miércoles, 6 de agosto de 2014

Cuba mandará profesionales de la UCI al "Silicon Valley" de Rafael Correa

Cuba mandará profesionales de la UCI al "Silicon Valley" de Rafael Correa

Un acuerdo de reciprocidad entre Ecuador y Cuba incluye el reconocimiento mutuo de títulos y grados académicos de educación superior para que puedan ejercer.
Simulación del proyecto de Ciudad del Conocimiento en Yachay.
Simulación del proyecto de Ciudad del Conocimiento en Yachay.
Cuba seguirá exportando profesionales al exterior -en este caso universitarios- a través de un programa de becas que les llevará hasta la Ciudad del Conocimiento Yachay, en Los Andes ecuatorianos, uno de los proyectos más ambiciosos desde el punto de vista educativo y tecnológico de Latinoamérica según plantea el gobierno de Rafael Correa.
La inversión para el "Silicon Valley" de los ecuatorianos se calcula en mil millones de dólares y contempla la construcción de una Universidad Tecnológica como eje principal. El proyecto además aspira a que importantes firmas como Microsoft, Telefónica o Cisco estén representadas allí.
El gobierno ecuatoriano ha firmado convenios con distintos países que exportarán sus profesionales para aportar conocimiento. Entre ellos Cuba, que recientemente rubricó un acuerdo de reciprocidad que incluye el reconocimiento mutuo de títulos y grados académicos de educación superior entre ambos países, paso imprescindible para que puedan ejercer.
Entre los nuevos tratados entre ambos países, firmados el pasado mes de julio en La Habana con una delegación encabezada por su vicepresidente Jorge Glas, se estableció también la cooperación institucional a través del proyecto de Becas Prometeo, eje sobre el que se realizará la contratación de profesores e investigadores cubanos en Ecuador.
El programa Prometeo, de acuerdo a sus bases, busca "fortalecer la investigación, la docencia y la transferencia de conocimientos en temas especializados, a través de la vinculación de investigadores extranjeros y ecuatorianos residentes en el exterior". En esencia, tratan de adquirir especialistas extranjeros para un enclave en concreto: la Universidad de Yachay.
Ecuador ofrece condiciones económicas que incluyen una manutención para alimentación, vestimenta y gastos básicos de entre 2.000 y 6.000 dólares
El proyecto, dirigido tanto a docentes como investigadores, requiere de un contrato de vinculación. A cambio, Ecuador ofrece condiciones económicas que incluyen una manutención para alimentación, vestimenta y gastos básicos de entre 2.000 y 6.000 dólares a lo que hay que sumar una compensación de hasta 3.000 dólares por los pasajes aéreos.
El programa Prometeo también contempla los gastos de hospedaje con un presupuesto de hasta 500 dólares mensuales durante medio año.
El "Silicon Valley" de Latinoamérica
Yachay, que en lengua kichwa significa conocimiento, se está construyendo en Ecuador con un plan maestro elaborado por una firma coreana. Esta ciudad planificada al milímetro es la apuesta más importante del gobierno de Rafael Correa en su intento de potenciar la investigación y el desarrollo en un entorno integrado con la naturaleza y el ser humano. El núcleo de esta urbe en desarrollo será laUniversidad de Investigación de Tecnología Experimental, aunque su objetivo es atraer a compañías internacionales para que establezcan allí sus sedes en la región.


Esta pequeña metrópoli, según su plan, se basa en un concepto urbanístico que armoniza y vincula la academia con la innovación en ciencia y tecnología aplicados al campo industrial. Cuenta además con un plan de movilidad que prioriza los ejes de circulación peatonal y de bicicletas.
Todo ello dentro de las distintas áreas en las que se dividirá esta ciudad localizada en el cantón San Miguel de Ircuquí, a unos 115 kilómetros al norte de Quito: el sector del Conocimiento, que combinará una universidad, institutos públicos de investigación e ingeniería de negocios, el sector de Tecnología Industrial, basado en la I+D y la industria, el sector de Turismo Responsable, que incluye alojamientos y zonas de entretenimiento y, por último el sector de Agricultura y Biotecnología, que incluirá proyectos de investigación en este campo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario