Los isleños estarán en el campamento por un periodo de dos meses como máximo y se garantiza la seguridad, a la espera de la reunión de cancilleres y presidentes del área que tendrá lugar el martes en Costa Rica.
El gobierno local de la comunidad de Los Planes de Gualaca, en Panamá, decidió este viernes habilitar un campamento nuevo a la espera de miles de cubanos que podrían llegar a ese territorio, procedentes de otros países centro y sudamericanos.
Según el periódico Panamá América, los residentes de la comunidad de Los Planes de Gualaca, autoridades locales y el gobernador, Hugo Méndez, acordaron ubicar a los cubanos que lleguen en el campamento Los Planes, siempre y cuando el gobierno realice algunos proyectos sociales en el distrito de Gualaca.
Aseguran que este acuerdo se logra por razones humanitarias y de carácter especial, debido a los problemas migratorios que han enfrentado con los países de Costa Rica y Nicaragua que impiden la entrada de cubanos a sus territorios.
Dentro de lo acordado, los cubanos estarán en el campamento por un periodo de dos meses como máximo y se garantiza la seguridad, para evitar que puedan salir fuera del área y supuestamente contactar con coyotes (traficantes de personas).
El gobernador de la provincia, Hugo Méndez, estima que se espera la llegada de 1.500 cubanos procedentes de Puerto Obaldía en Darién, y se estiman que en Colombia, Venezuela, Ecuador y Brasil puedan haber unos 45 mil cubanos con el mismo interés de llegar a los Estados Unidos a través de los países de Centro América, según datos del periódico panameño.
El nuevo albergue de Los Planes se encuentra a unos 30 minutos del asentamiento poblacional más cercano, y pertenece a instalaciones de una antigua hidroeléctrica que no funcionó. Ahora lo están reacondicionando para recibir a los cubanos, informa desde Panamá el pastor cristiano Pavel Fernández. “Es un lugar apartado. Allí no hay nada más”, dijo Fernández.
Una carta a los cancilleres
Fernández hizo pública en el día de hoy una carta dirigida a los cancilleres de la región, que se reunirán en Costa Rica el próximo martes para encontrar una salida al conflicto, como ya hizo antes el gobierno de San José con alrededor de 9.000 cubanos que se estancaron en su país de tránsito hacia Estados Unidos.
Pastor Pavel Fernández, varado en Panamá.
La clave de la carta, enviada por Fernández a medios de prensa que se ocupan de asuntos cubanos, está en permitir en la reunión del martes la presencia de uno o varios representes de los cubanos que se encuentran varados en Panamá. Al pastor no le parece justo que quien represente a los cubanos sea alguien designado por el régimen de La Habana.
La carta es sumamente crítica con el canciller costarricense, quien al tiempo que busca una solución para ellos enfoca la causa de la emigración en la Ley de Ajuste Cubano de Estados Unidos, “y no en el verdadero origen que es la pobreza, la falta de perspectivas y la escasa elección política que tienen los nacionales en Cuba”, dijo el pastor.
La carta va a dirigida a los presidentes y cancilleres de los países y involucrados en el tema migratorio cubano y a ellos el pastor pregunta:
“¿Existiría este éxodo masivo, aun existiendo está ley, si el sistema en Cuba fuera distinto?”.
En estos momentos, en Paso Canoas hay 2.000 cubanos varados en cuatro albergues ubicados en este punto de la provincia de Chiriquí, pero el pastor cristiano Pavel Fernández, procedente de Nuevitas, Camagüey, dijo a Martí Noticias que pueden haber más. Fernández se encuentra en Paso Canoas desde diciembre último y lidera la información desde allí a través de las redes sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario