martes, 5 de abril de 2016

'Vista' a Cuba por primera vez

YUSIMÍ RODRÍGUEZ LÓPEZ | La Habana | 4 Abr 2016 - 6:46 am. | 1


Portada del primer número de la revista 'Puente de Letras', correspondiente a diciembre de 2015.
Con amplia asistencia de público, y tras tres ediciones en Miami, el Club de Escritores Independientes de Cuba realizó el Festival "Vista" por primera vez en la Isla, los días 2 y 3 de abril, en el Proyecto Locación Cristo Salvador, en el Vedado.
Al inaugurar el Festival, el Coordinador de "Vista-Puente de Letras en Cuba", Víctor Manuel Domínguez, expresó que este Vista pretende integrar escritores, más allá de tendencias políticas. Esto quedó demostrado con el primer panel, "Literatura fantástica cubana. Material para resistir la realidad", integrado por José Miguel Sánchez (Yoss), Michel Encinosa Fu y Raúl Aguiar, escritores premiados, publicados en Cuba y miembros de la Unión de Escritores y Artistas (UNEAC).
Los escritores abordaron la literatura fantástica como forma de burlar la censura. Encinosa afirmó que algo de la realidad económica, política y social cubana está siempre en estas obras, y puso como ejemplo Se alquila un planeta, de Yoss. Raúl Aguiar nos recordó que la ciencia ficción advirtió sobre las guerras mundiales y el totalitarismo. Yoss señaló la importancia de tener en cuenta la ciencia ficción para comprender el presente.
Una visión menos metafórica de nuestra realidad ofrecen los libros Maldita seastristeza, de Carlos Michel Fuentes; La novela de Facebook, de Armando Añel, y Siete historias habaneras, de Augusto Gómez Consuegra. La obra de estos cubanos de la diáspora fue presentada por Víctor Manuel Domínguez, Luis Cino y Jorge Olivera.
Aunque Domínguez clasifica los 18 relatos de Maldita…, de depresivos y sensibleros, considera importante leerlos, porque cataliza unas frustraciones del autor que compartimos muchos cubanos, pero también muestran la diferencia entre escribir desde Miami y hacerlo desde Cuba.
Al presentar La novela de Facebook, Luis Cino aclaró que aunque no le gusta la novela vanguardista, esta es muy original, y adelanta que mezcla ensayo, ciencia ficción, elementos del blog y de la vida cotidiana.
Sobre la ópera prima Siete…, Olivera asegura que le toma el pulso a la descomposición moral de una Habana decadente y muestra el contraste entre la propuesta política teórica del socialismo y la realidad. Considera que su autor debe haberla escrito antes de abandonar Cuba en 2008.
Otros libros presentados durante los dos días fueron la novela La extraña familia, de la holguinera Maribel Feliz, merecedora de varios reconocimientos nacionales e internacionales, y Ciudad imposible, de la también multipremiada Ileana González, ambas presentes en el evento.
Domínguez elogió el ritmo trepidante y la osadía del lenguaje en La extraña…. Olivera clasificó a Ileana González como una de las voces poéticas cubanas más importantes desde los años 60, y resumió el libro en tres palabras: desencanto, desaliento, desesperanza.
La autora leyó tres textos, incluyendo el hermoso poema que da título al libro. Los únicos seis ejemplares disponibles hasta el momento debieron ser rifados, al igual que los de La extraña familia, el sábado.
Todos los libros fueron editados por Neo Club Ediciones, excepto Maldita seas, tristeza, editado por Contrabando Ediciones.
Otros tres autores publicados por Neo Club hablaron de sus libros. Luis Cino, autor de Los tigres de Dire Dawa, aunque contento con la publicación, lamentó no contar aún con los ejemplares, y sobre todo no ser leído por su público natural: el pueblo cubano. Juan González Febles tampoco contaba con su ejemplar de Cuentos de La Habana.  Sólo Orlando Freire pudo compartir con el público el cuento "La semana tiene más de siete días", de su libro Así lo quiso Dios y otros relatos.
La exposición más aplaudida, debatida e incluso interrumpida del primer día fue "Cine Cubano: del Romance del palmar a Nicanor", por Julio Aleaga Pesant. Aleaga mostró cómo el Gobierno cubano prácticamente borró la historia del cine nacional previa a 1959. Uno de sus cuestionamientos estuvo dirigido a si debe considerarse Memorias del subdesarrollo una crítica al pequeño burgués o a la situación del país bajo el nuevo Gobierno. Su recorrido por la producción cinematográfica nacional terminó con los diez cortometrajes Nicanor, de Eduardo del Llano, que según él muestran una nueva forma de abordar la realidad.
También con el cine estuvo relacionada la presentación de Juan Antonio Madrazo Luna, "Nicolás Guillén Landrián. El cine como pasión-patria y los nuevos realizadores". El texto analiza la obra de este realizador que no hizo concesiones al discurso oficial, la presencia de la mujer y del negro en sus documentales, y su legado en la obra de los nuevos realizadores.
Los animadores del Proyecto Locación Cristo Salvador, Jazmín Valdés y Otari Oliva, también tuvieron la oportunidad de presentar el trabajo de rescate y promoción del arte, sin asideros políticos, que han realizado desde 2011.
El poeta, editor y director de la revista cultural Árbol invertido, Francis Sánchez, realizó una presentación sobre las revistas culturales, desde la república hasta la actualidad. En este contexto, se presentó también el primer número de la revista Puente de Letras. No había suficientes ejemplares impresos, pero la revista está disponible en formato digital.
Uno de los momentos más esperados del segundo día fue el panel "Narrativa del cautiverio", integrado por Ángel Santiesteban, autor de Dichosos los que lloran (Premio Casa de las Américas, 2006), y Jorge Olivera, autor de Huésped del infierno. Ambos hablaron de las circunstancias que los llevaron a prisión y los horrores vistos allí, convertidos luego en literatura.
Santiesteban, quien antes de ir preso (por primera vez) pensaba que escribir era "cosa de maricones" y quería estudiar mando en Tropas Tácticas, en la cárcel descubrió "que quería ser maricón".
Durante su segunda y prolífera temporada en prisión escribió una novela y otro libro de cuentos, pero confiesa que debe dejarlos reposar.
Jorge Olivera, presidente del Club de Escritores de Cuba, escribió Huésped del infierno en poco más de una semana, al salir de prisión, ante la amenaza de que lo volverían a encarcelar. No está publicado en Cuba.
No solo Santiesteban y Olivera contaron sus experiencias en las cárceles cubanas, también del público salieron historias como la del Reverendo Manuel Morejón, preso durante 16 años por ayudar a dos jóvenes tachados de "contrarrevolucionarios" a abandonar el país.
El Festival "Vista" terminó con la premiación del primer Concurso de Poesía Dulce María Loynaz. El jurado en Cuba estuvo integrado por Víctor Manuel Domínguez, Jorge Olivera y Rafael Vilchez, y por Ernesto Olivera y Armando Añel, en Miami. El certamen, cuya calidad el jurado calificó de muy alta, tuvo seis finalistas. El premio recayó en Francis Sánchez.
"Vista" ha sido un éxito por la organización, la calidad de las presentaciones y las intervenciones, no solo de periodistas independientes y conocidos miembros de la sociedad civil pro democrática, sino de jóvenes artistas interesados en la literatura, el arte y la información que no circula por los canales oficiales.
Los organizadores agradecieron la asistencia del público y especialmente al proyecto Cristo Salvador, por brindar el espacio. Prevén la realización del festival dos veces al año, y, si Dios quiere (y las autoridades cubanas lo permiten), la presencia de autores cubanos de la diáspora.

No hay comentarios:

Publicar un comentario