Lo que se da no se quita
El gobierno desalojará a 38 familias campesinas en la periferia de La Habana, violando la Ley de Reforma Agraria
Campesino a punto de ser desalojado de tierras que les dio la “revolución”_captura de pantalla YouTube
LA HABANA, Cuba.- 38 familias serán desalojadas próximamente de las fincas que trabajan desde hace años, en el barrio suburbano El Palmar, en el municipio capitalino Marianao, debido a los planes del gobierno de construir allí una carretera, una empresa de contenedores, un crematorio y un nuevo basurero.
Según la Ley de Reforma Agraria, luego de cinco años, los productores tendrían el derecho a la propiedad de la tierra que trabajan. Pero en este caso, casi todos llevan más de 25 años trabajando esas tierras, y a pesar de ello, pretenden echarlos a la calle.
Este reportero recogió los testimonios de varios de estos agricultores a los que las autoridades han anunciado que serán desalojados.
Diosdado Ribera Delgado, apodado El Ripiao, de 71 años de edad, ex combatiente, lleva más de 25 años en su finca. En el año 1986 fue trasladado desde la provincia de Pinar del Río con 11 yuntas de bueyes, 16 vacas paridas, una yegua y un potrillo.
Jesús González Gómez, de la finca “El Doctor”, cercana al central “Martínez Prieto”, refiere que esas tierras hace muchos años pertenecían a la CPA “Playa Girón”, que estaban abandonadas, y las pidió al gobierno, pero se las negaron, a pesar de que vive allí y las trabaja desde hace 49 años, junto su padre y sus dos hermanos.
Elmer Reyes Márquez es de los que menos tiempo lleva en estas tierras. En el año 2010 le entregaron 5 hectáreas llenas de yerba, escombros y marabú. Hoy, menos del 1% falta por cultivar. Una hectárea y media está sembrada de caña. En el resto, sembró tomate, maíz, calabaza, habichuelas.
Yoel Pérez Ortiz, unos de los más jóvenes de los agricultores que entrevistamos, vive hace 7 años, en la finca Pacheco, también aledaña al central “Martínez Prieto”:
-Me pidieron las tierras –dice-, y nunca me negaré a entregarlas siempre y cuando el gobierno valore el esfuerzo de todas estas familias y no nos dejen desamparados.
Estos productores, durante los años que han trabajado las tierras, que le fueron entregadas por el Estado cubiertas de marabú, le han reportado a la empresa y a la CPA el 25 % y el 20 %, respectivamente, de sus ganancias.
Vea el testimonio de Jesús González, uno de los campesinos, llegado a Cubanet por cortesía de Karel Becerra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario