martes, 25 de febrero de 2014

Lo más importante de Cuba en 2013

Ainí Martin Valero
cambios-2013Cuba actualidad, Filadelfia, USA, (PD) Aunque nos cueste reconocerlo, durante el 2013 Cuba tuvo algunos cambios en diversos temas de interés para los cubanos. De cierta manera algunos han sido bien acogidos, aunque no todos los cubanos puedan disfrutar de estos beneficios.
La reforma migratoria
En enero llegó uno de los cambios más anhelados: Los cubanos ya pueden –al menos en teoría- viajar libremente. Los beneficiados han sido solo una minoría, pero ahora los cubanos tienen la oportunidad que les fue negada por más de cincuenta años de salir cuando quieran y a donde quieran, siempre y cuando consigan visa. Para muchos esta medida no tuvo ningún impacto, ya que no cuentan ni con recursos, ni con amigos o familiares que los inviten a viajar.
Futuro presidente
En febrero, el primer vicepresidente, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, fue impuesto por Raúl Castro como el futuro presidente de la isla. Este mandato sorprendió a mayoría de la población, que no conocían a esta figura pública. Muchos se preguntaron quién era y por qué debía ser el próximo presidente. El gobierno aprovechó todo el año para presentarlo como una figura política pública importante y así darlo a conocer.
Televisión digital
Desde junio algunos cubanos ya ven las señales transmitidas en códigos binarios, aunque el número de televidentes digitales está por debajo de lo que debería, ya que el proceso está en fase experimental. No se han dado noticias de su expansión. La nueva tecnología agrega tres nuevos canales a la Televisión Cubana. Entretanto, muchos cubanos todavía no tienen televisión a color debido a la situación precaria por la que atraviesan.
Internet a menos precio
También en junio se dio a conocer la apertura de 118 salas de navegación para acceder a Internet. El precio de $4.50 la hora no representó una ventaja, pues sigue siendo elevado para la mayoría de los cubanos. Este anuncio fue muy difundido entre las redes sociales y las opiniones de los cubanos fueron desalentadoras. Muchos manifestaron la necesidad de tener internet libre en sus casas y a precios que todos puedan pagar. Otros más afortunados acceden a las redes pero todavía con mucha dificultad en la conexión.
Particulares administran propiedades del Estado
En julio se impulsó la gestión no estatal, sin ser esta una propiedad privada, como es el caso de las cooperativas no agropecuarias. Los particulares administran propiedad del Estado cubano. Estas pequeñas y medianas empresas no son tan importantes para la economía nacional. Algunas de ellas son las peluquerías, restaurantes y otros servicios gastronómicos. Sin embargo, han sido muy bien acogidas por muchos que desean tener un negocio "propio" e incrementar sus ganancias personales.
Peloteros cubanos ya pueden jugar en el extranjero
En julio el gobierno permitió la contratación de peloteros cubanos en las ligas profesionales de béisbol. Los jugadores cubanos podrán ir al extranjero y cumplir con compromisos internacionales sin afectar su presencia en la Serie Nacional cubana. Los cubanos acogieron de muy buena manera esta medida. Los fanáticos del béisbol estaban ansiosos por ver a los jugadores cubanos en las ligas profesionales.
Fin a la dualidad monetaria
En octubre el gobierno anunció el fin de la dualidad monetaria. Aunque se continúa pagando con las dos monedas, ya los cubanos saben que solo circulará el peso cubano. Este proceso tomará muchos meses, pero los cubanos continúan descontentos con la medida. Los precios de los productos que ahora se comercializan en pesos convertibles serán convertidos al cambio actual, donde 1 CUC equivale a 24 pesos cubanos. Es decir, seguirán altos los precios de productos y artículos de primera necesidad, comparados con el salario promedio actual de un trabajador (400 pesos cubanos, unos 16.50 pesos convertibles al mes).
Liberan la venta de automóviles
En diciembre el gobierno cubano autorizó la venta minorista de automóviles por primera vez en cincuenta y cuatro años, eliminando el método de cartas de autorización para poder adquirir un vehículo. Esta medida tampoco tuvo mucho impacto; los cubanos se preguntan con qué dinero se comprarán un auto si apenas les alcanza para comer (los precios son sumamente elevados).
Las medidas han sido favorables para algunos pequeños sectores de la población, sin embargo la situación económica de los cubanos no permite que muchos puedan gozar de estos cambios. Mientras la economía de Cuba no se abra al mundo, el cubano estará estancado, mirando al futuro sin poder formar parte de él.
Mientras la revolución cubana siga con sus preceptos "socialistas" e imponga la política a todos sus cambios, la isla seguirá detenida en la prehistoria.
Para Cuba actualidad: martinvaleroaini@gmail.com
Foto: Osmar Laffita

No hay comentarios:

Publicar un comentario