez instaladas, el cambio político sería más fácil.

Desde el punto de vista de Europa --España fundamentalmente-- estaría más interesada en una solución como la que prepara Raúl –debido a sus copiosos intereses hoteleros en contubernio con el ejército cubano-- por lo que se estima que sólo tendría que negociar con EUA las diferencias existentes con los intereses mencionados, habidas cuentas que muchos negocios norteamericanos son ahora “propiedad” española por obra y gracia de la benevolencia castrista.

Analistas políticos de nuestro entorno ya han alertado del andamiento de los planes raulistas para una transición amañada, pero no han hablado de las posibilidades opositoras, bien por considerarlas inexistentes, bien por simplemente no analizarlas. Creo que hay posibilidades de una respuesta opositora coherente y estructurada, para hacer frente a tres gigantes (Raúl, EUA, España) unidos tras un objetivo común: producir una transición en la que la oposición política al castrismo no tenga ni voz ni voto. Sería algo así como un “Tratado de París dos punto cero”, usando la terminología digital. Probablemente, al único país que no le interesaría una situación en la que la oposición cubana participe poco de la “solución”, es a EUA. Pero si los dirigentes de las organizaciones opositoras cubanas no dan los pasos necesarios, EUA tiene todas las condiciones para --igual que lo va a hacer Raúl-- crear la “oposición cubana” que le convenga.

De manera que la oposición democrática cubana está ahora ante una disyuntiva realmente impostergable, si no se quiere vivir en una Cuba a imagen y semejanza de la Rusia actual: No habrá más dictadura, pero habrá castrismo. Habrá libertades, pero no habrá justicia. Habrá elecciones, pero habrá gobernantes de la nomenclatura opresora actual. Además, habrá el mismo ejército, la misma policía reciclada, en fin, no podrá haber paz social con este engendro.

Hay soluciones si la oposición política cubana se prepara y utiliza sus pocas fuerzas para este enfrentamiento. La unidad en la acción de todas (o las principales) organizaciones opositoras de dentro y fuera de la isla es un paso indispensable para la acción, decidiendo personalidades cubanas independientes y conocidas internacionalmente para poder tener voz y voto ante Washington Madrid y la Habana, sin el temor de que respondan a intereses no foráneos.

Para eso, la presencia actual de jóvenes opositores de la horneada actual, como Rosa María Payá, Eliézer Ávila y Yoani Sánchez (sobre la cual hube de abundar en este espacio para un papel fundamental en este marco), fundamentalmente, resulta providencial en este escenario.

Los acontecimientos se precipitan y de la celeridad con que la oposición cubana decida sus pasos y sus acciones, dependerá el papel que juegue en un futuro que sin dudas se avecina.

Si no actuamos ahora, después no podemos quejarnos de estar ante el Tratado de París 2.0.


jfonseca@cubalibredigital.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario