miércoles, 21 de mayo de 2025

Radio y TV Marti estrena documental sobre Ferrer este Jueves 22/5/25.

Cyber ​​hunters hack into Cuba's intelligence service: Canel is exposed.

Un día como hoy, mayo 21, en nuestra lucha contra el castrismo.

Un día como hoy, mayo 21, en nuestra lucha contra el castrismo.

Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1960

Roberto Lan es fusilado en La Cabaña. Estaba acusado de formar parte de la conspiración 20 de mayo.

*****

Por actividades contrarrevolucionarias fueron detenidos en Bayamo, provincia de Oriente, Emelina Reyes Dner. su hija Amelia y Adalgise Reyes. Se les acusa de estar relacionadas con el capitán del ejército Manuel Beatón, aIzado contra el régimen comunista de Fidel Castro.

1961

110 hermanos de las Escuelas de La Salle son expulsados de Cuba con destino a Miami, Fl. en un avión de la compañía Pan-American en vuelo extraordinario No. 2-422.  84 cubanos. 12 franceses, 8 mejicanos, 5 españoles y 1 colombiano.

*****

Salvador Umnorca, alzado en armas contra el régimen castrista en el Escambray es fusilado en Las Villas.

1963

El jefe de guerrillas del Escambray, Israel Pacheco Izquierdo es fusilado en Santa Clara, Las Villas. El alzado Manuel Vázquez, “el galleguito” también fue fusilado ese día.

1964

La guerrilla de Raúl Romero Hernández asalta la finca el Gramal y se llevan dos subametralladoras P.P.C.H.

1965

Orlando Vicente García Hernández es acusado de ser agente de la CIA y es fusilado en Punta Hicacos, Varadero, provincia de Matanzas.

*****

Bernardo Valdés Plasencia es fusilado en Matanzas. Fue acusado de delitos contra los poderes del estado.

*****

El Movimiento Nacionalista Cristiano, lanza artefactos explosivos contra el local del Instituto Cultural México-Soviético, en Ciudad México. Henry Agüero Garcés, de madre cubana y padre puertorriqueño fue acusado por un niño de haber sido quien lanzó los explosivos. Fue condenado a 6 años de cárcel pero la embajada cubana presionó para que la condena fuera mas alta y la subieron a 8.

1975

Reynaldo Cordero Izquierdo preso político condenado a 10 años de prisión, que cumplió en su totalidad, y luego su sentencia se aumentó arbitrariamente. Habiendo sido condenado a 10 años, le fue impuesta la cláusula de “peligrosidad social” y llevaba 14 años preso.   También había sido severamente torturado durante su último año de prisión. Cordero inició una huelga de hambre exigiendo su liberación. Se le negó la atención médica y murió en una celda de castigo por complicaciones durante la huelga de hambre.

[Source: Testimony of fellow political prisoner and witness, March 6, 2002. Beruvides, 1993, pp. 104 and 108. Eduardo de Juan, 1997, p. 280. Carreño, 1987, p. 99. / Archivo Cuba]

image.png

image.png

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Yagmar.jpg

61.- Yagmar Chelala Labrada es acusado de haber salido a golpear a manifestantes del 11J en Holguín como parte de las Brigadas de Respuesta Rápida organizadas por la Seguridad del Estado. Estaría esperando una cita CBPOne para recibir parole de ingreso a E.UU.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La gobernanza del castrismo: caprichos y malgasto irresponsable

Roberto Álvarez Quiñones              Miami 27 Abr 2025

https://diariodecuba.com/

El malgasto irresponsable de recursos del Estado que no han sido robados es típico de regímenes autoritarios, pero difícilmente hay, al menos en Occidente, un caso peor que el de la "revolución cubana".

El sistema de gobernanza implantado por Fidel Castro, y que sigue vigente con Raúl "el Cruel", se caracteriza como norma por el malgasto irresponsable de recursos del Tesoro Público, caprichos, improvisación, ineptitud, soberbia, desprecio por el pueblo.

Veamos algunos ejemplos. En julio de 1959 el comandante en jefe ya tuvo su primer delirio millonario. Movilizó recursos del Gobierno, contrató expertos holandeses y franceses para desecar 61.000 hectáreas de la Ciénaga de Zapata y convertirla en "granero de las Américas y reserva arrocera de Cuba". Tras dos meses de trabajo los ingenieros concluyeron que no se podía desecar y que aquello era un atentado medioambiental de graves consecuencias.

Después a Castro I se le ocurrió cubrir con pangola media isla. Contrató al experto francés André Voisin para que con pastoreo intensivo las vacas dieran más leche. Fue un total fracaso.

Seguidamente se autoproclamó científico genetista y quiso inventar "nuevas razas" bovinas, con el cruce de toros Holstein canadienses, de clima frío, para inseminar las criollas vacas cebú, de clima cálido. A mediados de 1965 prometió: "En 1970 produciremos diez millones de litros diarios y nos bañaremos".

Creó el Centro de Inseminación Artificial Rosafé Signet, nombre de un toro canadiense que costó 27.000 dólares de entonces (285.660 dólares de hoy). Se construyó la empresa pecuaria Niña Bonita, con vacas Holstein importadas.

Vieron la luz las vacas híbridas F-1 y F-2, débiles, enfermizas, de poca producción de leche y carne. Y por su color negro no resistían las altas temperaturas cubanas y eran invadidas por parásitos tropicales. Muchas vaquerías contaban con aire acondicionado y música instrumental para "relajar a las vacas" al ordeñarlas. Fue un multimillonario desastre.

La deforestación, un desastre que costó 500 millones de dólares

En octubre de 1967 Castro I comenzó la mayor deforestación de Cuba desde la Conquista. Como narré en una ocasión, un grupo de periodistas y de estudiantes asistimos a la puesta en marcha de la Brigada Invasora Che Guevara en la zona de Puente Guillén, a unos 35 kilómetros de Bayamo.

Se nos dijo que se iban a desbrozar cientos de miles de hectáreas para sembrar básicamente arroz. Vimos cómo buldóceres y equipos pesados arrasaban con todo. A las palmeras y árboles más robustos los dinamitaban y al grito de "fuego a la carga" volaban en pedazos. En dos años desaparecieron 215.000 hectáreas de frutales, bosques y cultivos.

En ese desatino Castro I gastó 500 millones de dólares (el importe de una zafra azucarera completa), incluyendo la compra en Francia e Italia de 700 camiones de volteo y 800 equipos pesados (buldóceres, motoniveladoras, etc). Pues no se sembró el arroz y hubo que aumentar su importación. Encima, tan vasta deforestación agravó las sequías en la Isla.

La llamada Ofensiva Revolucionaria lanzada por Castro I en marzo de 1968 fue el puntillazo a lo que quedaba de economía de mercado. Fueron cerrados o expropiados los 57.280 negocios privados que aún subsistían.

La escuela en el campo (escuelas secundarias básicas construidas en zonas rurales) fue otro capricho multimillonario del dictador. En pleno campo se erigieron 535 gigantescas escuelas de cuatro pisos, para 600 estudiantes cada una, dotadas de su equipamiento técnico y docente, uniformes, un hospital y ambulancias. 

Se consumieron diez millones de toneladas de cemento, 16 millones de toneladas de productos agropecuarios, 15 millones de toneladas de combustible. Y se ensamblaron 2.000 ómnibus rusos. Agréguense laboratorios de biología, química, y física con instrumental científico comprado con divisas. Muchas escuelas tenían bandas de música con instrumentos comprados en Inglaterra y Austria.

Miles de alumnas salieron embarazadas y no pocas se convirtieron en madres solteras a los 15 años de edad. Al acabarse los subsidios soviéticos aquellos enormes inmuebles fueron abandonados e invadidos por el marabú. Hoy son cárceles, refugios de delincuentes, etc.

Los diez millones que hundieron a Cuba en una recesión prolongada 

Con la consigna "Los diez millones van" tuvo lugar en 1970 uno de los más costosos desastres fidelistas: producir diez millones de toneladas de azúcar. Fidel Castro destituyó al ministro de la Industria Azucarera, Orlando Borrego, cuando dos años antes dijera que eso no sería posible. Y movilizó todos los recursos del país para cumplir su capricho.

El economista cubano Julio Sanguinetty explicó en este mismo diario: "Poco antes de salir al exilio, yo estuve a cargo de la evaluación de los proyectos de inversión industrial y de transporte para la zafra de 1970 y puedo atestiguar que la inmensa mayoría de esos proyectos estaban mal concebidos y, en condiciones normales, no debían aprobarse, ni financiarse".

En esa zafra se produjeron 8,5 millones de toneladas de azúcar a un costo tan devastador que la economía entró en una recesión de varios años. Además, una gran producción cubana habría derrumbado el precio internacional del azúcar, pues Moscú compró 3,5 o cuatro millones de toneladas y el resto habría aumentado la sobreoferta de azúcar existente en el mundo.

Unos 30 años después Fidel tuvo otro arrebato, pero al revés. Calificó de disparate a la actividad azucarera y desmanteló 100 de las 156 fábricas de azúcar de la Isla. Hizo añicos la principal industria cubana.

La Tarea de Ordenamiento que disparó el hambre y la pobreza

Con el Cordón de La Habana Castro I movilizó a cientos de miles de habaneros e hizo sembrar en los alrededores de la capital café caturra, y gandul, una leguminosa que a las vacas no les gustaba. Cultivado en Brasil, el dictador se encaprichó en sembrar café caturra en La Habana, con clima y suelos muy diferentes. Fue otro colosal fracaso. Hubo que desmontarlo todo.

Al morir Castro I todo siguió igual, o peor. Raúl "el Cruel" militarizó la economía, la mafia castrense nucleada en torno a GAESA devino Estado militarizado superior por encima del Estado constitucional, el Gobierno formal y el mismísimo Partido Comunista.

Castro II aumentó y perfeccionó con grandes gastos de divisas la maquinaria represiva. Ahora hay más esbirros en las calles. Siembran el terror y controlan hasta las colas. Se cometen las mismas estupideces hambreadoras de Castro I, o peores, pues el Gobierno que coordina Miguel Díaz-Canel es el más incapaz en la historia de Cuba.

Un ejemplo, de tantos, es la Tarea Ordenamiento. En 2021 el Estado socialista se quitó la careta. Abandonó a su suerte al pueblo y acabó con la ilusión-esperanza de ayuda o protección de "la revolución". Fue sepultada y sustituida con la consigna de "sálvese quien pueda". Se redujeron los subsidios, se devaluó el peso, los precios se dispararon, la escasez de todo empeoró. Se produjo una estanflación (recesión con inflación) que perdura hasta hoy. Y fue el disparo de salida del país de más de un millón de cubanos.

¿Qué se hizo con el dinero que le "tumbaron" al mundo?

Para finalizar va un revelador detalle contrastante. Se calcula que el castrismo en 66 años ha recibido gratuitamente, o a pagar "cuando las ranas críen pelos", unos 300.000 millones de dólares en cash, bienes de consumo, combustible, materias primas, maquinaria, tecnología, asesoría técnica, préstamos y créditos internacionales.

El Plan Marshall lanzado en 1948 por EEUU y que sacó a Europa Occidental de la devastación causada por la Segunda Guerra Mundial ascendió a 13.000 millones de dólares, equivalentes a 173. 203 millones de dólares de 2025. Benefició a 18 países y, al concluir en 1952, ya 17 naciones (todas excepto la República Federal Alemana) habían superado los niveles de desarrollo previos a la guerra.

Cuba, un país pequeño que ha recibido una ayuda muy superior a sumatoria de los 18 países contemplados en el Plan Marshall, no solo no se ha desarrollado, sino que perdió el que ya tenía antes de 1959 y retrocedió al nivel de Haití, pues junto con ese país integra la dupla de naciones más pobres de todo Occidente. Cuatro de cada cinco cubanos son hoy muy pobres, según el Banco Mundial.

¿Qué hizo, y sigue haciendo, la dirigencia castrista con tanta ayuda que le ha "tumbado" al mundo? 

Castro de 'especialista', en uno de sus recorridos por zonas agropecuarias. Trabajadores

Castro.jpg


Victoria Rivero: cubana que movía grúas y hoy lucha por sobrevivir

Marco Rubio, DeSantis y Rick Scott lanzan un mensaje demoledor a la cúpu...

Niegan asilo a jueza Melody González y ordenan su deportación a Cuba

HOJA DE RUTA PARA IMPLANTAR EL PROYECTO DE PAÍS DE AGRAMONTE Y MARTI

Las nuevas “streamers”: trabajo sexual desde call centers en Santiago de...

¿Dónde están los Médicos Cubanos Desaparecidos? Cap. 2 Serie "Lo que no ...

¿Iría JILL BIDEN a este HOSPITAL DE TERROR en Jagüey? 🤢🇨🇺

El Calero se cansó del APAGÓN y mira QUÉ DIJO ESTA GUANAJA😡🇨🇺

CUBA❗MILES DE PERSONAS EN LAS CALLES DÍA A DÍA ESPERANDO EL CAMBIO✅Alain...

martes, 20 de mayo de 2025

DE LA MEJORANA A DOS RÍOS, CUANDO CAYÓ L A NOCHE SOBRE CUBA

LA OTRA MUERTE DE JOSÉ MARTÍ; EL MARTI QUE MATAMOS LOS CUBANOS CADA DÍA

RAUL CASTRO EN LAS ÚLTIMAS Y CUBA SIN CIUDADANOS, SIN CONSTITUCIÓN NI PR...

"El pueblo cubano será libre": congresistas conmemoran Día de la Indepen...

“Multa o cárcel”: amenaza contra un joven que se niega al SMO

Un día como hoy, mayo 20, en nuestra lucha contra el castrismo.


Un día como hoy, mayo 20, en nuestra lucha contra el castrismo.

Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1902

Instauración de la República de Cuba cuando oficialmente a las 12:00 M. se llevó a cabo en el Palacio de la Plaza de Armas, en La Habana, la ceremonia de transmisión de poderes entre Leonard Wood, gobernador militar de la Isla y Don Tomás Estrada Palma primer presidente de la República de Cuba.  No fue hasta el dia 29 de mayo de 1934 al abrogarse la Enmienda Platt que de verdad se hizo realidad el sueño de Martí y otros patricios en la mayor de las Antillas. 

1962

El jefe guerrillero anticomunista Francisco “Machete” Robaina Domínguez muere en combate en la loma de la Candelaria, barrio Herradura, Consolación del Sur, P. del Río. Ese día y en el mismo lugar fueron capturados los miembros de su tropa Enrique Delgado Alonso, Roberto López Núñez y Félix Domínguez Valdés.

 (Existen discrepancias sobre la fecha. Algunas fuentes dan el 07 de mayo de 1962 como el día en que cayó “Machete” Robaina.)

*****

Los miembros del Directorio Revolucionario Estudiantil, Julio Hernández Rojo y Luis Fernández Rocha se infiltran por la calle 40 de Varadero. A pesar de estar siendo tiroteados por la milicia castrista ambos logran escapar y participar en varias operaciones en contra del régimen.

1963

En un encuentro con las milicias en la finca Catalina, Colón, provincia de Matanzas muere el guerrillero Raúl Ramos Ramos “Monono” con otros dos compañeros.

*****                                                                                                                    Combatientes anticastristas atacan el puesto naval de Tarará. El régimen confirma la acción y por supuesto culpa al gobierno norteamericano por el hecho.

Fuente: Enrique Ros, El Clandestinaje y la Lucha Armada Contra Castro, página 374.

1964

Evelio Rodríguez Romero capturado alzado en la guerrilla de Francisco Robaina “Machete” en la Sierra de los Órganos, Pinar del Río es fusilado en esa provincia.

*****

El alzado en armas en contra del régimen castrista, Baudilio Ferrer, es fusilado en el castillo de San Severino, Matanzas.

*****

El guerrillero Juan M. González Figueredo, muere en combate en las cercanías de Victoria de las Tunas, provincia de Oriente.

1985

Radio Martí inicia sus transmisiones hacia Cuba. Creada bajo la presidencia de Ronald Reagan con el esfuerzo del exilio cubano encabezado por Jorge Más Canosa y la Fundación Nacional Cubano Americana.

1990

La Asociación de Veteranos de Misiones Especiales organizó un acto simbólico diferente a los antes implementados en el exilio. “La Flotilla de la Hermandad” consistió en docenas de embarcaciones privadas, las cuales viajaron a un punto cercano a las costas de Cuba para llevar una misa y ofenda floral marítima en honor a los mártires de tres décadas.

[Fuente: Enrique Encinosa. Cuba en Guerra. Página 346] 

2001

El preso político Marcelo Diosdado Amelo Rodríguez muere en el Hospital Saturnino Lora de Santiago de Cuba, producto de que la guarnición del penal Aguadores, se negó durante meses a entregarle los medicamentos que necesitaba para sus padecimientos y que le traían los familiares. Al siguiente día durante la marcha fúnebre en su honor más de ochenta opositores fueron reprimidos al proferir gritos de "Libertad".

[Source: Testimony of dissident Marta Beatriz Roque Cabello by telephone from Havana, 20 May 2001. / Archivo Cuba]

2005

Con la asistencia de más de 200 delegados de 130 organizaciones de la oposición se inicia la reunión para Promover la Sociedad Civil en Cuba celebrándose en el municipio de Boyeros en la provincia de La Habana.

El evento que consiguió alcance internacional en actos de apoyo, contó como principales promotores a Marta Beatriz Roque Cabello, el Ingeniero Félix Bonne Carcasés y el Dr. René Gómez Manzano.

2009

Roberto Amelio Franco Alfaro. Franco fue miembro del grupo pacífico de oposición Movimiento 20 de Mayo de Derechos Humanos, que se llamaba así por el aniversario de la independencia de Cuba. La policía política lo había amenazado con desaparecerlo si no abandonaba sus actividades de oposición. El 20 de mayo de 2009, salió de su casa muy temprano para ir a pescar desde la costa cercana y le dijo a su esposa que regresaría al mediodía. Nunca regresó y no se sabe nada de su paradero.

[Source: Testimony of wife, to AFACUDE, in: Desaparecido: Roberto Amelio Franco Alfaro, AFACUDE -Asociación de Familiares de Cubanos Desaparecidos, 5 septiembre 2012.]

2014

El opositor al régimen castrista, Vicente Medrano Ramos es asesinado en Guantánamo, provincia de Oriente.

 

image.png  image.png 
Roberto Amelio Franco Alfaro.jpg
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&
Maikel.jpg

60.- Maikel Planet Prado, un agente de la Sección 21 de la Contrainteligencia, Enfrentamiento a la Actividad Subversiva Enemiga, es acusado de salir a enfrentar a los manifestantes del 11J en Contramaestre (Santiago de Cuba) con un arma de fuego en la mano (ver foto en Documentos del caso), y de comparecer luego como testigo de la fiscalía en el juicio contra ellos.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

CEMENTERIOS CLANDESTINOS EN CUBA Y DESAPARECIDOS

http://www.futurodecuba.org/cementerios_clandestinos_en_cuba.htm

LOS DESAPARECIDOS EN CUBA

Fragmentos del Informe del Comité Cubano Pro Derechos Humanos a la 56 Reunión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU

Familiares del ciudadano cubano desaparecido Carlos M.Ibáñez, a través de fuentes del Movimiento de Derechos Humanos dentro de la Isla, nos han hecho llegar una denuncia, sobre el caso de este opositor armado al castrismo, fusilado y desaparecido su cadaver, que representa un caso típico de la suerte corrida por miles de guerrilleros campesinos y otros integrantes de la oposición armada a Fidel Castro, que fueron fusilados y desaparecidos sus cadávares.

Se trata de la denuncia que ha presentado dentro de Cuba la señora Yolanda Ibañez, en relación al arresto, al fusilamiento sumario y sin proceso penal alguno y a la posterior desaparición de los restos de su padre, Carlos M. Ibañez.

El reclamo de Justicia de Yolanda Ibañez agrega que, este crimen político de Fidel Castro, se produjo a causa de la participación de su padre, Carlos M. Ibañez, en las guerrillas campesinas que se alzaron en armas contra el despojo de sus tierras, que sufrieron cientos de pequeños campesinos en la Sierra del Escambray, en la región central de Cuba, a mediados de los años sesenta.

Según explican las actas de acusación que Yolanda Ibañez ha hecho llegar al Comité Cubano Pro Derechos Humanos en el exterior, su padre, Carlos M. Ibáñez, participó en la insurrección campesina en la Cordillera Montañosa del Escambray, en la Provincia de Las Villas, entre los años l964 y l965. Lo único que la familia del agricultor Carlos M. Ibañez pudo saber sobre su destino fue que, en medio de aquellas batallas contra Fidel Castro, fue arrestado y fusilado en Noviembre de l965 por agentes del G-2 del poblado de Condado.

Desde hace cerca de un año la familia Ibáñez de Santa Clara, encabezada por Yolanda Ibáñez, comenzó la demanda de explicaciones ante las autoridades castristas del Ministerio del Interior, para conocer el lugar de enterramiento de Carlos M. Ibañez. Sin embargo, los seres queridos de esta víctima del terror represivo de Castro no han recibido la mas mínima respuesta, ya que los mandos del Minint confrontados alegan desconocer los datos acerca de la persona desaparecida.

La denuncia de Yolanda Ibáñez agrega que, en la Jefatura de la Seguridad del Estado de la Provincia de Villa Clara, en varias oportunidades han tratado de intimidarla para que abandone su reclamo. Además, la señora Ibáñez también expresa que hace dos años, varios familíares de desaparecidos que llevaron a cabo gestiones similares en la Ciudad de Trinidad, fueron acusados de "peligrosidad social" y terminaron encarcelados.

Las Organizaciones de derechos humanos, desde hace años, recopilamos los datos de miles de cubanos que fueron asesinados impunemente mediante los paredones de fusilamientos.

Solo baste citar los nombres de fusilados y desaparecidos como Omar Villavicencio, Emilio Reloba Carduliz, Ramón Vera Chaviano, Ramón Toledo Lugo, Ventura García Marín, Cipriano García Marín, Eugenio García Marín y Armando Hernández, a quienes conocimos en la cárcel. Un día fueron sacados de prisión para ser fusilados. Hasta ahora sus familiares desconocen donde reposan sus huesos.

Algunos activistas de derechos humanos en Cuba conocen de varios sitios de los que hay información relativa a que contienen esqueletos de personas fusiladas. Estos lugares de enterramientos clandestinos de opositores a Fidel Castro se encuentran en los alrededores del Antiguo Campamento Militar de Managua, al sur de Ciudad de La Habana. A su vez, hay indicaciones de despojos humanos similares en la parte trasera del cementerio de la Población de Condado, al este de las Montañas del Escambray.

De igual manera, el CCPDH posee planos rudimentarios de tumbas colectivas de combatientes armados anticastristas, que se encuentran en los alrededores del barrio conocido como "Hoyo de Manicaragua", al sur-este de la Ciudad de Santa Clara, en el Centro de la Isla y otros, a unos 600 metros al sur del Cementerio de la Ciudad de Trinidad, también en la región central de Cuba.

El CCPDH está pidiendo a la Alta Comisaria de la ONU para los Derechos Humanos, Mary Robinson, una acción correspondiente para comenzar el esclarecimiento de estos crímenes políticos de Fidel Castro.


Juan Manuel Cao ANNOUNCES his RETURN: This is coming STRONG! Whenever an...

Exclusiva: Entrevista a Armando Campuzano, ex periodista deportivo cubano

lunes, 19 de mayo de 2025

CUBA DIAZ CANEL CULP4 A CAMPESINOS POR LA ESCASEZ DEL PAIS

CUBA❗LA DESESPERACIÓN Y LA MISERIA DESCONTROLA A LA GENTE✅Alain Paparazz...

¿Qué hace María Elvira Salazar LUCHANDO por Haití? 🤷‍♂️🇨🇺

🚨CAPTAN A ESPÍA CUBANO EN PLENA ACCIÓN DESDE LAS OFICINAS DE CUBA EN LA ...

¿Por qué el régimen borró el 20 de mayo de la historia?

Un día como hoy, mayo 19, en nuestra lucha contra el castrismo.

Un día como hoy, mayo 19, en nuestra lucha contra el castrismo.

Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1850

 Ondea por primera vez en Cuba, en la ciudad de Cárdenas provincia de Matanzas, la bandera nacional de Cuba, traída por la expedición contra el dominio español de la Isla del venezolano Narciso López que había salido desde New Orleans, EE.UU. el 11 de mayo a bordo del barco “Creole”.

1895

Muere en combate en “Dos Ríos” provincia de Oriente el Apóstol de la Independencia de Cuba, José Julián Martí y Pérez. El gran nicaragüense Rubén Darío, la figura más emblemática del Modernismo y uno de los genios de la poesía escrita en español escribió ante la muerte de su gran amigo José Martí en el campo de batalla de Dos Ríos: «Y ahora, maestro, autor y amigo, perdona que te guardemos rencor los que te amábamos y admirábamos, por haber ido a exponer el tesoro de tu talento… Cuba quizá tarde en cumplir contigo como debe. La juventud americana te saluda y te llora; pero ¡oh, maestro!, ¡qué has hecho!». Hoy y siempre contestamos por él: un hombre honrado en las circunstancias que vivía la Patria no le quedaba otro camino.

1961

Un Tribunal castrista de la Fortaleza de la Cabaña, en la causa 80 de 1961, sancionimage.png a 15 años de prisión por un delito contra los poderes del estado a Alfonso Moya Betancourt.

*****

Las guerrillas que operan en la Cordillera de los Órganos, provincia de Pinar del Río, bajo el mando de Luis Batista atacan el poblado del Brujo causándole varias bajas a la milicia castrista.

1962                                                                                                                                Finaliza la huelga de hambre iniciada el pasado día 13 por los presos políticos en el Reclusorio Nacional de Isla de Pinos, luego de que la dirección del penal accediera a dar atención a las demandas presentadas por los presos.

Fuente: Testimonio de José Luis Fernández Maimo, preso político 26425.

*****

Estanislao Rivera Milán y Amadito Llera son fusilados en una cantera cerca de Corralillo, Las Villas. Ambos estaban alzados en las guerrillas de la zona norte entre Las Villas y Matanzas. Estanislao es uno de los once miembros de esa familia que cayeron combatiendo o fueron fusilados.

1963

La organización anticastrista Alpha 66 con base en cayo William en las Bahamas   produce un exitoso ataque en lancha al cuartel de Tarará en la provincia de La Habana con la participación de un comando integrado por Ernesto Díaz Rodríguez, Ramón Quesada Gómez, Elio Grillo, Julio Cruz y Senén Castillo.

*****

Cuberto Guerra es fusilado en Las Piedras, Oriente.

*****

El guerrillero Raúl González es fusilado en Matanzas.

1965

Ramón Jiménez Montesinos, obrero textilero natural de Caibarién, Las Villas es fusilado en La Cabaña. Miembro del Movimiento Revolucionario del Pueblo (MRP) fue acusado de haberse infiltrado en el país. Su familia estuvo 25 años sin saber el lugar donde fue enterrado, al cabo de ese tiempo recibió una comunicación del Cementerio de Colón de La Habana pidiéndole el pago del mantenimiento de la tumba.

1966

Alpha 66 produce un segundo ataque al cuartel de Tarará con idéntico resultado y objetivo pero esta vez con la participación del Dr. Armando Fleites.

1971

Julio César Breijas Bring, preso político que cumplía una condena de cinco años. Lo sacaron con otros prisioneros para realizar un registro de su celda. Estaba sentado comiendo una caña de azúcar cuando un guardia de la prisión abrió fuego repentinamente y una bala atravesó su corazón. Las autoridades de la prisión afirmaron que intentó huir, pero hubo muchos testigos del incidente. El cuerpo fue arrojado en un camión sucio y entregado en la casa de su familia. Hubo una gran protesta pública en la ciudad de Manzanillo durante su funeral, ya que muchos ciudadanos tomaron las calles y la policía no pudo contener a la multitud. El guardia que hizo lo asesinó quedó impune. Dejó dos hijos.

[Source: Filmed testimony of brothers, 2007 (CubaArchive.org, see Multimedia).Beruvides, 1993, p. 144. WAQI-Radio Mambí, p. 99. Cuban American National Foundation, Quilt of Fidel Castro's Genocide, 1994. / Archivo Cuba]

1980

Ramón Vera Chaviano. Fusilado en la fortaleza de La Cabaña.  Fue acusado de infiltrarse desde el extranjero para iniciar una guerra de guerrillas. Había salido de Cuba hacia los Estados Unidos durante el éxodo de Mariel, pero más tarde había regresado.

[Source: Pablo Alfonso, El Nuevo Herald, 4 octubre 1998, p. 4-A. Reinaldo Bragado, 1998, p. 5. Beruvides, 1993, p. 185. Cuban American National Foundation, Quilt of Fidel Castro's Genocide, 1994. WAQI-Radio Mambí, p. 45. Nuestra Cuba, 1999, p. 40. United States Information Agency, 1993, Year 1980. Encinosa, 1994, p. 300 / Archivo Cuba]

1991

Gerardo González González es fusilado en Manzanillo, provincia de Oriente.

*****

Miguel Mariano Guerra Mora, Daniel Cosme Ramos y Federico Martí Jiménez son asesinados cuando intentaban salir clandestinamente de Cuba por el puerto de Palo Alto, Ciego de Avila. Los tres estaban siendo acosados y vigilados por estar considerados como desafectos al régimen castrista.

Guerra Mora era especialista en topografía. Los tres amigos habían robado una pequeña lancha perteneciente a la empresa marítima estatal para la cual trabajaban en el puerto de Palo Alto, provincia de Ciego de Ávila, Cuba. Después de cinco años de búsqueda desesperada por parte de los familiares, un pariente lejano de uno de ellos que era miembro de la Guardia Costera de Cuba envió un mensaje para que dejaran de buscarlos, porque habían sido asesinados, abatidos a tiros, para evitar su fuga. Dejó a una esposa y dos hijos de 1 y 12 años.

Source: Testimony of mother, in writing 11/16/2006, by telephone 11/22/2006. Interpol reply for Bahamas immigration inquiry, 4/22/1993 / Archivo Cuba.

image.png

 

image.png

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Deisy.jpg

58.- Deisy Camejo Brito fue acusada en febrero de 2024 por el youtuber José Batista, conocido como Ultrack, de haber acabado con (las vidas de) personas, “chivateado”, “metido” gente presa y decomisado propiedades como casas y carros en Guisa (Granma), donde era policía. Batista publicó composiciones fotográficas subidas por Camejo a su Facebook con imágenes de Fidel Castro, y alertó que ella estaba vendiendo sus propiedades para emigrar a EE.UU.

&&&&&&&&&&&&&&&&&&

Las reliquias fúnebres de José Martí

Este lunes, 19 de mayo, se cumplen 130 años de la caída en combate del apóstol cubano, José Martí.

Laura Rodríguez Fuentes             mayo 19, 2025

SANTA CLARA, Cuba. – Pasado el mediodía del domingo 19 de mayo de 1895, las tropas del general Máximo Gómez resistían a un combate desventajoso con las fuerzas españolas, que estaban al mando del coronel José Ximénez de Sandoval justo en las inmediaciones de la llanura de encuentro entre los ríos Cauto y Contramaestre. Aquella mañana, el delegado del Partido Revolucionario Cubano (PRC), José Martí, se había dirigido a un grupo de campesinos orientales con un discurso sobre la justeza de la nueva contienda y la posterior República. “Por Cuba estoy dispuesto a dejarme clavar en la cruz”, se cuenta que afirmó casi a modo de vaticinio.

En medio de la escaramuza y a sabiendas de la escasa pericia combativa de su compañero, Gómez le ordenó retirarse lejos de la sarta de balas que llovían sobre el campo de batalla. “La acometida fue terrible (…). Yo no pude ocuparme más de Martí”, refirió Gómez años más tarde al diario La Discusión. Pero Martí no se marchó, sino que arremetió contra la avanzada enemiga seguido en vano por Ángel de la Guardia y vestido con un saco negro y sombrero oscuro de castor, un blanco perfecto para los españoles ocultos entre los yerbazales. De su revólver Colt con empuñadura de nácar sujeto al cuello con una cuerda, no fue disparado ni siquiera un cartucho.

Varias versiones han especulado sobre la posibilidad de la inmolación y otras le han achacado el casi inexplicable desenfreno a su caballo Baconao, que “padecía el mal de asustarse y desbocarse”. A minutos de la tragedia, el corcel retornó herido al campamento de Gómez como confirmación inmediata de que algo terrible le habría ocurrido “al presidente de los insurrectos”.

Ni siquiera el propio Ximénez de Sandoval tuvo la certeza de que en efecto el cuerpo en su poder correspondía a José Martí hasta que hubo de revisar sus pertenencias personales. “Cuando yo encontré su cadáver y lo identifiqué, le mandé a registrar sin apearme del caballo”, especificaría luego el coronel español, que aseguró solo haber hallado más que una moneda de 5 duros americana y tres duros en plata, que fueron invertidos en pagar aguardiente y tabaco para su tropa.

Además, se adjudicó la escarapela y el cortaplumas que pertenecían a Carlos Manuel de Céspedes, una “carterita de bolsillo” y una carta escrita a lápiz con una cinta azul por Clemencia Gómez, la hija de El Generalísimo. Esta epístola en especial corrobora el apego que Clemencia le profesaba. Según constató el fallecido investigador Rolando Rodríguez, el texto de la misiva rezaba: “Martí, no tengo un recuerdo que darte. Así quito la cinta de mi cabello que tiene todo el fuego de tantos pensamientos y un color de nuestra bandera y eso solo te llevarás de tu hermana”.

Al momento de su caída, Martí llevaba consigo otro grupo de cartas firmadas por Carmen Miyares, Bartolomé Masó, y otras dirigidas a María y Carmen Mantilla, así como la inconclusa a Manuel Mercado. Según Ximénez de Sandoval, las demás pertenencias deben habérsele sustraído antes de su llegada: se trata del revólver obsequiado por Panchito Gómez Toro, el reloj y el pañuelo con las iniciales JM, cinto, polainas, zapatos y la sortija de hierro con la palabra “Cuba” confeccionada con los grilletes que llevó en el presidio político de la que no se supo jamás su paradero. Todo lo anterior confirma que Martí fue enterrado en tierra viva en el cementerio de Remanganaguas, debajo del cadáver de un soldado español solamente con el pantalón que iba vestido. Amén de las declaraciones de Sandoval sobre no haber ocupado el revólver, se conoce que él mismo lo obsequió como botín de guerra al general Arsenio Martínez Campos y que las epístolas fueron cedidas a los archivos militares españoles.

El retrato de su “hijita”

Entre todas las pertenencias extraídas del ropaje que llevaba de Martí al momento de su caída se halla una foto en particular que llamó la atención de la prensa internacional y que finalmente le confirmó a la Junta Revolucionaria Cubana de Nueva York que en efecto era el cuerpo del delegado del PRC el que yacía en Santa Ifigenia. Consistía en un pequeño retrato de María Mantilla que fue sustraído del chaleco por un oficial español y luego entregado a su esposa en Santiago de Cuba. Justo el 4 de junio y antes de que saliera a la luz el grabado funerario captado en el cementerio por el corresponsal de La Caricatura, el periódico La Discusión reprodujo la imagen como prueba absoluta de su muerte.

 La copia de la foto fue publicada con la siguiente nota: “Prueba plena. El retrato cuyo facsímil nos apresuramos a publicar ―enviado al efecto por nuestros activos reporteros en el teatro de la guerra― fue encontrado en uno de los bolsillos de la americana usada por Jose Martí. Algunos de los familiares del Sr. Martí a quienes lo hemos mostrado, han reconocido inmediatamente en él a la señorita María Mantilla (…), ahijada de Martí y la cual quería este con entrañable cariño. La señorita Mantilla reside actualmente en Nueva York”.

En 2012, el antropólogo Ercilio Vento dijo al escritor Yamil Díaz que, tras comparar 66 caracteres antropométricos mediante una prueba morfológica que usualmente se aplica en los conflictos de filiación, María y Martí tenían un 74,3% de compatibilidad. “Salvo que se aporte una prueba en contrario que niegue de manera rotunda lo comprobado a través del examen realizado, y para decirlo en el modo que se suele hacer: la paternidad de José Martí con María Mantilla no puede ser excluida”, certificó en aquel momento el científico y médico legal.

En la última carta que le dirigió a María desde Cabo Haitiano, el 9 de abril de 1895, Martí menciona cuánto apreciaba la referida imagen de su “hijita”, tal y como la nombraba en casi todas sus misivas: “Yo amo a mi hijita. Quien no la ame así, no la ama. Hoy vuelvo a viajar, y te estoy otra vez diciendo adiós. Cuando alguien me es bueno, y bueno a Cuba, le enseño tu retrato (…). Espérame mientras sepas que yo viva”.

José Martí y Maria Mantilla.jpg


Presa política Ienelis Delgado: "Voy a seguir denunciando y no me voy a ...

Su mamá convulsiona sin medicinas y su esposo no tiene tratamiento

Invitación

Cuba: situación "insostenible" y colapso "inevitable". Con Emilio Morales

"Lo que no se habla" de las Brigadas Médicas de Cuba Cap.1 Nueva Serie e...

domingo, 18 de mayo de 2025

Un día como hoy, mayo 18, en nuestra lucha contra el castrismo.

 Un día como hoy, mayo 18, en nuestra lucha contra el castrismo.

Dedicado a aquellos que dicen que en Cuba no se combatió el comunismo.

Comparta estas efemérides. Gracias.

PROHIBIDO OLVIDAR.

1961

 200 monjas expulsadas de Cuba llegan a Miami, Fl. en un vuelo de Pan American.

1962

En la prisión de Isla de Pinos la totalidad de los presos se declaran en huelga de hambre como protesta por a la pésima alimentación que estaban recibiendo.

1963

Braulio E. Infante Hidalgo, Enrique Infante Hidalgo, Jesús Acosta Ramos, Alfredo Alemán Díaz y Eulalio Cabrera Pulido, miembros de una de las guerrillas que operaban en los llanos matanceros son fusilados en Bolondrón, provincia de Matanzas.

Habían sido capturados junto a otros guerrilleros anticastristas en un combate en la Finca Ibarra, provincia de Matanzas, donde tres grupos rebeldes planeaban reunirse y fueron delatados por un infiltrado. Su juicio junto a otros siete se realizó el 8 de mayo de 1963 en la Finca Bellosino.

*****

Roberto Alemán y Roberto Hernández alzados en una de las guerrillas que operaban en Matanzas son fusilados en el central Araujo.

*****

Es capturado herido e inmediatamente fusilado en la provincia de Camagüey el guerrillero Ismael Morales Batista.

*****

El insurgente Julio Falcón Miranda es fusilado en Juan Gualberto Gómez, provincia de Matanzas.

*****

Los hermanos José y Juan González Vera alzados en las guerrillas de la provincia de Las Villas, son fusilados en el central Adela de Remedios.

*****

El guerrillero Idilio Fernández Fernández es fusilado en Matanzas.

*****

Orestes Gómez, alzado en armas contra el régimen castrista, muere en combate en la finca Manaquitas de Las Villas.

 1965

Gilberto Pino Guzmán es fusilado en La Cabaña después de un prolongado juicio.

Fuente: Testimony of Rosa García-Zamora Pino (widow) of 12 January 1999 ofrecido a Archivo Cuba.

*****

Es inaugurada la estatua ecuestre de José Martí en el Parque Central de New York, obra de la escultora norteamericana Anna Vaughn Hyatt Huntington que tomó como modelo una fotografía de un óleo del cubano Esteban Valderrama destruido por el autor ante las críticas.

1966

Dr. Carlos Guerrero Costales dentista condenado a 30 años de prisión en la Causa 38/1962 en La Habana. Murió en prisión por falta de asistencia médica. El Dr. Guerrero fue miembro del Directorio Estudiantil Revolucionario de 1930.

[Hay discrepancias según distintas fuentes, en cuanto a la fecha en que murió.]

*****

Los hermanos Leopoldo y Facundo (Cundo) Herrera vecinos del pueblo San Francisco, provincia de Matanzas fueron condenados a muerte por un tribunal revolucionario. El fusilamiento se llevó a efecto en el Reparto La Cumbre, barrio Versalles en la ciudad de Matanzas.

(Informe de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA.

[20] Caso 9-XIV en los Archivos de la Comisión.)

1967

Félix Montesino Montero es fusilado en La Cabaña. Fue acusado de robar una lancha en su centro de trabajo para salir del país.

1969

El preso político Juan Francisco Mora muere en la prisión Melena 2, La Habana. 

1979

Una bomba colocada en la Sección de Intereses de Cuba en Washington causó grandes daños. Las autoridades de La Habana responsabilizaron al grupo anticastrista Omega 7 por el hecho.

1991

Se hace público un documento conocido como Declaración de los Intelectuales ó "Carta de los Diez". donde diez intelectuales cubanos reclamaban una apertura democrática del régimen expresando su inconformidad con la situación política y económica de Cuba. Los firmantes fueron acusados de diversionismo ideológico, siendo expulsados de sus centros de trabajo y estigmatizados como contrarrevolucionarios. Los firmantes fueron: María Elena Cruz Varela, Raúl Rivero Castañeda, Manuel Díaz Martínez, Bernardo Marqués Ravelo, Manuel Granados, José Lorenzo Fuentes, Fernando Velázquez Medina, Roberto Luque Escalona, Víctor Manuel Serpa Riestra y Nancy Estrada Galván.

Dr. Carlos Guerrero Costales 38-62H 30 +6-18-1965 sin asistencia médica en La Cabaña..jpgEstatua.jpgExpulsion de monjas.jpgFélix Montesinos Montero F 5-18-1967 La Cabaña.jpgGilberto Pino Guzmán Fusilado 5-18-65.jpg
&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

57.- Vanelys Marzo Cabrera ha sido acusada de prohibir la entrega de ayuda por parte de la sociedad civil independiente en el municipio de Regla ─donde Marzo era Primera Secretaria del Partido Comunista de Cuba─ a los damnificados del fuerte tornado que azotó a ese municipio y otros de La Habana el 27 de enero de 2019.

Vanelys.jpg

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&

La guerrilla de Salta fue un desastre, como todos los planes del Che Guevara

La mayoría de los guerrilleros que murieron fue por inanición, perdidos en la selva. Poco más de una decena cayeron en combate y el resto fueron hechos prisioneros

Luis Cino                   06 de mayo de 2024

En los últimos días de abril de 1964, hace 60 años, la Gendarmería argentina daba la batida final contra el grupo de 36 guerrilleros que, enviados por el Gobierno cubano, trató de afianzarse en la selva de Orán, en Salta, al norte de Argentina.

Siguiendo las instrucciones de Ernesto Guevara recibidas en La Habana, el núcleo inicial del llamado Ejército Guerrillero del Pueblo, comandado por el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti, había penetrado en Salta, procedente de Bolivia, en junio de 1963.

Luego de su salida de Cuba, donde recibieron entrenamiento militar en el mayor secreto, el grupo había pasado por Argelia, Checoslovaquia y Brasil.

La misión encomendada por Che Guevara a Masetti (a quien bautizó como comandante Segundo) era crear un foco guerrillero en Salta, al frente del cual se pondría Guevara, haciéndose llamar comandante Primero, una vez que hubiesen logrado consolidarlo. 

Che Guevara, obsesionado por su teoría del foquismo guerrillero, lo apostó todo al plan, que puso en manos de hombres de toda su confianza como Masetti, que en 1958 entrevistó a Fidel Castro en la Sierra Maestra y luego fue designado director de Prensa Latina; y los oficiales del ejército cubano Hermes Peña (que fue jefe de su escolta), José María Martínez Tamayo y Alberto Castellanos, un cercano colaborador de Guevara, en cuya casa se celebró en 1959 su boda con Aleida March.

Pero la guerrilla de Salta fue un desastre, como todos los demás planes guerrilleros que urdió Che Guevara para exportar la revolución. Luego de su primer choque con los militares argentinos, ocurrido en marzo de 1964, la guerrilla, en desbandada y vagando por la jungla, fue perseguida hasta su aniquilamiento.

La mayoría de los guerrilleros que murieron fue por inanición, perdidos en la selva. Poco más de una decena cayeron en combate y el resto fueron hechos prisioneros.

A dos de los guerrilleros, Adolfo Rotblat y Bernardo Groswald, ambos argentinos y muy jóvenes, los ejecutaron sus propios compañeros, solo porque se enfermaron y pidieron irse de la guerrilla. Masetti había ordenado que se fusilara a los desertores y a los guerrilleros que se descubriera que eran homosexuales.

Jorge Ricardo Masetti murió, se cree que en una escaramuza ocurrida el 21 de abril de 1964, pero su cadáver nunca pudo ser encontrado.

También murió el lugarteniente de Masetti, el cubano Hermes Peña. Sus restos fueron enviados a Cuba.

José María Martínez Tamayo (alias Papi y Ricardo) había regresado a Cuba luego de estar los primeros meses con la guerrilla de Salta. En 1965 acompañó al Che al Congo, y luego a Bolivia, donde murió en 1967.  

Alberto Castellanos, que fue capturado en marzo de 1964, estuvo preso en Argentina hasta 1968. En todo momento dijo ser peruano y llamarse Raúl Dávila. De regreso a Cuba, se reincorporó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) y fue ascendido a general por el cumplimiento de misiones en Nicaragua y Angola.

 

image.png

El Che Guevara y Jorge Masseti.